FUENTE OVEJUNA, Dokumenty(10)


FUENTE OVEJUNA

 

PERSONAJES:

 

  1. 1.        Fernán Gómez: Personaje importante en la obra quizás el principal. Comendador de la orden de Calatraba. De una edad adulta, y según se puede leer en la obra de poca belleza. Su personalidad es la del típico malo de la historia. De carácter lascivo perverso y manipulador influye negativamente en todos aquellos con los que trata a lo largo del relato. Se muestra, orgulloso y con un don de mando notable.

  2. 2.        Ortuño: Criado, esbirro, o un simple acompañante a ordenes del Comendador. Muestra poca personalidad y en momentos algo de estupidez. Es criticado a lo largo de la obra varias veces por estar con quien está.

  3. 3.        Flores: El otro esbirro de Fernán Gómez. De mayor iniciativa que Ortuño y con más inteligencia, y por esto de mayor confianza para su jefe.

  4. 4.        El Maestre de Calatraba: Personaje que se caracteriza por el engaño sufrido a manos del Comendador, en lo que Lope insiste en disculpar por su juventud.

  5. 5.        Pascuala: Vecina de Fuente Ovejuna y amiga de Laurencia. También es una mujer de las tentadas por el Comendador. Según se puede comprobar por las palabras de los personajes es una mujer bella, con una marcada sensatez y un carácter dulce.

  6. 6.        Laurencia: La mujer guapa del pueblo. Es la principal afectada por la lascivia de Fernán Gómez. Esposa más tarde Frondoso. Su carácter es bastante frío, sobre todo en amores, poniendo a los hombres durante toda la obra (hasta que se casa con Frondoso) a un bajo nivel.

  7. 7.        Mengo: Según se puede ver es otro vecino del pueblo, gordito y bonachón, y a veces un poco pusilánime, pero como demuestra en la escena de los azotes con arranques de valentía, sobre todo en defensa de una mujer.

  8. 8.        Barrildo: Habitante también de Fuente Ovejuna. Es el prototipo de hombre normal que, ni aparece mucho, ni sus opiniones se hacen notar en demasía, ni siquiera hace nada realmente importante. Amigo de Frondoso.

  9. 9.        Frondoso: El hombre que se casa con la guapa. Es un poco el galán de Fuente Ovejuna. Enamorado, cosa que demuestra declarándole su amor dos veces a Laurencia hasta que consigue su mano, e incluso llega a amenazar alk Comendador por salvarla de él.

  10. 10.     Juan Rojo: Tío de Laurencia. Hombre que siempre que interviene da una muestra de sabiduría. No es muy importante pero sí influyente.

  11. 11.     Esteban: Uno de los dos alcaldes del pueblo. Hombre de elevada edad y padre de Laurencia. Hombre de honor y de elevada honradez.

  12. 12.     Alonso: El otro alcalde, de mucha menos importancia que el primero en la obra. Interviene de vez en cuando y suele ser voz intermediaria entre las partes.

  13. 13.     D. Fernando de Aragón: El famosísimo Rey Católico que su labor más importante en la obra es tener lo que el Comendador desea conquistar y absolver al pueblo de Fuente Ovejuna de su asesinato.

  14. 14.     Reina Isabel de Castilla: La Reina Católica que interviene como factor de complemento a su marido Fernando.

  15. 15.     Don Manrique: Personaje que informa y da consejos y recomendaciones a los Reyes.

  16. 16.     El Regidor de Fuente Ovejuna: Personaje inteligente que también ayuda en la mediación de todos los asuntos con el comendador, pero que más tarde también se involucra en la campaña para el asesinato de este.

  17. 17.     Cimbranos: Solado que informa al Comendador de lo que sucede en Ciudad Real en un momento dado y le lleva a la batalla.

  18. 18.     Jacinta: Labradora de Fuente Ovejuna que en cierto momento de la obra se ve maltrecha por el dueño de la Encomienda y salvada en ese momento por Mengo

  19. 19.   Juez: La pesona que manda el rey D. Fernando para averiguar que pasó en Fuente Ovejuna.

 

OTRA DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES:

 

 

  1. 1.        FERNÁN GÓMEZ: Comendador de la orden de Calatrava, bajo cuya jurisdicción se haya la villa de Fuente ovejuna. Antagonista del drama. Hombre ambicioso que abusa de su autoridad y la utiliza para su beneficio personal. Es enemigo político de los reyes.

  2. 2.        FRONDOSO: Joven galán del drama, quien desata el conflicto cuando, por defender a su amada de las ofensas del comendador, amenaza a este con su espada.

  3. 3.        LAURENCIA: Joven dama enamorada de Frondoso. Es ella quien, indignada por la insolencia del comendador que la hace su víctima personal, se convierte en la voz del pueblo que se levanta contra el tirano.

  4. 4.        REY DON FERNANDO Y REINA DOÑA ISABEL: Reyes católicos “por la gracia de Dios”,

investidos para imponer la justicia y el orden en la nación.

  1. 5.        FLOREZ: Sirviente del comendador e instrumento de este. Es quien da noticia a los reyes de la muerte de su amo, a quien presenta como un gran hombre, bondadoso y justo.

  2. 6.        ORTUÑO: Sirviente, como Flores, del comendador. Alcahuete que le busca y proporciona amantes.

  3. 7.        JACINTA: Joven labradora, víctima de los abusos del comendador y sus sirvientes.

  4. 8.        MENGO: Desempeña en el drama el papel del gracioso y es portavoz de la teoría del amor pasional. Trata de defender a Jacinta del abuso de Ortuño y Flores, pero no lo consigue, siendo azotado.

  5. 9.        MAESTRO DE CALATRAVA: Jefe superior de la orden militar de Calatrava, demasiado joven e inexperto, es engañado por Fernán Gómez, su subordinado, para que se rebele contra los reyes y tome por la fuerza ciudad real.

  6. 10.     ESTEBAN: Padre de Laurencia y alcalde de Fuente ovejuna. Como padre y jefe civil del pueblo debe proteger el honor de la comunidad.

  7. 11.     PASCUALA: Moza amiga de Laurencia que ayuda a conformar la voz popular.

  8. 12.     BARRILDO: Mozo amigo de Frondoso, poeta portador de la teoría del amor platónico.

  9. 13.     REGIDOR: Integrante del consejo de la villa, y por tanto responsable de salvaguardar el bienestar y los intereses de la comunidad en armonía con las disposiciones de la autoridad real.

  10. 14.     JUAN ROJO: Uno de los alcaldes de la Villa y padre de Frondoso. Defensor del honor del pueblo.

  11. 15.     MUSICOS: (la música) amenizan las celebraciones del pueblo; representantes de la cultura popular. Son elemento fundamental en la estructura del drama.

  12. 16.     JUEZ: Enviado por los reyes para investigar la muerte del comendador.

  13. 17.     LEONELO: Joven licenciado que regresa a Fuente ovejuna después de estudiar en Salamanca. Emite breves conceptos sobre la ilustración.

  14. 18.     MUCHACHO: Niño de Fuente ovejuna que al ser torturado para que denuncie al asesino del comendador conteste igual que el resto del pueblo. Representa el valor de la inocencia ante la opresión.

  15. 19.     ALFONSO: Otro alcalde de Fuente ovejuna.

  16. 20.     LABRADORES: Pueblo de Fuente ovejuna.

  17. 21.     CÍMBRANOS: Soldados a ordenes del comendador.

  18. 22.   DON MANRRIQUE: Funcionario de la corte.

 

 

RESUMEN ESCENA x ESCENA:

 

INTRODUCCIÓN (sacada de un libro, biblioteca básica Salvat).


Fuente Ovejuna- de 1612 a 1614- es hoy una de las más conocidas y admiradas comedias de Lope. Desde que, a finales del siglo pasado, se quejaba Menéndez y Pelayo de no ser esta obra de las más conocidas del autor, la popularidad de Fuente Ovejuna ha ido invadiendo no sólo España, sino el mundo entero, y sus representaciones, en adaptaciones más o menos afortunadas, se suceden en todas las temporadas teatrales, y, aparte de su extraordinario mérito literario, hay que reconocer que ha influido en ello su apasionante mensaje social. Lope utilizó para tema de esta obra suya un hecho histórico perfectamente documentado: en 1476, los vecinos de Fuente Ovejuna, en tierras de Córdoba, indignados por las injusticias, afrentas y abusos de todas clases de que les hacía objeto, sin respeto a nada, su gobernante, don Hernán Pérez de Guzmán, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava, se unieron, incluso mujeres y niños, y de común acuerdo asaltaron su casa, donde le apedrearon e hirieron mortalmente, defenestrándole, aún vivo, sobre la multitud enfurecida, que vengó sus agravios rematándole cruelmente, hasta despedazarle y acabar saqueando su casa, mientras daban vivas a los reyes Fernando e Isabel... Cuando la Justicia trató de descubrir a quienes habían instigado la muerte del Comendador y a sus ejecutores, sólo escuchó de boca de todos: "Fuente Ovejuna lo hizo", frase que quedó acuñada como explicación popular. Al fin, los Monarcas Católicos, enterados de la atroz tiranía ejercida, anteriormente, por el Comendador, aceptaron que el pueblo quedar bajo la jurisdicción real. La emoción de las situaciones, que van adquiriendo en la acción de Fuente Ovejuna calidades cada vez más expresivas de dramatismo y violencia, hasta la catástrofe final, lleva un ritmo que no se quiebra hasta el desenlace, en que culmina su fuerza. La peripecia final de Fuente Ovejuna, con su ambiente rural dominante, nos acerca a otra comedia de Lope, no menos famosa y algo anterior a ésta, Peribáñez y el Comendador de Ocaña de 1605 a 1608.

 

ACTO I


ESCENA I. El comendador esta preocupado ya que no sabe si el maestre sabe que esta en la villa, y sus capataces, Ortuño y Flores, afirman que ser cortes es muy importante.

ESCENA II. El comendador dice que esta al servicio del maestre, y para ganar su confianza le dice que había puesto varias veces la vida por él, y que ahora le debería respeto, a lo que responde positivamente el maestre. El comendador le dice la obligación que tendría en la guerra, nombra unos antepasados del maestre y le nombra un punto estratégico que debe tomar Ciudad Real y donde puede conseguir soldados. El comendador vive en Fuente Ovejuna.

ESCENA III. Pascuala y Laurencia viven en Fuente Ovejuna, y Laurencia parece estar enamorada de Fernando, y dice que su Alcahuete le ha contado muchas cosas, y hablan de cómo son los hombres y de no fiarse.

ESCENA IV. Barrildo y Mengo su apuestan algo. Laurencia esta extrañada ya que estos la han llamado dama, y eso no debe de ser muy propio de ellos. Laurencia y Frondoso hacen largos juegos de palabras e ironías. Barrildo Ahora se aclara la apuesta, Barrildo Frondoso alegan que sin amor el mundo no se conservaría, cada uno expone sus argumentos sobre el amor.

ESCENA V. Flores cuenta las hazañas del maestre y el comendador, y lo cuanto que son respetados.

ESCENA VI. Comendador habla al pueblo, Esteban (alcalde)  le entrega unos regalos y el comendador agradece todas las cosas. Alonso -que es otro alcalde- le da la bienvenida.

ESCENA VII. Comendador corteja a Laurencia y Pascuala, aunque se centra más en Laurencia. Aunque las dos se van un poco enfadadas.

ESCENA VIII. Dialogo entre Isabel, el rey y Manrique.

ESCENA IX. Los regidores cuentan el problema de Extremadura y el rey manda a unas compañías a hacer justicia.

ESCENA X. Laurencia y Frondoso se declaran amorosamente el uno al otro, y se cuenta sus problemas, se esconden porque viene el señor.

ESCENA XI. Comendador corteja a Laurencia aparece Frondoso con una ballesta.

ESCENA XII. Entablan una conversación en la cual se insultan.


ACTO II


ESCENA I. En esta conversación se critica duramente la profesión de los astrólogos.

ESCENA II. Barrildo dice que Leonelo que viene de salamanca -supongo de estudiar de la universidad- que se las da de sabio solo por haber muchos libros impresos, a lo que Leonelo se defiende y dice que es normal que tenga envidia de un letrado.

ESCENA III. Salen Juan Rojo y otro labrador. El labrador esta enfadado de que el comendador haya intentado cautivar a Laurencia.

ESCENA IV. El comendador pide la mano de Laurencia, y le dice a Esteban que la riña, a lo cual Esteban le contesta que mida sus palabras. El comendador dice que el regidor no tiene honor, y el comendador furioso manda a todos que se vayan de la habitación.

ESCENA V. El comendador y sus capataces critican, y que como Frondosa osa pasearse así de campante por ahí después de lo que había hecho. El comendador y sus capataces comienzan a hablar de mujeres, parece que quiere casarse.

ESCENA VI. Llega un soldado Cimbranos, para decirle que han cercado al maestre, y que si no acude el en persona, Ciudad Real será del rey.

ESCENA VII. Pascuala, Mengo y Laurencia mantienen una conversación, en la cual hablan de lo difícil que le va a resultar a Frondoso irse de la villa, y Laurencia dice que fue una tontería comportarse así con el comendador.

ESCENA VIII. Jacinta las avisa exaltadamente de que el comendador se dirige a Ciudad Real. Mengo dice que utilice piedras para defenderse.

ESCENA IX. Los dos capataces del comendador encuentran a Jacinta y la preguntan si tenía la intención de irse, y a Mengo le pregunta que tenía que ver.

ESCENA X. Los capataces llevan a Jacinta al comendador, Mengo justamente dice que debería castigar a sus soldados por haber robado a una labradora. Al final acaban azotándole.

ESCENA XI. Por irrespetuosidad de Jacinta la manda ser bagaje del ejercito.

ESCENA XII. Frondoso pide matrimonia a Laurencia y le dice que lo hable con su padre.

ESCENA XIII. Esteban y Regidor, hablan de las eventualidades de Jacinta y Mengo. Y Frondoso pide licencia para casarse y no exige ninguna dote. ESCENA XIV. Se acuerdan el matrimonio.

ESCENA XV. Conversación entre comendador y maestre. Parece que han ganado una batalla.

ESCENA XVI. Es la boda, y todo los amigos les desean prosperidad.

ESCENA XVII .La boda es interrumpida por el comendador que quiere capturar al que le ofendió, Frondoso. Coge raptada a Laurencia.

 

ACTO III


ESCENA I. Frondoso esta una prisión prisionero, y Laurencia en un aprieto.

ESCENA II. Esteban, Mengo, Juan y Barrildo deciden ir a pedir ayuda los reyes de castilla o rebelarse contra los señores.

ESCENA III. Aparece Laurencia decepcionada y enojada por su padre, ya que no les dio muerte o venganza al ser capturada. Tras el pequeño discurso de Laurencia todos están dispuestos a morir por vengar a Laurencia y Frondoso.

ESCENA IV. Pascual y Jacinta están extrañadas de ver a todo los mozos y muchachos furiosos, a lo cual responde Laurencia que van a limpiar su honor.

ESCENA V. Han decidido acabar con la vida de Frondoso pero el ruido de la multitud les extraña.

ESCENA VI. Se refugian del motín en los aposentos del comendador.

ESCENA VII. Van con la intención de matar al comendador y sus capataces. Pelean, el comendador y los suyos van retirándose y los amotinados entran persiguiéndolos.

ESCENA VIII. Las mujeres están armadas, Mengo tiene ganas de vengarse de Flores que fue el que le azotó. Barrildo pretende matar a Ortuño.

ESCENA IX. Sale Flores huyendo y Mengo tras él, Laurencia quiere dar muerte a Ortuño.

ESCENA X. Conversación entre Manrique y el Rey.

ESCENA XI. Flores comunica la muerte de Flores. El Rey se pone de parte del tirano.

ESCENA XII. Salen labradores y labradoras con la cabeza de Fernán Gómez en una lanza. Celebran la muerte del tirano y cada uno recita unos versos ensalzando a los monarcas.

ESCENA XIII. Siempre están maldiciendo la tiranía. Se ponen todos de acuerdo para

que cuando venga el rey digan que quien mató al comendador fue Fuente Ovejuna y no especificar.

ESCENA XIV. Vuelven a decir quien mató al comendador con el regidor delante.

ESCENA XV. Soldado da la mala noticia al Maestre, al que amenaza de dar muerte por su mala noticia.

ESCENA XVI. Habla solo Laurencia, del amor y de su marido.

ESCENA XVII. Frondoso habla con Laurencia,

ESCENA XVIII.  Juez pregunta constantemente y furiosamente quien ha matado al comendador, a lo cual todos responden Fuente Ovejuna. El Juez se da por vencido.

ESCENA XIX. Dan de comer y beber a Mengo por su victoria.

ESCENA XX. Frondoso y Laurencia coquetean.

ESCENA XXI. Dialogo entre Isabel y el Rey sobre sus vidas, llega Manrique de parte del  Maestre para pedirles permiso para entrar.

ESCENA XXII. El maestre pide perdón, y dice no estar al corriente de todo lo que pasaba, y se muestra al servicio de los reyes.

ESCENA XXIII. Manrique anuncia al rey de la llegada del juez.

ESCENA XXIV. Juez cuenta sus aventuras en Fuente Ovejuna y que no puso sacarles nada.

ESCENA XXV. A Isabel y al Rey se le cuenta todos los males que hizo el tirano y perdona al pueblo.

 

 

OBRA RESUMIDA:

 

ARGUMENTO: PRIMER ACTO

 

El primer acto empieza con la llegada del Comendador a la casa del Maestre junto con dos de sus hombres de confianza. El maestre le recibe y empiezan a entablar una conversación en la cual se trata el tema de la conquista de Ciudad Real por las tropas de las órdenes que estos presiden para liberar dicha ciudad para el rey siendo esta un punto estratégico entre Castilla y Andalucía muy preciado.En este momento se ve el carácter de personaje malo de la obra del Comendador por ciertas frases ilícitas que este sugiere al Maestre. En todo momento Fernán Gómez recuerda al joven Maestre la forma que obtuvo su puesto por mediación de la abdicación de la muerde de su padre y que después de la muerte de este su gobierno quedó mediado por la supervisión de otra persona que prontamente falleció, y ahora en su todavía juventud él tiene que gobernar sin ningún consejo, ni supervisión. Esta juventud (cosa que recalca Lope a lo largo de la obra) hace al Maestre confiar de pleno en todo lo que dice el Comendador y lo cual en cierto modo (cosa que también Lope pone mucho énfasis en denotar) le exime de toda responsabilidad en los futuros acontecimientos.

 

Más tarde otra situación y de las más importantes del acto es la conversación de dos mujeres de Fuente Ovejuna: Pascuala y Laurencia. La conversación trata de la posibilidad que tiene Laurencia de “liarse” con Fernán Gómez ya que este insistía antes de irse a la guerra desde hacía mucho tiempo en estar con ella. Sin embargo ella decía, que no por su categoría iba ella a rendirse ante él, siendo este una persona que no la quería para casarse con ella si no que, como ella afirma duramente él solo la quiere para tenerla un tiempo y dejarla como había hecho ya con muchas otras. En esta discusión la opinión que parece inamovible de Laurencia se ve puesta en duda por Pascuala la cual dice que al igual que muchas otras acabaría cediendo.

 

Aparecen en ese momento Frondoso, Barrildo y Mengo; otros 3 convecinos que están discutiendo un tema sobre el cual las dos mujeres se interesan escuchando las apuestas que ellos hacían sobre quien sería el poseedor de la razón. El tema, bastante curioso, resultó ser si existía o no el amor, afirmando Mengo que no existía nada más que el amor por uno mismo y contradiciéndole los otros dos. Se establece un debate entre los cinco personajes, no sacando nada en claro. En estos momentos aparece Flores uno de los “ayudantes” del Comendador el cual empieza a relatar las maravillas de la guerra recien terminada y que había sido vencida por el bando del jefe del que así hablaba y del Maestre.

 

Más tarde en otro lugar habla el Comendador con los dos alcaldes de Fuente Ovejuna, dando este las gracias a los otros dos por tanto ellos como su pueblo haberle recibido tan cortés y alegremente después de su regreso de la victoriosa guerra.

 

Dirigiéndose después de la charla a la casa de la Encomienda el Comendador se encuentra a Pascuala y a Laurencia a la puerta por casualidad. Este las intenta convencer de que entren con él para unos menesteres que solo él conoce con la excusa y grandiosidad de su reciente batalla ganada. Estando estas ignorándole de mala manera (como ambas demostraron en la primera de sus conversaciones) este dándose cuenta deja las palabras y pasa a los hechos y manda a sus protegidos Ortuño y Flores que las metan en la casa y si lo consiguiesen, que cerrasen la puerta. Aquí se da el primer intento del Comendador de forzar a las mujeres de ese pueblo.

 

Luego hay una parte donde los reyes Católicos son informados de la victoria en Ciudad Real y donde estos manda un par de regidores en busca de Fernán Gómez a Fuente Ovejuna.

 

Ya para terminar el acto se da el encuentro entre Laurencia y Frondoso, donde este le declara a ella su amor y esta mal o bien le da de lado y viendo que se acercaba el Comendador él se esconde. Llegado este hablando con ella la intenta una vez más forzar cosa a la que ella se niega y en pleno forcejeo creyéndose el noble que estaban solos aparece Frondoso empuñando una ballesta que el Comendador había dejado en el suelo pues antes de encontrarse con Laurencia él iba de caza. Laurencia huye pues y Frondoso sin hacerle nada advierte al agresor que no quiere nada de él, nada más que lo acaecido no volviera a darse. Pero tal interrupción al poderoso le enciende de tal manera que amenaza al villano que se vengará de tal afrenta.

 

ARGUMENTO: SEGUNDO ACTO

 

El acto comienza con un diálogo sobre la astrología al que luego, Leonelo y Barrildo se incorporan cambiando el tema a la utilidad de la enseñanza de la universidad salmantina. Llega pues Juan Rojo quejándose de la poca abundancia de bienes (cosecha) que hay en el pueblo, y claro, achacando el mal al que dirige el pueblo desde más arriba, es decir, el Comendador. Esto saca pues el tema de los agravios de este y del poco bien , además que trae al pueblo. Sale pues, el hombre del que todos hablaban acompañado, como no, de sus dos mancebos. Este les hace sentarse para que escuchen lo que este les tenía que decir, que no era sino la queja de que la hija del alcalde, Laurencia, no quería nada con él y la aún más fuerte y malhumorada queja de la necesidad del prendimiento de Frondoso por el agravio realizado en el campo hacia su persona. Entonces los ciudadanos allí presentes, con su alcalde y el regidor delante, además de hacer caso omiso a las quejas del mandatario le echan en cara todos los inconvenientes que este está trayendo al pueblo. Fernán Gómez se enciende y echa a estos con malos modos del lugar de reunión prometiendo una satisfacción de su parte.

 

Poco después de dicho incidente aparece un soldado advirtiendo al jefe de la Encomienda que Ciudad Real está casi tomada por los Reyes Católicos y que tendrá que darse prisa si quiere impedirlo; esto hace que Fernán reúna a todos sus hombres y marche apresuradamente hacia la Ciudad Castellano Manchega.

 

Antes de marchar este tiene un incidente con una mujer que quiere llevarse con él (para variar) y que Mengo siendo el único hombre presente en el agravio impide a costa de un montón de latigazos.

 

En otro lugar Frondoso vuelve a pedir el amor de Laurencia que esta ya más conmovida por la actuación valerosa de este frente al Comendador medio accede. En esos momentos llega el padre de Laurencia, el alcalde, y dándose cuenta de la situación da la mano de Laurencia a Frondoso el cual queda rebosante de felicidad.

 

Ya en Ciudad Real el Comendador habla con el Maestre después de la batalla perdida contra los Reyes Católicos. El Comendador se limita a recomendar la huida al Maestre la cual él rechaza siendo contaria a su pensamiento.

 

En Fuente Ovejuna se celebra la boda entre Frondoso y Laurencia, con los consiguientes cantos, bailes y alegría. En esos momentos aparece el comendador y sus esbirros y prenden a Frondoso y a Laurencia frente a todo el pueblo que observa admirado.

 

ARGUMENTO: TERCER ACTO

 

Este tercer y último acto comienza con la reunión del pueblo con tema principal analizar el comportamiento del Comendador y si este es en realidad merecedor de castigo, y en ese caso como se puede aplicar.

 

Se empieza hablando de lo mal que va el pueblo economicamente, también de la poca libertad de la que gozan sus habitantes y de los agravios que continuamente hace el dirigente de él.

 

En esos momentos aparece Laurencia toda maltrecha recien escapada de su prisión reclamando a gritos poder tomar parte y voz en el consejo de hombres que allí se está realizando. Con esto se recuerda además la prisión de Frondoso por defender sus derechos y los problemas que el Comendador siempre origina con las mujeres. Además Mengo suma su voz recordando los latigazos que le fueron propinados por otra razón semejante.

 

El pueblo se organiza en un revuelo y decide tomar la justicia por su mano tomando por la fuerza la casa de la Encomienda y asesinar al Comendador por su maldades.

 

Las dudas en cierto momento surgen por la carencia de armas en comparación de los guardianes de la casa antes nombrada y en nombre de quien realizarían la acción. Deciden pues hacerlo en nombre de Fuente Ovejuna y de los Reyes Católicos pensando que si a los reyes el poder les viene de Dios que mando debe poseer un Comendador para poder estar contra el rey.

 

Pero en esto también toman parte las mujeres que provocadas por Laurencia, y siendo estas las principales agraviadas.

 

Llegados pues al palacio del Comendador derrotan las puertas y a sus guardianes y matan a su dirigente clavando posteriormente su cabeza en una pica. A sus sirvientes, Flores y Ortuño, les dan buena cuenta las mujeres.

 

Flores vivo aún llega a contar la revolución de Fuente Ovejuna al rey desconocedor este de la traición del personaje. D. Fernando manda a un juez y aún capitán a comprobar si en realidad hubo delito.

 

En Fuente Ovejuna sus pobladores prometieron decir que el Comendador fue muerto por Fuente Ovejuna. Entonces llegado el juez al pueblo por medio de tortura engaños y demás lo unico que sacó de la pregunta: ¿quién mató al comendador? La única respuesta fue Fuente Ovejuna lo hizo.

 

Después de un exhaustivo interrogatorio volvió pues el juez al palacio del rey transmitiéndole lo ocurrido al Rey, y no entendiendo este lo ocurrido dejó paso para que el mismo pueblo se lo explicase. El pueblo le dijo que todo había sido por los agravios que el Comendador les hacía y que todo lo hicieron en el nombre de el rey mismo y de la reina. D. Frenando de Aragón al oir esto no tuvo más remedio que absolver al pueblo de toda culpa.

 

ANÁLISIS:

 

Analizando esta obra podemos observar que es una obra puramente barroca, que expresa un hecho histórico pasado adaptado a una obra de teatro con la imaginación y el sentido figurado que quiere dar el autor pero siempre sobre unos cimientos históricos.

En esta obra se reflejan todas las características del periodo en la cual se hizo, me gustaría destacar la característica de esta época que es el lavado de honor por el rey hacia un vasallo ofendido por un noble, en este caso todo un pueblo.

La obra está escrita en su totalidad en verso usando diferentes estrofas según lo que es quiera expresar (para los hechos anteriormente sucedidos unas para los diálogos otras), la métrica y el verso están bastante cuidado.

En su totalidad la obra es de carácter popular, prescindiendo de elementos demasiado profundos para que el pueblo de la época lo entendiese. En este aspecto se pueden comprobar el uso de expresiones de la vida rutinaria, y también una cosa de la vida cotidiana como es la diferenciación de las clases.

 

 

OBRA RESUMIDA x SECCIONES:

 

PRIMER ACTO,

 

ESCENAS UNO Y DOS:

Fernán Gómez ha sido nombrado comendador mayor de la orden de Calatrava, con jurisdicción sobre la villa de Fuenteovejuna, donde a establecido su residencia y cuartel. Conversando con Ortuño y Flores, sus asistentes, se establece que el maestre de la orden no ha dado señales de la cortesía esperada, pues no ha reconocido el nombramiento del comendador ni visitado su sede. Se le atribuye al maestre inexperiencia por su excesiva juventud. Esta omisión en subsanada en la segunda escena del acto, cuando el maestre visita al comendador, se disculpa y participa en un dialogo durante el cual el segundo de ellos, a pesar de ser subordinado del maestre dentro de la jerarquía de la orden, y pone su experiencia y capacidad de intriga, al argumentar con explicaciones históricas el partido que debería tomar la orden a favor de Doña Juana, aspirante al trono de Castilla, en contra de la actual reina Isabel. El poder de convicción del comendador llega a comprometer al maestre en la decisión de atacar y tomarse a ciudad real.

 

ESCENAS TRES Y CUATRO:

Se supone que a transcurrido algún tiempo desde la llegada de Fernán Gómez a Fuenteovejuna, el suficiente para haberse manifestado como un seductor que se vale de su posición para medir a las mozas de la villa. Consecuencia de esto es el dialogo que sostienen Laurencia y Pascuala, en el cual la primera manifiesta su prevención en contra de los escarceos del comendador, en quien ve un hombre inclinado a practicar juegos amorosos fáciles sin compromete sentimientos ni responsabilidades. Esta visión clara sobre el particular, unida a cierto escepticismo de Laurencia con respecto al amor, la ayudan a expresar su determinación de mantenerse libre de los intentos de Fernán Gómez en los que hace en su persona.

A las dos mujeres se une un grupo de tres hombres jóvenes de la aldea, conocidos y amigos todos. Ellos vienen trenzados en una discusión sobre lo que es o debe ser el amor. Barrildo, respaldado por Frondoso, sostiene la teoría del amor platónico, generoso y desinteresado, que es en sí mismo armonía. Mengo exalta las características de sensualidad y búsqueda de satisfacción propia que mueven al amor, por lo cual afirma que este sentimiento nace del amor a sí mismo. Laurencia se muestra de acuerdo con Mengo, mientras Pascuala se siente atraída por las ideas de Barrildo, aunque presentan dificultades en la comprensión y expresión de tales ideas.

 

ESCENA CINCO Y SEIS:

Se agrega al grupo Flores, dependiente del comendador, quien anuncia la batalla que su amo esta dando contra ciudad real a favor de los intereses del rey de Portugal, y anticipa la proximidad del triunfo y el consecuente regreso del comendador victorioso a l a villa. Este hecho se cumple en la escena siguiente, entre música y canciones, las autoridades civiles, en representación del pueblo, ofrece regalos al comendador, quien agradece tales manifestaciones en términos cordiales.

 

ESCENA SIETE:

Laurencia y Pascuala han quedado con el comendador, Ortuño y Flores en esta escena. Se urde una estratagema para que las mujeres entren a la casa, después de lo cual la puerta seria cerrada para impedirles salir. Ellas se niegan, pues suponen una mala intensión en la invitación. Ante el apremio las mujeres se retiran dejando a los hombres el favor de la frustración.

 

ESCENAS OCHO Y NUEVE:

Fernando e Isabel comentan los sucesos de la guerra desatada por el Rey de Portugal, cuando se presenta Don Manrique para introducir a dos regidores de ciudad real, quienes dan noticia a los soberanos sobre el sitio y perdida de dicha localidad a manos de maestre de Calatrava, Rodrigo Téllez Girón, en cuyas filas milita el comendador Fernán Gómez. La reina advierte sobre la gravedad del hecho y dispone la urgente recuperación de la ciudad.

 

ESCENAS DIEZ, ONCE Y DOCE:

Cerca del arroyo, estando Frondoso a solas con Laurencia, le declara su amor, lo cual encuentra una actitud desdeñosa e indiferente de parte de la joven. El coloquio debe ser interrumpido por la proximidad del comendador, que ocasiona el ocultamiento de Frondoso. Fernán Gómez requiere de amores a Laurencia incitándola a la entrega y despojándose de su arma para demostrarle que no quiere hacer uso de la fuerza, pero asumiendo una actitud violenta cuando ella se niega.

No han valido argumentaciones previas del seductor, en el sentido en que otras mujeres han sido suyas sin tantos remilgos, pero la Virtud y el recato de la muchacha están a punto de ser arrollados por la pasión y la fuerza del comendador. Surge Frondoso de su escondite y controla la situación valiéndose de la misma ballesta del ofensor; pide a Laurencia que hulla, se quedan los dos hombres solos e intercambian amenazas y desafíos que no concluyen en nada al abandonar la escena Frondoso. El comendador se siente agraviado por un inferior.

 

 

SEGUNDO ACTO,

 

ESCENAS UNO, DOS Y TRES:

Hay un planteamiento de inquietud por malos sucesos previsibles, dadas las circunstancias políticas, ante lo cual cabe la reafirmación de que conviene la aplicación de un buen gobierno dirigido hacia la paz. Esto es lo que exponen un regidor y Esteban, a quienes se suman Barrildo y Leonelo, quienes hacen derivar la conversación a cuestionamiento sobre la utilidad de la imprenta y la educación académica, opiniones a cargo de Leonelo, quien ha regresado después de cursar estudios en la Universidad de Salamanca. En la tercera escena se incorpora al grupo Juan Rojo y un labrador, y surge como tema el intento de atropello cometido por el comendador contra Laurencia, con expresiones de rabia contra aquél.

 

ESCENAS CUATRO, CINCO Y SEIE:

El comendador reclama a Esteban por que su hija no ha accedido a sus requerimientos amorosos. Esteban contesta con energía rechazando el reclamo y exigiendo respeto al honor de las gentes de Fuenteovejuna, siendo respaldado por los demás hasta discutirse el honor del comendador, quien enojado los hace dispersar y, ya a solas con Ortuño y Flores, afirma que los villanos han querido hacer una confabulación contra él en su ausencia.

Prosigue en la quinta escena condenando la actitud de los pobladores de Fuenteovejuna, que pretenden igualarse con personaje tan importante y superior a ellos, piensa el comendador, rememorando la audacia de Frondoso al haberlo amenazado con un arma. Luego se solazan en comentarios sobre las conquistas femeninas que ha disfrutado el comendador, en lo cual no ha sido de poca ayuda la labor alcahueta de Flores, y hacen inventario sobre las posibilidades futuras, entre las mujeres del pueblo que serian deseables para el comendador. Son interrumpidos por los Címbranos, quienes dan parte del contraataque de las fuerzas Isabelinas que tienen a ciudad real a punto de ser recuperada por aquel partido, e instan al comendador a acudir pronto en apoyo del maestre de Calatrava.

 

ESCENA SIETE, OCHO, NUEVE, DIEZ Y ONCE:

Laurencia y Pascuala están huyendo, pues no quieren caer en manos del comendador, y piden ayuda a Mengo, quien se ofrece. Hablan de la suerte de Frondoso, que esta en peligro permaneciendo en la villa, pero se niega a alejarse de allí sin hacer caso de los consejos de Laurencia. Esta experimenta nuevos sentimientos por el joven; la forma como la defendió del comendador a despertado su amor por él. Acude Jacinta, a quien persiguen los criados armados del comendador. Al quedarse con Mengo llegan aquellos, siendo desafiados por Mengo, quien esgrime su honda valientemente. Se hace presente el comendador, ante cuya caballerosidad apela Mengo; lo único que este optiene es ser atado a un árbol y azotado. Jacinta es llevada a la fuerza por el comendador y sus secuaces, quienes anuncian que será entregada la tropa.

Se reúnen Laurencia y Frondoso. Ella le reprocha ser tan arriesgado y él responde que lo hace por su amor, que merece una respuesta de ella, quien acepta ser su esposa previo consentimiento de su padre, Esteban, alcalde de la villa. Precisamente Esteban y el regidor comentan el castigo infringido a Mengo y el mal que s ele ha hecho a Jacinta, doncella ejemplar; el alcalde se pregunta para que sirve su autoridad si ha de permanecer pasivo viendo ocurrir tanta injusticia. Interviene Frondoso para pedir la mano de Laurencia, obteniendo en principio la aceptación de Esteban, quien llama a Laurencia y le pide su parecer. Ella manifiesta lo que mueve a su corazón, concertándose el matrimonio. Esteban ofrece una dote apreciable ante las protestas de Frondoso.

En ciudad real triunfan definitivamente las fuerzas de Isabel y Fernando. Así lo reconocen el comendador y el joven maestre de Calatrava, quien es incitado a huir. El regresará a Calatrava y decidirá si continua en la causa del rey de Portugal o si se rinde a Castilla. Fernán Gómez retornara a Fuenteovejuna.

Se celebra la boda de Frondoso y Laurencia con gran concurrencia; música y coplas desean ventura de los novios y hacen referencia al acoso que había ejercido el comendador contra Laurencia. Irrumpe éste acompañado de criados y soldados; ordena que se interrumpa la celebración, que Frondoso sea

tomado preso por sus ofensas y que Laurencia también sea detenida. Despojó de autoridad al alcalde de Esteban, quien declina su vara, con la cual es golpeado. Todos los pobladores de Fuenteovejuna protestan de un modo u otro, menos Mengo, por que ya ha sido escarmentado con los azotes recibidos, y Juan Rojo, por que también ha recibido antes lo suyo.

 

 

TERCER ACTO:

 

ESCENAS UNO, DOS, TRES Y CUATRO:

Si lleva a cabo una junta de los varones de la villa, en la cual se destaca el alcalde Esteban, padre de Laurencia, quien se queja de la detención de su hija y exhorta al pueblo a un atoma de conciencia. Aun los temerosos Mengo y Juan Rojo arrojan una posición beligerante y todos se preguntan que es lo que es lo que deben hacer. Descartan recurrir a los reyes, quienes viajarán a Cordoba a reafirmar su señorio, por temor de no ser atendidos, pues creen que el problema de Fuenteovejuna será poco importante ante los múltiples asuntos de la guerra que ocupan a los soberanos. Es el regidor quien plantea dar muerte a los tiranos arriesgando en tal empresa la vida. Esta idea cunde fervorosamente entre los presentes. Entra en escena Laurencia, quien de algúna manera a logrado escapar del cautiverio, y reprocha a los varones, particularmente a su padre, el no haber emprendido acciones para rescatarla y reivindicar el honor de la comunidad. Su discurso aumenta el coraje del pueblo y se determina i a matar al comendador sin detenerse en la elaboración de algún plan para la acción. Laurencia llama a las mujeres, quienes han sufrido lo smayores agravios; encuentra acogida en todas ellas y juntas se suman al tumulto.

 

ESCENAS CINCO, SEIS, SIETE, OCHO Y NUEVE:

Frondoso esta a punto de ser colgado por las manos en una almena de la casa de la encomienda, lo cual es interrumpido por los ruidos que produce la turba en su asalto. El comendador, Flores y Ortuño se disponen a defenderse, pero las puertas caen y la muchedumbre furiosa avanza gritando vivas a los reyes, mueras a los tiranos e identificándose como Fuenteovejuna. Fernán Gómez y sus secuaces han tratado de hacerse fuertes en cierto recinto, pero el pueblo ha vencido la resistencia y allí los enfrenta con gran superioridad.

El comendador pide que le expongan sus quejas y ofrece reparación de sus agravios, peor no es escuchado; cuando trata de imponer su voz alegando ser el señor de la región, le contestan que los señores son los reyes. Entre tanto, las mujeres permanecen cuidando las puertas y aprontan sus lanzas para recibir el cuerpo del comendador cuando sea arrojado por la ventana, después de que en el momento de huir se ha encomendado a Dios. Flores y Ortuño tratan de huir, pero son alcanzados y heridos. A Flores le recriminan su condición de alcahuete.

 

ESCENAS DIEZ, ONCE, DOCE, TRECE Y CATORCE:

La acción transcurre en la corte. Manrique y Fernando de Aragón hacen inventario de la seguridad en que ha quedado Ciudad Real al cuidado del señor de Cabra. Llega Flores, herido, e informa del levantamiento de Fuenteovejuna y de la saña con que ha sido muerto el comendador Fernán Gómez y profanado su cadáver. Y del despojo y repartición de sus bienes por parte del populacho. El rey determina que un juez investigue y castigue a los culpables.

Con la cabeza del comendador Fernán Gómez ensartada en una lanza, el pueblo celebra su triunfo con intervención de los músicos que cantan un estribillo en honor de los reyes. Los circunstantes improvisan coplas en el mismo sentido; Mengo canta la suya, pero refiriéndose a los azotes que ordenó darle al tirano, redondeándola con rimas rebuscadas y jocosas. Juan Rojo presenta el nuevo escudo de armas de Fuenteovejuna que reemplazará al del comendador muerto, y que no es otro que el de los reyes, bajo cuya dependencia los pobladores han decidido poner la villa.

Estaban propone prepara lo que se habrá de responder a las autoridades cuando procedan a averiguar los hechos. Se acuerda contestar que fue Fuenteovejuna quien los perpetró, sin salirse de allí. Todos están de acuerdo y hacen practicas simulando el tormento. Se anuncia l allegada del juez que adelantará las pesquisas, quien viene acompañado por un capitán y u tropa para restablecer el orden.

 

ESCENAS QUINCE, DIESISEIS Y DIESISIETE:

El maestre de Calatrava es informado por un soldado de los violentos hechos de Fuenteovejuna y la suerte del comendador. Amenaza con asolar la villa, pero el soldado lo invita aser prudente. Después de poner en duda l legitimidad con que el pueblo pasaría a depender de los reyes directamente, por haber sido dado antes en encomienda, decide que acudirá a los reyes

para ponerse a su servicio y evitar males mayores que se derivarían de su deslealtad a la corona en el asunto de Ciudad Real.

Laurencia recita un sentido soneto que se refiere a las penas que causan un peligro al ser querido. Se le reúne Frondoso. Ella le increpa por lo arriesgado que ha sido pero él manifiesta que no es justo que mientras está escondiéndose y seguro otros estén sufriendo el tormento. Desde donde están escuchando el transcurso de las averiguaciones.

 



Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
Kicz Moles, Dokumenty(10)
The Background of Film Nor, Dokumenty(10)
ARYSTOTELES U Gorgiasza poezja tragiczna miała wzbudzać grozę, Dokumenty(10)
Nowy Dokument 10
Fuente Ovejuna Taller de Lectura
dokument! (10)
dokument 10
Romancero gitano-garcia lorca, Dokumenty(10)
Gramaticas del relato, Dokumenty(10)
Życie snem - calderon, Dokumenty(10)
Dokument (10)
Dokument (10)
el conde lucanor, Dokumenty(10)
ROMANCE DE FONTEFRIDA, Dokumenty(10)
Fuente Ovejuna Introducción
romances y canciones, Dokumenty(10)
Dokument (10)

więcej podobnych podstron