Hardnecker, Marta Fidel

background image

MARTA HARNECKER

FIDEL: LA ESTRATEGIA POLÍTICA DE LA VICTORIA

(2001)

Contenido

Introducción

I. El movimiento 26 de Julio

II. Condiciones objetivas para la Revolución y el papel de la vanguardia

III. Carácter de la revolución y correlación de clases

IV. La vía armada solo después de agotarse los recursos institucionales

V. La propaganda: eslabon decisivo durante la prision y el exilio

VI. Etapas en la Constitucion del bloque antibatistiano

VII. Diferentes pactos con fuerzas burguesas

VIII. Conclusiones

1. El enemigo inmediato y la amplitud del frente político

2. Criterios acerca de la unidad de las fuerzas revolucionarias

Anexo: El partido único en Cuba y la cuestión de la soberanía nacional

INTRODUCCION

Hace cuarenta años, cuando en los hogares latinoamericanos se celebraba la noche buena, una

buena nueva ocurría en Cuba: un ejército guerrillero de base social campesina triunfaba en la isla

background image

caribeña liberando al país de la tiranía batistiana. Se inauguraba así un proceso político que no

pretendía sólo derrocar a un dictador, sino que buscaba seguir una línea consecuentemente

revolucionaria: transformar profundamente la sociedad en beneficio de las grandes mayorías.

Este triunfo de las fuerzas populares, encabezadas por el Movimiento 26 de Julio y dirigidas por el

joven abogado Fidel Castro Ruz, despertó la simpatía de la mayor parte de la izquierda occidental,

pero muy especialmente de la izquierda de América Latina. Era una luz que asomaba en el oscuro

ambiente conservador que entonces se vivía en el subcontinente.

Había roto con dos tipos de fatalismo muy difundidos en la izquierda latinoamericana: uno

geográfico y otro militar. El primero planteaba que los Estados Unidos no tolerarían una revolución

socialista en su área estratégica y Cuba triunfa aproximadamente a ciento ochenta kilómetros de sus

costas; el segundo sostenía que --dada la sofisticación que habían alcanzado los ejércitos-- ya no era

posible vencer a un ejército regular y Cuba demuestra en ese momento que la táctica guerrillera es

capaz de ir debilitando al ejército enemigo hasta llegar a liquidarlo.

Era lógico que el tema de la lucha armada pasase a ser el tema central de discusión luego del triunfo

cubano. Pero detrás de las armas y la táctica guerrillera en la que fueron empleadas, había mucho

más; había toda una estrategia política construida y aplicada hábilmente por Fidel y sin la cuál no

puede explicarse el triunfo revolucionario.

El dirigente cubano entendió muy bien que la política no podía ser el arte de lo posible --como una

gran parte de la izquierda lo entiende hoy--, sino el arte de construir una correlación de fuerzas

social, política y militar que permita transformar lo que aparece como imposible en ese momento en

algo posible en el futuro.

Sobre cómo cambiar la fuerza militar y el papel del método guerrillero en esto hay bastante

literatura, empezando por lo escrito por el propio Che Guevara; sobre los aspectos políticos de esta

estrategia se ha publicado muy poco y no he encontrado ningún libro que reflexione en forma

sistemática sobre el tema. Esta es la razón por la que me decidí ha emprender esta investigación.

Este libro no pretende hacer historia, es un breve ensayo que busca sistematizar y dar a conocer las

grandes líneas de la estrategia política seguida por Fidel Castro --desde comienzos de los años

cincuenta hasta el triunfo revolucionario de enero de 1959-- para construir el bloque de fuerzas

sociales y políticas que le permitió derrocar a Batista y al régimen oligárquico proimperialista que

lo sustentaba, abriendo así el camino hacia el socialismo en esta parte del hemisferio occidental.

Además de mostrar la hábil y flexible conducción política de Fidel, he querido detenerme en las

páginas finales en el destacado papel que el líder cubano otorga a la unidad de las fuerzas

revolucionarias.

Y dándole continuidad a este último tema, incluyo como apéndice una reflexión sobre el porqué del

partido único en Cuba, uno de los aspectos más incomprendidos de esta revolución en el exterior.

Para realizar este trabajo me he basado casi exclusivamente en cartas y discursos de Fidel, tanto del

momento mismo en que ocurren los hechos, como de épocas posteriores que sirven para iluminar a

través de una visión retrospectiva el período analizado.

Es un libro pensado especialmente para la juventud cubana y latinoamericana, que no tiene tiempo

ni interés, en muchos casos, de leer obras demasiados extensas y que aquí puede descubrir cómo un

grupo de jóvenes movidos por grandes ideales y decididos a luchar por su pueblo, pueden ser

protagonistas de la historia.

Agradezco la asesoría que me brindó el historiador Mario Mencía sobre algunos aspectos aquí

abordados; el acceso a las cartas de Fidel que me proporcionó la Oficina de Asuntos Históricos del

background image

Consejo de Estado de la República de Cuba, el estímulo que recibí del compañero Jesús Montané

Oropesa y las sugerencias y opiniones críticas de varios compañeros.

La Habana, 14 de mayo de 1999

I - EL MOVIMIENTO 26 DE JULIO Y EL PARTIDO ORTODOXO

Es en la Universidad donde Fidel Castro, hijo de un terrateniente y futuro líder de la revolución

cubana, llega a adquirir una conciencia revolucionaria. En ese momento está ubicado dentro de un

partido que no es marxista, el Partido del Pueblo Cubano más conocido por Partido Ortodoxo.

El programa de la ortodoxia era un programa que --respondiendo principalmente a los intereses de

la pequeña burguesía radical antimperialista-- se caracterizaba por proponer medidas de tipo

nacionalistas contra los monopolios norteamericanos poniendo, al mismo tiempo, especial énfasis

en medidas contra la corrupción administrativa que entonces predominaba entre los funcionarios del

Estado. Se trataba de un partido populista de origen pluriclasista compuesto fundamentalmente por

obreros, campesinos y pequeña burguesía, cuya dirección era burguesa.(1)

Su popularidad se debía principalmente al carisma extraordinario de su líder indiscutido:

Eduardo Chibás(2) que se había empezado a destacar ya en las luchas universitarias de los años 20,

y en los enfrentamientos contra las dictaduras de los años siguientes. Fogoso polemista, encabezaba

el movimiento de recuperación cívica y moral de gran arraigo entre las masas.

Dentro de ese partido de composición tan heterogénea existía "una izquierda" formada

especialmente por universitarios, entre los que se encontraban Fidel y la mayor parte de la dirección

del grupo de jóvenes que en 1953 asaltarían el Cuartel Moncada. Se trataba de gente de ideas muy

avanzadas, que se inspiraba en el marxismo(3), pero también muy enraizada en las tradiciones

nacionales, especialmente en el pensamiento de Martí.

"Martí nos enseñó su ardiente patriotismo, su amor apasionado a la libertad, la dignidad y el decoro

del hombre, su repudio al despotismo y su fe ilimitada en el pueblo [...] --expresa el máximo

dirigente cubano en la conmemoración del XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada,

refiriéndose entonces a aquella época de su vida--.

"Céspedes nos dio el sublime ejemplo de iniciar con un puñado de hombres, cuando las condiciones

estaban maduras, una guerra que duró diez años.

"Agramonte, Maceo, Gómez y demás próceres de nuestras luchas por la independencia, nos

mostraron el coraje y el espíritu combativo de nuestro pueblo, la guerra irregular y las posibilidades

de adaptar las formas de lucha armada popular a la topografía del terreno y a la superioridad

numérica y en armas del enemigo."

Y más adelante enumera los aportes que recibieron del marxismo:

"... El concepto clasista de la sociedad dividida entre explotadores y explotados; la concepción

materialista de la historia; las relaciones burguesas de producción como la última forma antagónica

del proceso de producción social; el advenimiento inevitable de una sociedad sin clases, como

consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas en el capitalismo y de la revolución social.

[...]

El marxismo les enseñó sobre todo -según Fidel-la misión histórica de la clase obrera, única

verdaderamente revolucionaria, llamada a transformar hasta los cimientos a la sociedad capitalista,

y el papel de las masas en la revolución.

background image

"El estado y la revolución de Lenin les esclareció el papel del estado como instrumento de

dominación de las clases opresoras y la necesidad de crear un poder revolucionario capaz de

aplastar la resistencia de los explotadores."

Y termina diciendo:

"El núcleo fundamental de dirigentes de nuestro movimiento [...] veía en el marxismo--leninismo la

única concepción racional y científica de la revolución y el único medio de comprender con toda

claridad la situación de nuestro propio país."(4)

El liderazgo de Chibás termina abruptamente el 5 de agosto de 1951. Temiendo desacreditarse ante

la opinión pública al no poder presentar pruebas que fundamentaran su acusación de corrupción

administrativa contra un alto personaje del gobierno, cae en una profunda depresión que lo lleva a

adoptar una medida extrema: durante su habitual espacio radial y como último recurso para

conmover a sus oyentes decide terminar con su vida dándose un disparo de pistola en el abdomen

frente al micrófono por el que acababa de llamar al pueblo a luchar por su independencia económica

y política.(5)

Una vez desaparecido el destacado dirigente ortodoxo, su partido queda a la deriva. Fidel se

encuentra militando en un partido con una base popular muy amplia; pero sin una dirección política

consecuente. Sus dirigentes oficiales son reformistas y están adaptados al sistema.(6) Por otro lado,

existe un partido ideológicamente más afín a sus concepciones marxistas: el Partido Socialista

Popular --nombre adoptado por el partido comunista cubano en esa época-- (7), pero éste tenía una

militancia muy reducida debido, en gran medida, a la feroz campaña anticomunista que caracterizó

el período de la "guerra fría".

Tomando en cuenta esta realidad, el joven estudiante de derecho decide utilizar sus innatas

condiciones de liderazgo para trabajar las bases de la ortodoxia y reclutar allí los futuros cuadros de

la vanguardia revolucionaria de nuevo tipo. Se dirigió especialmente a la juventud de extracción

más humilde, descartando premeditadamente reclutar a los dirigentes oficiales.(8) Los que

conformaron la reciente organización eran todos gente nueva, hasta entonces desconocida.

Es interesante hacer notar que aunque la mayor parte del núcleo dirigente de la nueva agrupación

estaba constituido, según Fidel, por cuadros marxistas, su discurso político no utilizaba un lenguaje

marxista.

Con ese núcleo de compañeros empieza a elaborar una estrategia para conducir a las masas

influidas por el Partido Ortodoxo hacia posiciones revolucionarias. A pesar de que tenía en

consideración los límites de la institucionalidad burguesa y la necesidad de tomar

revolucionariamente el poder ya antes del golpe de estado de Batista(9) --que echa por tierra medio

siglo de vida republicana en el país--, como era una época de libertades parlamentarias, concibe

hacer uso de esta tribuna para "proponer un programa revolucionario, y alrededor de ese programa

movilizar a las masas y marchar hacia la toma del poder.(10)"

Pero, producto del golpe militar del 10 de marzo de 1952, Fidel considera necesario cambiar de

táctica y mientras en la base del Partido del Pueblo Cubano reina la desesperación y desconcierto y

este partido cae en una gran descomposición dividiéndose en varias tendencias, Fidel --con el grupo

de jóvenes ortodoxos que había logrado nuclear a su alrededor-- empieza a preparar el asalto al

Cuartel Moncada como única forma de tomar el poder en las nuevas condiciones creadas por la

dictadura batistiana.

Se inicia un intenso trabajo de reclutamiento. En julio de 1953 el Movimiento ya cuenta con al

menos mil quinientos hombres adiestrados y agrupados en unas cientocincuenta células. Así y todo,

por escasez de armas, sólo cientocincuentiún militantes tuvieron participación activa en el episodio.

background image

La preparación del asalto se realizó muy compartimentadamente. Menos de diez conocieron

previamente, con precisión, que el bastión por atacar era el Cuartel Moncada. El propio Raúl Castro

se enteró que éste se ejecutaría en la provincia de Oriente cuando, junto a otros compañeros, le fue

entregado el boleto para hacer el viaje por tren y vio que el destino era Santiago de Cuba.

"A excepción de quienes condujeron los automóviles, el resto de los participantes que viajaron por

carretera ni siquiera supo hacia qué provincia se dirigía. Sólo al distribuirse las armas y uniformes,

pocos instantes antes de salir para la acción en la misma madrugada del 26 de julio, se dio a conocer

en qué consistía [el plan]."(11)

Y contrariamente a lo que algunos sectores de izquierda pensaron, lo que ese pequeño pero audaz

grupo de combatientes pretendía no era de ningún modo conquistar "el poder revolucionario con un

puñado de hombres." "Nunca nosotros concebimos semejante cosa" -- afirma rotundamente Fidel

haciendo un análisis retrospectivo en diciembre de 1961--. Toda nuestra estrategia revolucionaria

estaba relacionada con una concepción revolucionaria, o sea, nosotros sabíamos que únicamente

con el apoyo del pueblo, con la movilización de las masas, se podría conquistar el poder [...]"(12)

Ocho años después del frustrado intento de derrocar a Batista, Raúl Castro, explica con mayores

detalles el sentido de dicha acción.

"No era un putsch que tuviera el propósito de buscar un triunfo fácil sin masas: era una acción de

sorpresa para desarmar al enemigo y armar al pueblo, a fin de emprender con éste la acción

revolucionaria armada.

"No era una acción para quitar simplemente a Batista y sus cómplices del poder; era el inicio de una

acción para transformar todo el régimen político y económico-social de Cuba y acabar con la

opresión extranjera, con la miseria, con el desempleo, con la insalubridad y la incultura que pesaban

sobre la patria y el pueblo."

Reconoce, sin embargo, que su hermano no contaba con una "organización que respondiera a esos

planes y estuviera comprometida con ellos", pero que éste confiaba en que "dado el estado político

del país y el descontento existente, los combatientes se presentarían espontáneamente tan pronto

hubiera armas y gentes dispuestas a comenzar y dirigir la acción." Según Raúl, "lo que importa

destacar es que no se trataba de organizar una acción a espaldas de las masas, sino de conseguir los

medios para armar a las masas y movilizarlas a la lucha armada; que no se trataba de apoderarse de

la sede del gobierno y asaltar el poder, sino de iniciar la acción revolucionaria para llevar el pueblo

al poder."(13)

"Estábamos de acuerdo y teníamos conciencia --expresa más adelante-- de que era necesario para

destruir la tiranía, poner en marcha un movimiento de masas; pero, con los antecedentes expuestos,

¿cómo lograrlo? Por aquellos tiempos Fidel decía: 'Hace falta echar [a andar] un motor pequeño que

ayude a arrancar el motor grande.'[...] el motor pequeño sería la toma de la fortaleza del Moncada,

la más alejada de la capital, la que, una vez en nuestras manos, echaría a andar el motor grande, que

sería el pueblo combatiendo con las armas que capturaríamos, por las leyes y medidas, o sea, el

programa que proclamaríamos."(14)

"El ataque al Moncada --explica Raúl-- no era una acción encaminada solamente al derrocamiento

de la tiranía, ni mucho menos independiente de la situación económica y social que padecía el país.

"Precisamente se apoyaba en el repudio total a Batista, a su gobierno y a lo que éste representaba.

Se acentuaba la crisis general de nuestra estructura semicolonial, el desempleo aumentaba; los

trabajadores, los campesinos, todos los sectores populares de nuestro país manifestaban gran

descontento del que no era ajena nuestra burguesía, como consecuencia del estancamiento

económico que padecíamos y la competencia ruinosa que hacían los voraces monopolios

imperialistas yanquis, los que no se inquietaban demasiado por [el descontento] de la burguesía,

sabedores que ésta se encuentra paralizada por el temor que tiene, sobre todo en América Latina, a

background image

que la clase obrera y los campesinos encabecen la lucha patriótica y democrática y alcancen el

poder. Los monopolios imperialistas yanquis confiaban en que en la crisis la burguesía nacional se

pondría a su lado contra la soberanía y la independencia de la patria."(15)

Lo que con esa acción tan espectacular se buscaba eran tres objetivos, confiesa Fidel años más

tarde: "primero, paralizar la acción de los elementos politiqueros que estaban esforzándose

tremendamente por llevar al país hacia una solución de pacto y de componenda electoral no

revolucionaria; segundo, levantar el espíritu revolucionario del pueblo; y tercero, reunir los recursos

necesarios mínimos" que se necesitaban para llevar adelante el movimiento revolucionario.(16)

Haciendo, entonces, un balance de aquella acción afirma que los dos primeros objetivos eran

correctos, y en relación con el tercero, la experiencia demostró que no era necesario hacer "tanta

bulla", que con las fuerzas que atacaron el Cuartel Moncada hubieran fácilmente tomado el de

Bayamo, situado muy cerca de las montañas de la Sierra Maestra, reuniendo así armas para

ochentidós hombres, recursos mucho mayores de los que algunos años después emplearon al iniciar

la lucha guerrillera en esa zona luego del desembarco del Granma.(17) Es importante señalar que en

caso de éxito en la hazaña del Cuartel Moncada lo que se pretendía era tomar las estaciones de radio

y tratar, desde allí, de levantar al pueblo contra Batista usando el último discurso de Chibás, el que

debía estar constantemente en el aire dando "fe instantánea --según Fidel-- de un estallido

revolucionario completamente independiente de los personeros del pasado."(18)

"[...] de haber triunfado nuestro esfuerzo revolucionario --dice-- era nuestro propósito poner el

poder en manos de los más fervientes ortodoxos.

"El restablecimiento de la Constitución del 40, condicionada desde luego a la situación anormal, era

el primer punto de nuestra proclama al pueblo. Una vez en posesión de la capital de Oriente se iban

a decretar en el acto seis leyes básicas de profundo contenido revolucionario que tendían a poner a

los pequeños colonos, arrendatarios, aparceros y precaristas en la posesión definitiva de la tierra con

indemnización del estado a los perjudicados; consagración del derecho de los obreros a la

participación en las utilidades finales de la empresa; participación de los colonos en el 55 % del

rendimiento de las cañas (estas medidas, como es natural, debían conciliarse con una política

dinámica y enérgica por parte del estado, interviniendo directamente en la creación de nuevas

industrias, movilizando las grandes reservas del capital nacional, resquebrajando la resistencia

organizada de poderosos intereses). Otra declaraba destituidos a todos los funcionarios judiciales y

administrativos, municipales, provinciales o nacionales que hubieren traicionado la Constitución

jurando los Estatutos. Por último, una ley que propugnaba la confiscación de todos los bienes de los

malversadores de todas las épocas, previo un proceso sumarísimo de investigación."(19)

Fidel concebía entonces su organización como parte integrante y factor propulsor de las masas

ortodoxas, las que a su vez dinamizarían al pueblo en general. Así lo plantea tres años después, en

agosto de 1955, en un mensaje que envía desde el exilio al Congreso de Militantes Ortodoxos. "El

Movimiento Revolucionario 26 de Julio --escribe entonces-- no constituye una tendencia dentro del

partido: es el aparato revolucionario del chibasismo, enraizado en sus masas, de cuyo seno surgió

para luchar contra la dictadura cuando la ortodoxia yacía impotente, dividida en mil pedazos. No

hemos abandonado jamás sus ideales, y hemos permanecido fieles a los más puros principios del

gran combatiente cuya caída se conmemora hoy [...]"(20)

Ese mensaje que proclamaba una línea revolucionaria fue aprobado unánimemente por los

quinientos representantes que concurrían a dicho evento, sin que ninguno de sus dirigentes oficiales

reformistas tomase la palabra para pronunciarse en contra.

Esto demuestra fehacientemente, según el máximo líder cubano, que "la inmensa mayoría de la

masa del partido; ¡lo mejor de sus filas!", seguía la línea del 26 de Julio.(21) Y cuando rompe

definitivamente con la dirigencia ortodoxa, el 19 de marzo de 1956,(22) debido a la actitud

background image

impúdica de sus dirigentes que, traicionando la línea revolucionaria del partido aceptan buscar

fórmulas de conciliación con Batista, declara:

"[...] no es culpa nuestra si el país ha sido conducido hacia un abismo en que no tenga otra fórmula

salvadora que la revolución. No amamos la fuerza; porque detestamos la fuerza es por lo que no

estamos dispuestos a que se nos gobierne por la fuerza. No amamos la violencia; porque detestamos

la violencia no estamos dispuestos a seguir soportando la violencia que desde hace cuatro años se

ejerce sobre la nación.

"Ahora la lucha es del pueblo. Y para ayudar al pueblo en su lucha heroica por recuperar las

libertades y derechos que le arrebataron, se organizó y fortaleció el Movimiento 26 de Julio.

"¡Frente al 10 de Marzo, el 26 de Julio!

"Para las masas chibasistas el Movimiento 26 de Julio no es algo distinto a la ortodoxia; es la

ortodoxia sin una dirección de terratenientes al estilo de Fico Fernández Casas; sin latifundistas

azucareros al estilo de Gerardo Vázquez; sin especuladores de bolsa, sin magnates de la industria y

el comercio, sin abogados de grandes intereses, sin caciques provinciales, sin politiqueros de

ninguna índole; lo mejor de la ortodoxia está librando junto a nosotros esta hermosa lucha, y a

Eduardo Chibás le brindaremos el único homenaje digno de su vida y su holocausto: la libertad de

su pueblo, que no podrán ofrecerle jamás los que no han hecho otra cosa que derramar lágrimas de

cocodrilo sobre su tumba.

"El Movimiento 26 de Julio es la organización revolucionaria de los humildes, por los humildes y

para los humildes.

"El Movimiento 26 de Julio es la esperanza de redención para la clase obrera cubana, a la que nada

pueden ofrecerle las camarillas políticas; es la esperanza de tierra para los campesinos que viven

como parias en la patria que libertaron sus abuelos; es la esperanza de regreso para los emigrados

que tuvieron que marcharse de su tierra porque no podían trabajar ni vivir en ella; es la esperanza de

pan para los hambrientos y de justicia para los olvidados.

"El Movimiento 26 de Julio hace suya la causa de todos los que han caído en la dura lucha desde el

10 de marzo de 1952 y proclama serenamente ante la nación, ante sus esposas, sus hijos, sus padres

y sus hermanos que la revolución no transigirá jamás con sus victimarios.

"El Movimiento 26 de Julio es la invitación calurosa a estrechar filas, extendida con los brazos

abiertos, a todos los revolucionarios de Cuba sin mezquinas diferencias partidaristas y cualesquiera

que hayan sido las diferencias anteriores.

"El Movimiento 26 de Julio es el porvenir sano y justiciero de la patria, el honor empeñado ante el

pueblo, la promesa que será cumplida."(23)

Sintetizando lo dicho hasta aquí, es el absoluto convencimiento de que sin las masas no hay

revolución, lo que marca la estrategia seguida por el máximo dirigente de la revolución cubana en la

constitución de la vanguardia del proceso revolucionario.

Notas:

1- Fidel Castro, La estrategia del Moncada (entrevista otorgada a un grupo de periodistas suecos en

1973, aparecida en la revista Cuba Internacional Nº100, enero 1978 y reproducida por la revista

Casa de las Américas Nº109, julio--agosto 1974, versión utilizada por nosotros, pp.8--10.

2- "Eduardo Renato Chibás y Rivas fue miembro del Directorio Estudiantil Universitario (DEU) de

1927, junto a Antonio Guiteras y otros. Inició la lucha contra la prórroga anticonstitucional de

Machado en la presidencia. Luchador contra la tiranía machadista y contra la dictadura Mendieta--

Caffery--Batista en la década del treinta. Delegado a la Convención Constituyente de 1940.

background image

Representante y senador por el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) en la década del

cuarenta. Se separó del PRC(A) y fundó en 1947, el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) que

pocos meses antes de las elecciones de 1948 se había convertido en una poderosa fuerza política.

[...]" (Datos obtenidos del libro La prisión fecunda, de Mario Mencía, Editora Política, La Habana,

1980, p.112, nota 8.

3- "... el pequeño grupo que trabajó en la organización del Movimiento, era gente de ideas muy

avanzadas. Nosotros teníamos cursos de marxismo --afirma Fidel--. Y el grupo de dirección,

durante todo aquel período estudiamos marxismo. Y pudiéramos decir que los principales dirigentes

de la organización eran marxistas ya". Y más adelante agrega: "En el tiempo de la Universidad, mis

contactos con las ideas marxistas fueron las que me hicieron adquirir a mí una conciencia

revolucionaria. Ya a partir de ese momento toda la estrategia que yo elaboré políticamente estaba

dentro de una concepción marxista." (F. Castro, La estrategia del Moncada, op. cit .p.8).

4- Fidel Castro, Discurso en conmemoración del XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, en

Historia de la revolución cubana (selección de discursos sobre temas históricos), Editora Política,

La Habana, 1980, p.268.

5- El 5 de agosto de 1951, en su acostumbrado espacio radial de los domingos por la noche

pronunció lo que resultaría su último discurso conocido como "El último aldabonazo". Este

finalizaba expresando: "¡Compañeros de la Ortodoxia, adelante! ¡Por la independencia económica,

la libertad política y la justicia social! ¡A barrer a los ladrones del gobierno! ¡Pueblo de Cuba,

levántate y anda! ¡Pueblo cubano, despierta! ¡Este es mi último aldabonazo!, y tras estas palabras se

produce el disparo. Fallece en La Habana después de 11 días de agonía, el 16 de agosto de 1951, a

menos de un año de las elecciones generales en que se vaticinaba sería ganador de la presidencia de

la República. (Datos en Mario Mencía, Ibid. p.112).

6- F. Castro, La estrategia del Moncada, op. cit. p.8.

7- Ibid. p.10.

8- Ibid. p.8.

9- Fecha en que el general Batista da un golpe de estado para impedir el triunfo del Partido

Ortodoxo en las elecciones fijadas para junio de ese año. Se anula la Constitución de 1940.

10- F. Castro, La estrategia del Moncada, op. cit. p.10.

11- Mario Mencía, La concepción del asalto al Moncada, revista Bohemia, La Habana, 20--27 julio

1984, p.87.

12- Fidel Castro, Comparecencia en TV del 1 de diciembre de 1961, en La revolución cubana,

1953- 1962, Ed. Era, México, 2da. ed. 1975, pp.388-389; y en Obra Revolucionaria Nº46, 2

diciembre 1961, p.16. Desde este momento nos referiremos a la segunda como O.R., seguida de las

páginas correspondientes.

13- Raúl Castro, VIII Aniversario del 26 de Julio, Ed. EIR, La Habana: retomado en: Selección de

lecturas de historia de Cuba, t.2, Editora Política, La Habana, 1984, pp.151--152.

14- Ibid. pp.156--157.

15- Ibid. pp.163--164.

16- F. Castro, Comparecencia en la TV el 1 de diciembre de 1961, O.R, op.cit., p.l6; La revolución

cubana..., op.cit. p.388.

background image

17- Idem.

18- Fidel Castro, Carta a Luis Conte Agüero (12 de diciembre de 1953), en M. Mencía, Cartas del

presidio (anticipo de una biografía de Fidel Castro), Ed. Lex, La Habana, 1959, p.21. Luis Conte

Agüero fue un joven y prestigioso periodista, perteneciente al Partido Ortodoxo, que gozó del

aprecio de Fidel mientras éste estaba en la cárcel por su valiente defensa de los presos políticos. Fue

una especie de enlace del dirigente cubano con los órganos de prensa. Pero, luego del triunfo su

exacerbado personalismo y oportunismo --que se hace evidente cuando se lee la selección de cartas

hechas por él para su publicación, aquí citadas, donde Fidel hace grandes alabanzas a su persona--

lo condujeron a posiciones francamente contrarrevolucionarias, terminando por salir del país.

19- Ibid. pp.20--21.

20- F. Castro, en Jules Dubois, Fidel Castro ¿Rebelde, libertador o dictador?, Ed. Grijalbo, México,

p.97, citado en La revolución cubana..., op.cit. p.87.

21- Idem.

22- Este mensaje aparece publicado en la revista cubana Bohemia del 1 de abril de 1956 firmado

por Fidel.

23- Fidel Castro, Fundación del MR 26 de Julio ruptura con la ortodoxia, en La revolución

cubana..., op.cit. pp.91---92.

II- CONDICIONES OBJETIVAS PARA LA REVOLUCION Y EL PAPEL DE LA

VANGUARDIA

Fidel estaba convencido que la única salida del pueblo a su desesperada realidad era el apoyo a un

movimiento que se propusiera cambiar radicalmente la situación política vigente, adoptando una

serie de medidas de carácter revolucionario. Consideraba, al mismo tiempo, que en su país existían

si no todas al menos una parte importante de las condiciones objetivas para la revolución y que el

papel de la vanguardia no era el de crear estas condiciones, sino de acelerar la toma de conciencia

de las masas mediante determinadas acciones de lucha.

Frente al argumento de que no había condiciones para la revolución y que había que esperar que

éstas maduraran, Fidel consideraba que había que crearlas y había que crearlas luchando,(1) y el

asalto al Cuartel Moncada entraba en esa lógica.

El Partido Socialista Popular (PSP) no participaba de ese criterio. Algunos meses después del

fracasado intento de asalto a la fortaleza batistiana, aunque defendía la limpieza moral y la honradez

de los combatientes del Moncada, describía esta acción como un "putsch", como "una acción

armada desesperada y con categoría de aventura", sosteniendo que acciones como éstas "no

conducen a otra cosa que al fracaso, al desperdicio de fuerzas, a la muerte sin objetivos."(2) Este

partido oponía a las acciones armadas la lucha de masas; no concebía la posibilidad de combinar

ambas formas de lucha.

Fidel, en cambio, tuvo la habilidad de elaborar una estrategia que, partiendo del análisis de la

situación de entonces, en la que existían condiciones objetivas aunque todavía no plenamente

desarrolladas, condujera en un plazo muy corto a óptimos resultados revolucionarios. Y digo:

"plenamente desarrolladas" ya que él tenía claro que un cierto número de condiciones sí debía

existir, como veremos más adelante.

"Nosotros simplemente ideamos cómo aprovechar las condiciones objetivas existentes en nuestro

país. En primer lugar, el régimen de explotación existente [...], la situación de los campesinos --dice

Fidel-- y continúa más adelante: a nosotros no se nos hubiera ocurrido jamás iniciar una lucha

background image

revolucionaria en un país donde no existieran latifundistas. Es decir, una lucha revolucionaria de

guerrillas en los campos en un país donde no existieran latifundistas, en un país donde los

campesinos fueran dueños de las tierras, en un país donde existieran cooperativas y granjas del

pueblo, donde existiera empleo pleno para toda la población. Eso no se nos habría ocurrido.

"En nuestro país, las condiciones del campo eran las que todo el mundo conoce. Los campesinos,

los que no eran precaristas, eran arrendatarios. Los precaristas en tierras del Estado eran víctimas

constantes de los desalojos y de los abusos. Los obreros cañeros trabajaban tres o cuatro meses en la

zafra, y dos o tres meses en tiempo muerto. El desempleo en el campo era enorme. La población del

campo tenía que venir a la ciudad, donde, a su vez, también había desempleo. Todos los que eran

precaristas eran arrendatarios. El arrendatario de café tenía que pagar la tercera o la cuarta parte. El

arrendatario de tabaco, el aparcero de tabaco, tenía que pagar también el 25% o el 30% de su

cosecha. El de caña tenía que pagar un por ciento menor, pero era, sin embargo, alto por el valor en

bruto de la caña, porque tenían que pagar, cuando menos, el 5% del valor en bruto de la caña. Los

campesinos eran víctimas de toda clase de exacciones y especulaciones. Les compraban barato. Los

especuladores se aprovechaban de la situación especial de los campesinos para explotarlos

miserablemente. Las mercancías en el campo se vendían carísimas y los campesinos tenían que

vender sus productos baratos. Esa era la situación en el campo. Los cafetaleros estaban en las

montañas. ¿Quiénes recogían el café? Pues recogían el café decenas de miles de hombres y mujeres

de los campos cañeros, de los latifundios cañeros, que no tenían trabajo en el tiempo muerto, y

entonces iban a recoger café en las montañas.

"El café se cultivaba en las montañas porque los campesinos, desalojados por los latifundistas

cañeros y ganaderos, se habían refugiado en las montañas y allí sembraron café. No es porque se dé

exclusivamente en las montañas, sino porque fue el rincón adonde pudieron ir a sobrevivir."(3)

Más adelante resume las condiciones objetivas que los motivaron a iniciar en ese momento las

acciones armadas.

"Nosotros nos lanzamos a aquella lucha partiendo de una serie de supuestos, supuestos que eran

reales. Es decir: el supuesto del régimen social de explotación existente en nuestro país y la

convicción de que nuestro pueblo estaba deseoso de un cambio revolucionario. Que si no lo estaba

de manera muy consciente, lo estaba desde luego. Lo manifestaba en su descontento general, en el

hecho de que una bandera de rebeldía inmediatamente encontraba apoyo en amplios sectores del

pueblo, el espíritu rebelde del pueblo, el grado de madurez de conciencia política de nuestro pueblo,

a pesar de todo el confusionismo, de toda la propaganda y de todas las mentiras del imperialismo y

de la reacción.

"Nosotros partimos de ese supuesto. Ese supuesto era real, y por cuanto ese supuesto era real se

cumplieron las esperanzas, las posibilidades que nosotros habíamos entrevisto. Esto enseña la

primera lección: que no puede haber revolución, en primer lugar, si no hay circunstancias objetivas

que en un momento histórico dado faciliten y hagan posible la revolución. [...]

"Es decir, que las revoluciones no nacen de la mente de los hombres. Los hombres pueden

interpretar una ley de la historia, un momento determinado del desarrollo histórico. Hacer una

interpretación correcta es impulsar el movimiento revolucionario, y en Cuba, el papel nuestro fue de

impulsores de ese movimiento, sobre la apreciación de una serie de condiciones objetivas [...]"(4)

Otro elemento que hay que tener en cuenta es que en Cuba, si bien la situación económica era

crítica como la de todo país dependiente: desempleo crónico ascendente, deplorable situación del

campesinado sin tierra, arruinado o víctima del desalojo, deterioro del salario real, déficit de la

balanza comercial, enormes pérdidas para el país dada la rebaja de la cuota azucarera de esos

últimos años, hasta fines de 1958 no se podía hablar de una crisis económica coyuntural. Por el

contrario, en 1957, debido fundamentalmente al alza extraordinaria del precio del azúcar en el

mercado mundial, se produjo un año de prosperidad económica. Esta situación cambia hacia finales

del 58, momento en que, al mismo tiempo que se produce una baja importante del precio del azúcar

background image

--con todas las consecuencias económicas que esto tiene para un país monoproductor como Cuba--,

los éxitos militares del Ejército Rebelde --que a fines de ese año había logrado extender la guerra

desde la Sierra Maestra en Oriente hacia el centro del país-- ponen en peligro la zafra azucarera de

la que depende el 60 % del valor de las exportaciones cubanas,(5) con las negativas consecuencias

que ello podía tener para la economía cubana y sus bolsillos, que era por supuesto más les

preocupaba. De ahí que las opciones de la burguesía azucarera para evitar la catástrofe eran sólo

dos: desplazamiento de Batista mediante el apoyo a la guerrilla o intervención norteamericana. Por

razones que aquí no podemos desarrollar esta clase se inclinó por la primera de ellas acelerando así

la caída del dictador.(6)

Los éxitos del Ejército Rebelde fueron influyendo poco a poco en el estado de ánimo de las masas.

No era el mismo estado de ánimo el que existía en abril de 1958, cuando fracasa la convocatoria a

una huelga general(7), que el que existía algo más de dos meses después, luego de la batalla de

Jigüe(8), cuando el Ejército Rebelde logra un rotundo triunfo, iniciándose desde entonces una

contraofensiva completa y definitiva.

A fines de diciembre la caída de Batista es inminente. Provincias enteras se encuentran aisladas del

resto del país, unidades completas del ejército han sido destruidas. El resquebrajamiento del

régimen es evidente para todos. En ese nuevo contexto -- en que la gente ha perdido el miedo y

mientras el dictador huye desaforado fuera del país-- la huelga general convocada por Fidel a través

de los micrófonos de Radio Rebelde el 1 de enero del 59 --para rechazar un golpe militar a espaldas

del pueblo--, es un éxito completo.

Las masas populares, que para un ojo poco avisado eran espectadoras pasivas de la lucha de la

Sierra, se transformaron en los actores decisivos del triunfo revolucionarios.

Un pueblo entero, enardecido, asaltó los cuerpos represivos de la tiranía, persiguió y detuvo a

confidentes, torturadores, transformándose así en un gigantesco ejército.(9)

"[...] en cuestión de minutos, en cuestión de horas para ser más exactos --dice Fidel--, prácticamente

el Ejército Rebelde dominó totalmente la revolución en las áreas de combate y el pueblo dominó la

revolución en las áreas urbanas. Y los trabajadores respaldaron al movimiento con una huelga

general absoluta. [...]

"Ya el pueblo de ese momento no era el pueblo de siete años atrás, ya el pueblo de ese momento no

era el pueblo de veinte años atrás. Ya era un pueblo que había adquirido una conciencia de lucha, un

pueblo cuyo espíritu de rebeldía se había desarrollado: un pueblo que se había ido aglutinando no

alrededor de los partidos tradicionales desprestigiados, sino un pueblo que se fue reuniendo

alrededor de un movimiento revolucionario; un pueblo que se fue reuniendo alrededor de un

pequeño núcleo de combatientes revolucionarios, de un pequeño ejército revolucionario; un pueblo

que se fue formando, que soportó crímenes, atropellos, abusos, injusticias de toda clase, y que todo

aquello lo llevaba bien por dentro; y un pueblo que se había ido orientando, que se había ido

alertando, que se había ido preparando para una revolución.

"Por eso, cuando quisieron escamotearle el triunfo el primero de enero, se encontraron la

descomunal sorpresa de que ese pueblo se lanzó a la calle; se encontraron con la descomunal

sorpresa de que las columnas rebeldes cercaron y desarmaron a las tropas y que de repente en

verdad en ese día histórico había triunfado una verdadera revolución."(10)

Y más adelante agrega:

"[...] un fósforo en un pajar: ése fue el movimiento guerrillero, dadas las condiciones que existían

en nuestro país. Poco a poco la lucha se fue convirtiendo en una lucha de todo el pueblo. Fue el

pueblo, todo el pueblo, el único actor en esa lucha, fueron las masas las que decidieron la

contienda.[...]

background image

"¿Qué factor había movilizado a las masas? La lucha guerrillera se convirtió en un factor que

movilizó a las masas, que agudizó la lucha, la represión, agudizó las contradicciones del régimen

[...]"(11) Generalizando lo expuesto hasta aquí, podemos decir que Fidel no se limita a constatar

que en Cuba existen condiciones para hacer la revolución ni a esperar que éstas maduren por sí

mismas, sino que, como vanguardia, actúa sobre las propias condiciones objetivas, agudizando las

contradicciones existentes y creando otras nuevas, es decir, permitiendo con su accionar que las

condiciones objetivas y subjetivas lleguen a su plena madurez, con lo que, de hecho, se acelera el

proceso revolucionario en este país.

III - CARACTER DE LA REVOLUCION Y CORRELACION DE CLASES

Desde antes del asalto al Cuartel Moncada, Fidel comprendía perfectamente --como ya vimos

anteriormente-- que su meta no podía ser sólo derribar a Batista sino llevar adelante una revolución.

Por eso se opuso siempre tanto al tiranicidio como al golpe militar, dos formas de eliminar al

dictador sin cambiar las bases del régimen imperante.

Además, desde entonces sabía que la lucha de liberación nacional que pretendía emprender era

inseparable de una revolución social profunda, es decir, que el proceso revolucionario

antimperialista obligatoriamente terminaría siendo a la vez una revolución socialista.

Refiriéndose a este tema en su comparecencia en la televisión del 1 de diciembre de 1961, expresa:

"Había que hacer la revolución antimperialista y socialista [...]. La revolución antimperialista y

socialista sólo tenía que ser una, una sola revolución, porque no hay más que una revolución. Esa es

la gran verdad dialéctica de la humanidad: el imperialismo, y frente al imperialismo el socialismo

[...]"(12)

Sin embargo, el Movimiento 26 de Julio nunca hizo hincapié en las medidas revolucionarias que

pensaba implementar, porque entendía que "poner énfasis en toda una serie de reformas y de leyes

revolucionarias, en las condiciones en que se desarrollaba la lucha contra Batista, iba a debilitar el

campo de las fuerzas que se enfrentaban a la tiranía."(13)

Veamos a continuación los diferentes elementos que el máximo dirigente de la revolución cubana

tomó en cuenta para elaborar la estrategia que le permitiría construir el bloque de fuerzas sociales

capaz no sólo de terminar con el dictador Batista, sino con todo el régimen económico-social que lo

sustentaba.

Examinemos primeramente cuál era la _correlación de clases existente y con qué fuerzas sociales

podía llevarse adelante el proceso revolucionario.

Partiendo de un análisis de las condiciones objetivas del desarrollo económico y político de su país,

un país capitalista dependiente con un desarrollo industrial medio y una clase obrera de cierta

magnitud, especialmente en el agro, Fidel distinguía tres fuerzas fundamentales en el escenario

político:

Primero: los grandes terratenientes, "la alta burguesía y su lumpen, sus gangsters, sus mujalistas"

(instrumento de la reacción y el imperialismo en el movimiento obrero), el clero reaccionario(14) y

las propias empresas transnacionales instaladas en territorio cubano. Todos estos sectores

acomodados y conservadores de la nación habían desfilado impúdicamente ante Batista,

demostrándole su apoyo al día siguiente del frustrado ataque al Palacio Presidencial, realizado por

el Directorio Revolucionario, con el objetivo de ajusticiar al dictador. Esta acción terminó con la

masacre de gran parte del grupo que la había llevado a cabo incluyendo a su máximo líder: José

Antonio Echeverría.(15)

A estos sectores "acomodados y conservadores de la nación" les viene bien "cualquier régimen de

opresión, cualquier dictadura, cualquier despotismo", afirmaba Fidel en su autodefensa ante el

background image

Tribunal de Urgencia de Santiago de Cuba el 16 de octubre de 1953,(16) y agregaba que ellos eran

capaces de postrarse "ante el amo de turno hasta romperse la frente contra el suelo."(17)

En manos de esos sectores estaban "todos los recursos financieros, todos los recursos económicos,

toda la prensa, toda la radio; es decir, todas las grandes estaciones de radio, de televisión, los

grandes rotativos, las mejores imprentas, [...] Además [...] todas las revistas americanas, toda

aquella literatura imperialista [...]. Tenían todos esos recursos en sus manos; los recursos

económicos [...] eran, sencillamente, dueños del país [...]"(18)

Segundo: la llamada "burguesía nacional" o sectores burgueses que tenían contradicciones con el

imperialismo. Fidel estaba convencido de que, dadas las condiciones de su país y de América Latina

en general, ese sector de la clase burguesa no podía encabezar la lucha antioligárquica y

antimperialista. Las experiencias de los procesos revolucionarios latinoamericanos habían

demostrado suficientemente que, a pesar de sus intereses contradictorios con el imperialismo

yanqui, llegado el momento, era incapaz de enfrentarse a éste, "paralizada por el miedo a la

revolución social y asustada por el clamor de las masas explotadas" y que, situada ante el dilema

"imperialismo o revolución, sólo sus capas más progresistas" estarían dispuestas a apoyar el proceso

revolucionario.(19)

Y tercero: La única fuerza capaz de impulsar el proceso revolucionario en forma consecuente: el

pueblo cubano.

Fidel describe en forma muy precisa lo que entiende por este concepto en la autodefensa que realiza

cuando se le juzga por el asalto al Cuartel Moncada:

"... Entendemos por pueblo, cuando hablamos de lucha, a la gran masa irredenta, a la que todos

ofrecen y a la que todos engañan y traicionan, la que anhela una patria mejor y más digna y más

justa; la que está movida por ansias ancestrales de justicia por haber padecido la injusticia y la burla

generación tras generación, la que ansía grandes y sabias transformaciones en todos los órdenes y

está dispuesta a dar para lograrlo, cuando crea en algo o en alguien, sobre todo cuando crea

suficientemente en sí misma, hasta la última gota de sangre...

"Nosotros llamamos pueblo, si de lucha se trata, a los 600 mil cubanos que están sin trabajo

deseando ganarse el pan honradamente sin tener que emigrar de su patria en busca de sustento; a los

500 mil obreros del campo que habitan en los bohíos miserables, que trabajan cuatro meses al año y

pasan hambre y el resto compartiendo con sus hijos la miseria, que no tienen una pulgada de tierra

para sembrar y cuya existencia debiera mover más a compasión si no hubiera tantos corazones de

piedra; a los 400 mil obreros industriales y braceros cuyos retiros, todos, están desfalcados, cuyas

conquistas les están arrebatando, cuyas viviendas son las infernales habitaciones de las cuarterías,

cuyos salarios pasan de manos del patrón a las del garrotero, cuyo futuro es la rebaja y el despido,

cuya vida es el trabajo perenne y cuyo descanso es la tumba; a los 100 mil agricultores pequeños,

que viven y mueren trabajando una tierra que no es suya, contemplándola siempre tristemente como

Moisés a la tierra prometida, para morirse sin llegar a poseerla, que tienen que pagar por sus

parcelas como siervos feudales una parte de sus productos, que no pueden amarla, ni mejorarla, ni

embellecerla, plantar un cedro o un naranjo, porque ignoran el día que vendrá un alguacil con la

guardia rural a decirles que tienen que irse; a los 30 mil maestros y profesores tan abnegados,

sacrificados y necesarios al destino mejor de las futuras generaciones y que tan mal se les trata y se

les paga; a los 20 mil pequeños comerciantes abrumados de deudas, arruinados por la crisis y

rematados por una plaga de funcionarios filibusteros y venales; a los 10 mil profesionales jóvenes:

médicos, ingenieros, abogados, veterinarios, pedagogos, dentistas, farmacéuticos, periodistas,

pintores, escultores, etc. que salen de las aulas con sus títulos deseosos de lucha y llenos de

esperanza para encontrarse en un callejón sin salida, cerradas todas las puertas, sordas al clamor y a

la súplica. ¡Ese es el pueblo, el que sufre todas las desdichas y es por tanto capaz de pelear con todo

el coraje!"(20)

background image

IV- LA VIA ARMADA SOLO DESPUES DE AGOTARSE LOS RECURSOS

INSTITUCIONALES

En páginas anteriores señalábamos que Fidel recurre a la violencia como último recurso, sólo se

lanza a la lucha armada cuando Batista cancela la legalidad vigente con su cuartelazo del 10 de

marzo de 1952.

"Nosotros no somos perturbadores de oficio, ni ciegos partidarios de la violencia si la patria mejor

que anhelamos se puede realizar con las armas de la razón y la inteligencia --aclara en un

documento aparecido en Bohemia pocos meses antes de que se le conceda la amnistía--.

Ningún pueblo seguiría al grupo de aventureros que pretendiese sumir al país en una contienda

civil, allí donde la injusticia no predominase y las vías pacíficas y legales le franqueasen el camino

a todos los ciudadanos en la contienda cívica de las ideas. Pensamos como Martí que es criminal

quien promueve en un país la guerra que se le puede evitar; y quien deja de promover la guerra

inevitable. Guerra civil que se puede evitar no nos verá nunca promoverla la nación cubana, como

reitero que cuantas veces en Cuba se presenten las circunstancias ignominiosas que siguieron al

golpe artero del 10 de marzo será un crimen dejar de promover la rebeldía inevitable."(21)

De ahí que, constatando los esfuerzos del régimen por mejorar su imagen después de las

fraudulentas elecciones de fines de 1954 --que transformaron al dictador en un presidente

"constitucional"--, al salir de la cárcel decide que lo más importante en ese momento es demostrar

que los intentos de Batista son pura demagogia.

El 24 de febrero de 1955 --al asumir Batista "legalmente"-- había anunciado tanto la puesta en vigor

de la Constitución de 1940 --la misma por la que habían abogado los héroes del Moncada-- como

elecciones parciales para el Congreso dentro de dos años y generales dentro de cuatro años. Se

hablaba de planes para elecciones a la Asamblea Constituyente a fin de revisar la Constitución. Por

otra parte, como la campaña por la amnistía de los presos políticos había alcanzado una gran

magnitud, a Batista no le quedó otra alternativa que incluir en la nómina a los propios combatientes

del Moncada. Todo este clima había despertado esperanzas de soluciones democráticas entre los

sectores más atrasados del pueblo. Los dirigentes de los partidos burgueses habían, en su gran

mayoría, entrado en el juego.

Fidel sale en libertad en medio de este clima de aparente democratización y, para sorpresa de

muchos, sus primeras palabras no son un llamado a la lucha armada, sino a elecciones generales

inmediatas.

"Estamos por una solución democrática. El único que se ha opuesto aquí a soluciones pacíficas es el

régimen. La única salida que le veo a la situación cubana es elecciones generales inmediatas. Lo de

la Constituyente es una maniobra del régimen para elegir a Batista, a través de una oposición

prefabricada, en otro bochornoso 1o.de noviembre.(22) No debe olvidarse que los cubanos amamos

la paz, pero más la libertad."(23)

"Cuando nosotros salimos de la prisión, ya teníamos toda una estrategia de lucha elaborada --

explica varios años después del triunfo de la revolución--. Pero lo más importante a nuestro juicio

en aquel instante era demostrar que no había solución política, es decir, solución pacífica del

problema de Cuba con Batista, pero teníamos que demostrar eso ante la opinión pública, ya que si el

país se veía forzado a la violencia revolucionaria no era culpa de los revolucionarios, sino culpa del

régimen. Entonces planteábamos que estábamos en disposición de aceptar una solución pacífica del

problema mediante determinadas condiciones, condiciones que sabíamos que no se producirían

nunca. Y bastaron algunas semanas para demostrar ante la opinión pública que, con Batista en el

poder, esas posibilidades de solución pacífica de los problemas de Cuba no existían.

background image

La dictadura fue cerrándole a Fidel todas las puertas. Atemorizada por la cada vez mayor

repercusión que tenían en las masas sus denuncias de los crímenes cometidos por ésta y la crítica

consecuente a la línea oportunista o quietista adoptada por los partidos políticos de mayor arraigo

popular, fue privándolo del acceso a las estaciones de radio. Se prohibieron las reuniones y mítines

en los que él debía intervenir. Fue clausurado el periódico La Calle donde escribía.(24) A esto se

agregaba un ambiente de calumnias, intimidaciones y amenaza física.

A pesar de sus intenciones de quedarse en el país, siete semanas después de haber obtenido su

libertad, el héroe del Moncada se vio obligado a salir de Cuba. Agotados los medios legales él y

algunos de sus compañeros más cercanos se dirigen a México, a preparar las condiciones para

derrocar a la dictadura por un camino revolucionario.

106a. Desde el país azteca Fidel envía el siguiente mensaje a los ortodoxos:

"La convocatoria a elecciones generales inmediatas, considerada por todos los sectores de la

opinión pública como la única fórmula de solución pacífica de la tragedia que vive Cuba, no está en

el ánimo del régimen concederla jamás; menos aún cuando tiene delante una oposición desarmada

que no ha demostrado su disposición a exigir en otra forma más viril los derechos que le han

arrebatado al pueblo. [...] Cuba está pues en una encrucijada en que se marcha hacia la postración

política y moral más vergonzosa, que puede durar veinte años como dura y sin esperanza en Santo

Domingo y otros pueblos de América; o se liberta gloriosamente de una vez por todas de la

opresión. Un camino se llama elecciones parciales: transacción con la tiranía, reconocimiento de la

legitimidad del régimen, ambiciones desaforadas a cargos municipales y actas de representantes,

hambre, miseria, injusticia, desvergüenza, traición al pueblo, olvido criminal de los muertos. El otro

camino se llama revolución: ejercicio del derecho que tienen los pueblos a rebelarse contra la

opresión, continuación histórica de la lucha del 68, del 95 y del 33, intransigencia irreductible frente

al golpe traidor de marzo y la masacre vergonzosa de noviembre, justicia para el pueblo oprimido y

hambriento, dignidad, desinterés, sacrificio, lealtad a los muertos. No hay otra disyuntiva. Los

ortodoxos saben que ha llegado la hora de escoger entre una y otra."(25)

Hasta tal punto considera Fidel importante que las masas perciban como agotadas todas las

posibilidades legales que, días antes del desembarco del Granma, decide plantear un ultimátum a

Batista. En declaraciones al periódico gubernamental Alerta expresa:

"Si en el plazo de dos semanas a partir de la publicación de esta entrevista no hay solución nacional,

el Movimiento 26 de Julio quedará en libertad de iniciar en cualquier instante la lucha

revolucionaria como única fórmula salvadora."(26)

Se rompía así el secreto de la invasión alertando al enemigo, pero se ganaba la confianza del pueblo

al que había prometido estar combatiendo en Cuba en 1956.(27)

Es importante tener en cuenta que cuando Fidel decide empuñar nuevamente las armas se ve

precisado a establecer una clara línea de demarcación con otras organizaciones y partidos que

también hablan de emplear las armas contra Batista. No sólo el Directorio Revolucionario se ha

pronunciado por esa forma de lucha, sino que también sectores de los propios partidos burgueses

(auténticos y ortodoxos) hablan de proyectos armados, entran armas al país, hacen atentados, etc.

De ahí sus pronunciamientos en contra del tiranicidio y el apresuramiento en realizar acciones

armadas urbanas.

Pocas semanas después de llegar a México se entera por la prensa de la explosión de un polvorín en

La Habana. Entonces expresa: "Comprendo la impaciencia de la hora pero no es todavía a mi

entender la hora de la revolución; toda la conmoción es artificial; el verdadero estallido hay que

prepararlo con más calma y más ciencia."(28)

background image

Algo más tarde escribe: "Somos contrarios a los métodos de violencia dirigidos hacia las personas

de cualquier organización oposicionista que discrepan de nosotros y somos radicalmente opuestos al

atentado personal. Nosotros no practicamos el tiranicidio [...]

"El pueblo cubano desea algo más que un simple cambio de mandos. Cuba ansía un cambio radical

en todos los campos de la vida pública y social [...]"(29)

Existían también discrepancias tácticas entre el Directorio Revolucionario y Fidel.

Aunque ambas organizaciones ponían el acento en la insurrección y en la huelga general para

derrocar a Batista, el Directorio consideraba que La Habana debía ser el centro neurálgico de la

lucha: allí se encontraba reunido más de un millón de habitantes, y desde el punto de vista

económico, político y militar era, sin duda, el centro más importante del país. Fidel, en cambio,

estimando correctamente por esas mismas razones, que ese era el eslabón más fuerte del enemigo:

donde la correlación de fuerzas le era más favorable y donde la acción clandestina del movimiento

revolucionario era extremadamente limitada y riesgosa, elige Oriente como el escenario de la lucha.

En esa zona del país el régimen era mucho más débil y existían grandes tradiciones revolucionarias

en la población. Mientras el Directorio concentra sus principales cuadros en La Habana jugando un

papel muy importante, pero con un costo muy alto --que culmina con la muerte de su máximo líder

y de una parte de sus mejores dirigentes--, Fidel se prepara para desembarcar en Oriente y, una vez

en la Sierra Maestra, lucha por concentrar los mayores recursos materiales en esta zona donde están

los mejores cuadros del Movimiento 26 de Julio. Prioriza la armamentización de las guerrillas

rurales, insistiendo en que todo el armamento debe ser destinado a la Sierra, tesis que encontró

resistencia en algunos cuadros urbanos de su propia organización.

V - LA PROPAGANDA: ESLABON DECISIVO DURANTE LA PRISION Y EL EXILIO

Fidel era un convencido del importante papel que tiene la experiencia práctica en la formación de la

conciencia popular, por eso no le preocupaba que el pueblo cubano no fuera consciente del origen

de su situación de explotación y que atribuyera sólo a la inmoralidad administrativa la causa de sus

males; estaba convencido que éste podía ser educado políticamente por la lucha revolucionaria

misma. Esta, al perseguir determinados objetivos concretos relacionados con sus intereses más

vitales, enfrentaría necesariamente a las masas explotadas en el terreno de los hechos a sus

explotadores.

En el XX Aniversario del ataque al Cuartel Moncada, Fidel sintetiza los elementos que tuvo en

cuenta para elaborar su estrategia política.

"Algunos de nosotros, aun antes del 10 de marzo de 1952, habíamos llegado a la íntima convicción

de que la solución de los problemas de Cuba tenía que ser revolucionaria, que el poder había que

tomarlo en un momento dado con las masas y con las armas, y que el objetivo tenía que ser el

socialismo --explica y agrega--:

"¿Pero cómo llevar en esa dirección a las masas, que en gran parte no estaban conscientes de la

explotación de que eran víctimas, y creían ver sólo en la inmoralidad administrativa la causa

fundamental de los males sociales, y que sometida a un barrage incesante de anticomunismo,

recelaba, tenía prejuicios y no rebasaba el estrecho horizonte de las ideas democrático-- burguesas?

"A nuestro juicio, las masas descontentas de las arbitrariedades, abusos y corrupciones de los

gobernantes, amargadas por la pobreza, el desempleo y el desamparo, aunque no viesen todavía el

camino de las soluciones definitivas, serían a pesar de todo, la fuerza motriz de la revolución.

"La lucha revolucionaria misma, con objetivos determinados y concretos, que implicara sus

intereses más vitales y las enfrentara en el terreno de los hechos a sus explotadores, las educaría

políticamente. Sólo la lucha de clases desatada por la propia revolución en marcha, barrería como

background image

castillo de naipes los vulgares prejuicios y la ignorancia atroz en que las mantenían sometidas sus

opresores.

"El golpe del 10 de marzo, que elevó a su grado más alto la frustración y el descontento popular, y

sobre todo la cobarde vacilación de los partidos burgueses y sus líderes de más prestigio, que obligó

a nuestro movimiento a asumir la responsabilidad de la lucha, creó la coyuntura propicia para llevar

adelante estas ideas. En ellas se basaba la estrategia política de la lucha iniciada el 26 de Julio.

"Las primeras leyes revolucionarias se decretarían tan pronto estuviera en nuestro poder la ciudad

de Santiago de Cuba, y serían divulgadas por todos los medios. Se llamaría al pueblo a luchar

contra Batista y a la realización concreta de aquellos objetivos. Se convocaría a los obreros de todo

el país a una huelga general revolucionaria por encima de los sindicatos amarillos y los líderes

vendidos al gobierno. La táctica de guerra se ajustaría al desarrollo de los acontecimientos. En caso

de no poder sostenerse la ciudad con mil armas que debíamos ocupar al enemigo en Santiago de

Cuba, iniciaríamos la lucha guerrillera en la Sierra Maestra."(30)

El primer intento de derrocar a Batista fracasa. Un importante número de los "moncadistas" muere

en manos del enemigo. Fidel y veintiocho compañeros más son condenados a varios años de

presidio, salvo Haydée y Melba, cuyas sanciones se redujeron a seis meses.

Durante ese tiempo y el que dedica a preparar la expedición del Granma desde el exilio en México,

las tareas de propaganda política constituyen el eslabón decisivo de la estrategia que sigue el héroe

del Moncada en la preparación del ejército político de la revolución.

El primer gran esfuerzo de Fidel, en las duras condiciones del presidio, fue escribir y hacer salir

fuera de la cárcel su autodefensa.

Una vez terminada con éxito la tarea de su reconstrucción, y habiendo logrado que el texto saliera

íntegro hacia el exterior, el 18 de junio de 1954 encomienda a Haydée Santamaría y Melba

Hernández --que fueron puestas en libertad el 20 de febrero de 1954-- la impresión de 100 mil

ejemplares del discurso, el que debía ser distribuido en toda la isla en un plazo de cuatro meses por

los periodistas, abogados, maestros y profesionales en general.(31)

"La importancia del mismo es decisiva --les explicaba--; ahí está contenido el programa y la

ideología nuestra sin la cual es imposible pensar en nada grande [...]";(32) "programa valiente y

avanzado que -según Fidel- constituía, por sí mismo, parte esencial de la estrategia

revolucionaria."(33)

En ese momento el máximo dirigente del 26 de julio consideraba que "la propaganda [era algo]

vital; sin propaganda no hay movimiento de masas --advertía--; y sin movimientos de masas no hay

revolución posible."(34)

Y al día siguiente insiste en el papel decisivo que juega la propaganda. El mismo hombre que se

había dedicado largos meses a organizar un movimiento político y muy especialmente el pequeño

destacamento de asaltantes al Moncada, luego de esa acción, y dada la situación en que quedó el

Movimiento después de dicho revés, estima que la misión del momento no es, como muchos

podrían haber pensado en dichas circunstancias, "organizar células revolucionarias para poder

disponer de más o menos hombres."

"La tarea nuestra ahora de inmediato --escribe-- es movilizar a nuestro favor la opinión pública;

divulgar nuestras ideas y ganarnos el respaldo de las masas del pueblo. Nuestro programa

revolucionario es el más completo, nuestra línea, la más clara, nuestra historia la más sacrificada;

tenemos derecho a ganarnos la fe del pueblo, sin la cual, lo repito mil veces, no hay revolución

posible."

background image

En otra parte de la misma carta insistía en que se debía abandonar "cualquier plan inmediato de

violencia" para darle en ese momento "prioridad absoluta al discurso."

Antes del 26 de julio del 53 los militantes del Movimiento eran "pioneros anónimos de esas ideas";

ahora --una vez realizada la fallida acción que, sin embargo, tuvo un eco nacional-- era necesario

"pelear por ellas a cara descubierta". La "táctica debe ser completamente nueva -- insistía--. "Antes

éramos un puñado, ahora tenemos que fundirnos con el pueblo".(35)

Durante los meses en el presidio concibe diferentes ideas propagandísticas. La primera es dar a

conocer a todo el país su autodefensa. La segunda --en estrecha relación con aquella-- es movilizar

a la población en función de la amnistía de los combatientes del Moncada y de todos los presos

políticos, en general. Se esfuerza con el máximo vigor por romper el silencio con que la dictadura

ha querido rodear el asalto al Cuartel Moncada y el genocidio que luego se produce, cuando un gran

número de prisioneros es asesinado sin juicio de ningún tipo, y lo consigue.

La profusa circulación de La historia me absolverá desde octubre de 1954 convierte a Fidel Castro

"en el más peligroso conspirador, siempre activo, día y noche, presente en numerosos lugares a un

mismo tiempo, sin que las fuerzas represivas pudieran seguirle los pasos y apresarlo para impedirle

su permanente actividad de concientización de las masas pues, sencillamente, ya estaba preso

[...]"(36)

En enero de 1955, el máximo dirigente del 26 de Julio, concibe una nueva idea: hacer regresar a

Cuba a Ñico López y Calixto García --asaltantes del Cuartel de Bayamo que habían logrado escapar

ilesos y partir al exilio-- para comparecer ante los tribunales como combatientes del Moncada. El

objetivo perseguido: promover la reapertura del proceso y agitar al país precisamente antes de la

toma de posesión de Batista el 24 de febrero, aprovechando la amplia divulgación que tendrían

estos hechos, dado el artificial clima de libertad de expresión fraguado por la dictadura para

viabilizar la comedia electoral de noviembre. "El juicio oral --según Fidel-- se convertiría

nuevamente en centro de atención pública y tribuna magnífica para exponer [las] ideas" del

Movimiento.(37)

Toda esta estrategia propagandística y los métodos empleados durante sus veinte meses de presidio

sirven para romper la barrera de silencio tendida en torno a los héroes del 26 de Julio. Su programa

se difunde por toda la isla. El nombre de Fidel empieza a ser vitoreado en concentraciones

públicas.(38) La campaña de amnistía conmueve al país de tal manera que Batista se ve obligado a

liberar a todos los presos políticos.

A esta campaña contribuyen en forma importante tanto el Partido Socialista Popular como la

Federación de Estudiantes Universitarios [FEU], cuyo presidente es José Antonio Echeverría.

Mientras el PSP plantea --en marzo de 1955-- la necesidad de realizar elecciones generales

oponiéndose tanto a las componendas realizadas por los partidos burgueses como a las tendencias

"putchistas" de algunos grupos de la pequeña burguesía,(39) José Antonio Echeverría expresa que

después de la farsa del primero de noviembre es ingenuo pretender arrebatar el poder al actual

gobierno por medio de las urnas. "Sólo la acción nacional enérgica, tendiente a plasmar los

postulados de la revolución cubana, en cuyo camino ya se encuentra actualmente nuestra Patria --

escribe en abril en Bohemia--, logrará liquidar esta triste etapa cuartelaria de nuestra historia

republicana."(40)

A pesar de estas diferencias, la campaña en favor de la amnistía tuvo el mérito de unir, aunque sólo

fuese de manera informal, a los militantes del movimiento organizado por Fidel y a los

simpatizantes de los moncadistas con el PSP y el Directorio y miles de cubanos más, en un amplio

frente en favor de la liberación de los presos políticos y el cese de la represión.

background image

El 15 de mayo de 1955, Fidel y sus compañeros son liberados. Sus intenciones de continuar la lucha

en el país se modifican, como ya vimos, dada la situación imperante. Algunas semanas después

debe emprender el camino del exilio. Fidel se dirige a México para preparar desde allí una invasión

armada con el objetivo de derrocar a Batista. Una parte importante de su tiempo está dedicado a

entrenar al grupo que lo acompañará en dicha odisea y a conseguir los recursos materiales para ella,

pero la propaganda sigue siendo su preocupación fundamental.

Se dedica a preparar una serie de manifiestos al pueblo de Cuba. El primero de los cuales, con una

tirada de 50 mil ejemplares debe empezar a circular el 16 de agosto de 1955, quinto aniversario de

la muerte de Chibás, para ser repartido ese día varios millares en el cementerio. "Verán como

rompemos la cortina del silencio y vamos abriendo el camino a la nueva estrategia", escribe el 3 de

agosto de ese año. El segundo, debe criticar las formas anteriores de lucha y lanzar "ya las primeras

consignas de insurrección y huelga general". Considera tan vital este último manifiesto que

recomienda sacar de él 100 mil ejemplares.(41)

Está convencido en ese momento de que la fuerza de su organización "crecerá en razón directa" de

la propaganda que ésta haga.(42) "La impresión y distribución de la propaganda debe estar

organizada de modo que no falle nunca --escribe algunos días después--. Le doy una importancia

decisiva a esto, porque los manifiestos solos, circulando por todo el país clandestinamente, aparte

de mantener la moral levantada, hacen el trabajo de miles de activistas, convierten [a] cada

ciudadano entusiasta en un militante que repite los argumentos e ideas expuestos."(43)

No debemos perder de vista, sin embargo, que la propaganda masiva --que por sí misma engendra

organización-- tuvo una repercusión mucho mayor debido al prestigio adquirido previamente ante el

pueblo por los combatientes del Moncada, un grupo de jóvenes que había estado dispuesto a dar su

vida en el asalto al cuartel y volvió a demostrar esa misma disposición de entrega generosa en aras

de los intereses del pueblo y de la patria avasallada en el desembarco del Granma.

Luego, realizado el desembarco y comenzada la lucha guerrillera en la Sierra Maestra, desempeñan

un papel muy importante tanto el periódico Revolución, como Radio Rebelde. El primero es el

órgano de prensa que junto con el periódico Alma Mater de la FEU anuncian que Fidel no ha

muerto en el desembarco del Granma y que desde entonces informa, organiza y orienta

clandestinamente al movimiento antibatistiano. Algo más tarde, Radio Rebelde, desde el corazón de

la Sierra, desempeñará un papel fundamental en la información veraz acerca de los resultados de la

lucha entre las guerrillas verde olivo y el ejército batistiano y en la educación política del pueblo.

Por último, tal como se lo imaginara Fidel, la mejor propaganda de las ideas revolucionarias fue el

propio triunfo de la revolución y las medidas que ésta adoptó en favor del pueblo de Cuba.

Veamos lo que expresa al respecto en el XX aniversario del Asalto al Cuartel Moncada:

"Las leyes revolucionarias enfrentaron a los explotadores y explotados en todos los terrenos.

Latifundistas, capitalistas, terratenientes, banqueros, grandes comerciantes, burgueses y oligarcas de

todo tipo y su incontable cohorte de servidores, reaccionaron inmediatamente contra el poder

revolucionario en contubernio con el imperialismo, privilegiado propietario en Cuba de grandes

extensiones, minas, centrales azucareros, bancos, servicios públicos, casas comerciales, fábricas,

amo y señor de nuestra economía, que ya no tenía un ejército a su servicio. Comenzaron entonces

las conjuras, los sabotajes, las grandes campañas de prensa, las amenazas exteriores.

"[...] La conciencia de clase se desarrolló en forma inusitada. Bien pronto los obreros, los

campesinos, los estudiantes, los intelectuales revolucionarios, tuvieron que empuñar las armas para

defender sus conquistas frente al enemigo imperialista y sus cómplices reaccionarios; [...] derramar

su sangre generosa luchando contra la CIA y los bandidos; [...] ponerse todos en pie de guerra frente

al peligro exterior; [...] combatir en las costas de Girón y de Playa Larga contra los invasores

mercenarios.

background image

"¡Ah!, pero ya entonces las clases explotadas habían abierto los ojos a la realidad, habían

encontrado al fin su propia ideología que no era ya la de los burgueses, terratenientes y demás

explotadores, sino la ideología revolucionaria del proletariado, el marxismo-- leninismo [...]

"Así, el 16 de abril de 1961, nuestra clase obrera, cuando marchaba a enterrar a sus muertos con los

rifles en alto, vísperas de la invasión, proclamó el carácter socialista de nuestra revolución y en su

nombre combatió y derramó su sangre, y todo un pueblo estuvo dispuesto a morir. Un decisivo salto

en la conciencia política se había producido desde el 26 de julio de 1953. Ninguna victoria moral

pudiera compararse a ésta en el glorioso camino de nuestra revolución. Porque ningún pueblo en

América había sido sometido por el imperialismo a un proceso tan intenso de adoctrinamiento

reaccionario, de destrucción de la nacionalidad y sus valores históricos; a ninguno se le deformó

tanto durante medio siglo y he aquí que ese pueblo se yergue como un gigante moral ante sus

opresores históricos y barre en unos pocos años toda aquella lacra ideológica y toda la inmundicia

del macartismo y el anticomunismo.

"En la lucha aprendió a conocer a sus enemigos de clases internos y externos y en ella conoció a sus

verdaderos aliados externos e internos. Frente al sabotaje de 'La Coubre' y al embargo de armas de

procedencia capitalista cuando más las necesitábamos, al criminal bloqueo económico de Estados

Unidos y el aislamiento decretado por los gobiernos latinoamericanos a las órdenes del

imperialismo yanqui, sólo del campo socialista, desde la gran patria de Lenin, se extendió la mano

amiga y generosa; de allí nos vinieron armas, petróleo, trigo, maquinaria y materias primas; allí

surgieron los mercados para nuestros productos boicoteados; de allí, recorriendo diez mil

kilómetros, llegaron las naves surcando los mares; de allí nos llegó la solidaridad internacional y el

apoyo fraternal."(44)

"Las ideas revolucionarias se convirtieron en conciencia no de una minoría, no de un grupo. Se

convirtieron en conciencia de las grandes masas de nuestro país --dirá en otro texto--.

"[...] Los campos se habían definido, los enemigos habían acabado de definirse como enemigos, las

masas obreras, campesinas, estudiantiles, las masas humildes, las capas menos acomodadas de

nuestro país, partes importantes de las capas medias, sectores de la pequeña burguesía, trabajadores

intelectuales, hicieron suyas las ideas del marxismo leninismo, hicieron suya la lucha contra el

imperialismo, hicieron suya la batalla por la revolución socialista."(45)

Notas:

1- Fidel Castro, Fundación del MR 26 de Julio ruptura con la ortodoxia, en La revolución cubana...,

op.cit. p.389.

2- Carta Semanal, 20 de octubre de 1952. Siete años después, Blas Roca, secretario general del PSP,

haría una importante corrección de este juicio en la VIII Asamblea Nacional del Partido, en agosto

de 1960. En esa ocasión afirma que el asalto al Cuartel Moncada "no fue concebido como un clásico

golpe de mano o putsch, a pesar de las formas que asumió su realización. No se pretendía, con eso,

capturar el gobierno sino iniciar una revolución.

"Por eso no se proyectó contra Columbia [...] u otra fortaleza de La Habana, sino contra un cuartel

lleno de armas en el extremo de la isla, la captura del cual hubiera permitido armar al pueblo y

formar un centro de lucha revolucionaria." Esta apreciación parece haber suscitado discusiones, ya

que Blas, en las conclusiones de dicha reunión se ve obligado a precisar que si bien en 1953 no les

había parecido "el camino más adecuado", al pasar los años se había desarrollado la historia" y se

veían los resultados del hecho. "Se puede tener cualquier opinión sobre un hecho cuando ocurre, se

puede creer que es bueno o es malo, pero esa opinión es confirmada o negada por la historia, por el

desarrollo posterior de los acontecimientos. Cuando un médico da la medicina, piensa que le va a

hacer bien al enfermo, pero tiene que esperar; a veces, mata al enfermo y se convence de que la

medicina no servía para esa enfermedad y el enfermo ni se entera, pero si resulta bien la medicina,

todo está bien y está confirmada la previsión." Por eso considera que "cuando ya han pasado años,

background image

cuando la historia se ha desarrollado ya, para determinar los resultados de aquel hecho, la Asamblea

puede pronunciarse sobre dicho acontecimiento." (VIII Asamblea Nacional del Partido Socialista

Popular, Ediciones Populares, La Habana, 1960, p.67 y pp. 405--406).

3- F. Castro, Comparecencia en TV del 1 de diciembre de 1961, en O.R, op.cit. p.16; La revolución

cubana..., op. cit. pp.389--390.

4- O.R, p.17; La revolución cubana..., pp.390--391.

5- Anuario estadístico de Cuba 1958. Censo de la Industria Azucarera de Cuba. Cuba Económica y

Financiera, La Habana 1958.

6- Sobre el papel de la burguesía en la revolución cubana ver el libro de Marcos Winocur: Las

clases olvidadas en la revolución cubana, Crítica, Barcelona, 1979.

7- La razón del fracaso de la huelga del 9 de abril es un tema muy polémico, según el Che, ésta

fracasó por "errores de organización, entre ellos principalmente la falta de contactos entre las masas

obreras y la dirección, y su equivocada actitud. Pero la experiencia fue aprovechada [...] enseñó a

sus dirigentes [del 26 de Julio] una verdad preciosa que era, y que es, que la revolución no

pertenecía a tal o cual grupo sino que debía ser la obra del pueblo cubano entero." Ernesto Guevara,

Proyecciones sociales del Ejército Rebelde, en Ernesto Che Guevara. Obras 1957-- 1967, Colección

Nuestra América, Casa de las Américas, t.2, p.14.

8- 21 de julio del 58.

9- Ramiro Abreu, El último año de aquella República, Ciencias Sociales, La Habana, 1984, p.265.

10- Fidel Castro, Discurso del 9 de abril de 1968, periódico Granma, La Habana, 10 de abril, 1968.

11- F. Castro, Comparecencia en TV del 1 de diciembre de 1961, O.R, op.cit. p.21; La revolución

cubana..., op. cit. pp.397--398.

12- O.R, p. 44; La revolución cubana..., p.439. Sobre este tema ver Capítulo V: Carácter proletario

y socialista de la revolución cubana, en M. Harnecker, La revolución social (Lenin y América

Latina), Ed. Alfa y Omega, Santo Domingo, 1985.

13- F. Castro, Comparecencia en TV del 1 de diciembre de 1961; en O.R, op.cit. p.25; La

revolución cubana..., op. cit. p.405.

14- O.R, p.23; La revolución cubana..., p.401.

15- José Antonio se destaca como líder ya en la enseñanza secundaria. Luego, al pasar a la

Universidad a estudiar arquitectura, comienza siendo un activo militante de la Federación

Estudiantil Universitaria y lucha en la primera fila contra Batista. Al conocer los hechos del 26 de

julio de 1953 lamenta no haber sido invitado a formar parte del grupo que desempeñó tan heroica

acción. Llega a ser presidente de la FEU. Promueve la campaña de amnistía de los presos políticos.

Forma a fines de 1955 el Directorio Revolucionario. Esta organización política junto con la FEU

apoyan la gran huelga azucarera de diciembre de 1955. Firma junto a Fidel el llamado Pacto de

México en septiembre de 1956, primer gran paso en la unidad de las fuerzas revolucionarias contra

el tirano. Finalmente cayó en combate contra las fuerzas policíacas a un costado de la Universidad

de La Habana, después de arengar por radio al pueblo como parte del plan de asalto al Palacio

Presidencial, la tarde del 13 de marzo de 1957.

16- Discurso que luego fue reconstruido y ha sido conocido mundialmente bajo el título de sus

últimas palabras: La historia me absolverá.

background image

17- Fidel Castro, La historia me absolverá, Editora Política, La Habana, 1983, p.45; La revolución

cubana..., op.cit. p.37.

18- F. Castro: Comparecencia en TV del 1 de diciembre de 1961; en O.R, op.cit. p.25; La

revolución cubana..., op. cit. p.404.

19- II Declaración de La Habana (4 febrero 1962), en La revolución cubana..., op.cit., Era, p.482.

20- F. Castro, La historia me absolverá, op.cit. pp.45--48; La revolución cubana..., op.cit. pp.37--

38.

21- Fidel Castro, 19 marzo 1955. Este documento, aparecido el 25 de mayo en la revista Bohemia,

fue enviado para su difusión a Luis Conte Agüero como parte de una carta que le escribe en marzo

de 1955, y ha sido reproducido en M. Mencía: La prisión fecunda, op.cit. pp.216--223.

22- Se refiere a las elecciones fraudulentas promovidas por Batista en noviembre de 1954.

23- Fidel Castro, Conferencia de prensa ofrecida en el hotel de Isla de Pinos, el 15 de mayo de 1955

y ampliamente divulgada por la prensa.

24- Ver Mario Mencía: La tiranía descabezada a los pies, en revista Bohemia Nº30, La Habana, 23

julio 1976, p.61. "Nos quedamos sin poder hablar ni escribir, ni dar actos políticos, ni ejercer

derechos cívicos de cualquier índole", denunció Fidel en su primer manifiesto desde el exilio,

dirigido el 8 de agosto de 1955 al pueblo de Cuba (Manifiesto Nº1 del 26 de Julio al pueblo de

Cuba, p.1. O.A.H.).

25- Fidel Castro, Mensaje al Congreso de militantes ortodoxos, 10 de agosto de 1953. Original en

O.A.H.

26- Periódico Alerta, La Habana, 19 de noviembre 1956, pp.1--3.

27- Durante un mitin de los emigrados y exiliados cubanos en Nueva York, celebrado el domingo

30 de octubre de 1955 en el Palm Garden, Fidel Castro lanzó por primera vez la consigna "en 1956

seremos libres o seremos mártires", que después se difundiría masivamente entre el pueblo. La frase

fue registrada en una crónica del corresponsal de Bohemia en Nueva York, Vicente Cubillas, Jr.

(Mitin oposicionista en Nueva York, revista Bohemia, 6 noviembre 1955).

28- Fidel Castro, Carta del 2 agosto 1955 dirigida a "Queridas hermanas", término con el que

enmascara a sus compañeros de la dirección nacional del MR--26--7 en Cuba. O.A.H.

29- Fidel Castro, Carta a Vicente Cubillas, 30 octubre de 1955. O.A.H. 30- F. Castro, Discurso en

conmemoración del XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, en Historia de la revolución...,

op. cit. p.272.

31- Fidel Castro, Carta a Haydée y Melba (18 junio de 1954), citada en: M. Mencía, La prisión

fecunda, op.cit. p.129.

32- Ibid. p.130. 33- Fidel Castro, Carta a Luis Conte Agüero (12 diciembre de 1953), en Cartas del

presidio..., op.cit. p.21.

34- F. Castro, Carta a Haydée y Melba (18 junio de 1954), op.cit. p.130. O.A.H.

35- Fidel Castro, Carta de agosto de 1954, citado en M. Mencía, La prisión fecunda, op.cit. p.149.

O.A.H.

background image

36- M. Mencía, La prisión fecunda, op.cit. p.186.

37- Ibid. p.194.

38- En el acto de cierre de la campaña electoral del opositor Ramón Grau San Martín, el pueblo,

interrumpiendo a los oradores, había coreado con insistencia el nombre de Fidel Castro.

39- A. Díaz, Examen de algunas cuestiones de la situación actual, Informe aprobado por la reunión

ampliada del Buró Ejecutivo del Comité Nacional del Partido Socialista Popular en mayo de 1955.

40- José A. Echeverría revista Bohemia, 17 abril 1955, citado en M. Mencía, La prisión fecunda,

op.cit. p.231.

41- Fidel Castro, Carta del 2 agosto de 1955, dirigida A los compañeros de la Dirección, O. A. H.

42- Fidel Castro, Carta a Melba Hernández (10 agosto de 1955), O.A.H.

43- Fidel Castro, Carta a Melba Hernández (29 agosto de 1955), O.A.H.

44- Fidel Castro, Discurso en el XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, en Historia de la

revolución..., op.cit. p.275 (las cursivas son de M.H.).

45- Fidel Castro, Discurso del 26 de marzo de 1962, en Obra Revolucionaria Nº10, p.11; La

revolución cubana..., op.cit. p.505.

VI - ETAPAS EN LA CONSTITUCION DEL BLOQUE ANTIBATISTIANO

Fidel tuvo claro, desde que comenzó la preparación del grupo inicial que luego conformaría el

Movimiento 26 de Julio, que la derrota de Batista no podía permitir "el regreso al poder de hombres

moral e históricamente aniquilados y responsables totalmente de la situación en la que el país se

encontraba. Recuerden bien --afirmó el 19 de junio de 1954-- que nuestras posibilidades de triunfo

se basan en la seguridad de que el pueblo respalde los esfuerzos de hombres limpios que pongan por

delante desde el primer momento sus leyes revolucionarias, respaldo que no pueden aspirar a tener

hombres que lo han engañado y traicionado."(1)

De ahí su preocupación por dar una imagen de absoluta honradez, de dedicación a la defensa de los

intereses del pueblo, aún a riesgo de la propia vida --como lo demostrarían los jóvenes que

integraban la organización en el asalto al Cuartel Moncada y en sus valientes autodefensas frente a

los tribunales batistianos-- y de abandono de todos los métodos empleados por los politiqueros

tradicionales.

Por eso considera como una "grave desviación ideológica" la inclinación a pactar con los auténticos

que percibe entre algunos miembros de su organización cuando está en la prisión de Isla de Pinos.

Si para preparar el asalto al Cuartel Moncada no recurrieron a ellos cuando les sobraban millones y

el Movimiento andaba "mendigando centavos y pasando mil penurias para comprar armas", ¿cómo

lo iban a hacer ahora "pasando por encima de los cadáveres y de la sangre de los que dieron su vida

por sus limpias ideas?"(2)

Y en carta a Haydée y Melba del 18 de junio de 1954 insiste en relación al problema de los

acuerdos con los auténticos: "Hay que estar loco para pactar con ellos, siguiendo el camino que ha

servido de ruina a tantos líderes ortodoxos. Más que nunca estoy convencido de que debemos

mantener independiente el movimiento como lo hicimos en los momentos más difíciles, cuando

nadie quería prestarnos la menor atención. Sé cuán dura tiene que ser la lucha de ustedes, pero no se

desesperen. Tengan presente siempre lo que les he dicho en cada una de mis cartas. Recuerden que

background image

no podrá intentarse nada hasta que nosotros salgamos y que siempre es necesario saber esperar el

momento oportuno. La misión de ustedes es ir preparando el camino, mantener firmes los elementos

de valor que nunca son muchos e ir captando todo el que pueda ser útil. Cuba está llena de hombres

valerosos pero hay que encontrarlos."(3)

Y en relación a los "montrealistas"(4) decía a Melba por aquella misma época:

"[...] Hemos tenido que pelear solos antes del 26, el 26 y después del 26. Ahora representamos un

ideal limpio de mácula y tenemos derecho a ser los abanderados del mañana. No podemos vender

nuestra primogenitura por un plato de lentejas. ¿Cuál es ahora la posición de esos señores? Siguen

igual, todo lo más una frasecita de elogio para engatusarnos y hacernos igual o peor que lo que le

hicieron a la ortodoxia, es decir, llevarla a una encerrona, desprestigiarla y después botarla como se

bota a una mala concubina.

"Yo sé que es difícil mantener un punto de vista firme cuando todo el mundo está diciendo que

llega la hora cero; yo sé de sobra que la gente se desespera por tener un arma y ése ha sido el único

recurso de los montrealistas para conquistar adeptos a base de ofrecerlas; pero ya estoy harto de

desesperados; son los que más exigen e impacientan antes de la lucha y son los que menos pelean

cuando llega la hora. Para ellos la revolución no es más que una bella aventura. Es necesario

comprender bien que hoy más que una fuerza real, somos una idea, un símbolo, una gran fuerza en

potencia. Será para bien de Cuba si sabemos seguir una línea. Estamos dispuestos a dar por la

libertad hasta la última gota de sangre; [...] El único propósito de ellos es el poder; el nuestro, la

verdadera revolución. Hoy dirigen la lucha con el pretexto de que tienen millones, mañana robarán

millones con el pretexto de que sirvan para la lucha. No puede hacerse ningún acuerdo sin la

aceptación previa de nuestro programa, no porque sea nuestro, sino porque él significa la única

revolución posible, sin excluir, por supuesto, la confiscación de bienes a todos los malversadores de

todos los gobiernos, cosa que, desde luego, les llega bien de cerca. [...]

Fidel valoraba mucho más la calidad de los cuadros que la cantidad. "No importa que las filas se

queden vacías, el camino es largo --decía--; si sabemos mantener en alto nuestros principios serán

algún día la bandera de la verdadera y posible revolución."(5) El factor unificador del Movimiento

26 de Julio no era la ideología marxista leninista, que había sido asimilada sólo por sus cuadros más

avanzados, sino la lucha contra Batista por una vía nueva, armada, conducente a transformaciones

sociales radicales, tanto en el plano político como social y a la conquista de la verdadera soberanía

nacional.

Fidel comprendía perfectamente que, en medio del ambiente macartista y anticomunista que reinaba

en su país y en el mundo, era un absurdo hacer declaraciones de fe marxista--leninista. No había

que hacer declaraciones, había que actuar y demostrar en los hechos lo justo de sus planteamientos

revolucionarios.

Tan convencido estaba de esto que ni siquiera cuadros tan cercanos como el Che Guevara -- que

convivieron varios meses con él en el exilio y luego otros tantos en la Sierra Maestra-- conocían su

pensamiento más profundo.

Al respecto, nos parece significativo recordar que el Che estuvo un tiempo convencido de que Fidel

había apoyado el "Pacto de Miami" --un acuerdo muy conservador del que hablaremos más

adelante-- y que se trataba de un líder burgués radical.

Veamos lo que escribía a Daniel(6) --dirigente urbano del Movimiento 26 de Julio-- en diciembre

de 1957, cuando ya Fidel se había manifestado públicamente contra dicho Pacto.

"... Consideré siempre a Fidel como un auténtico líder de la burguesía de izquierda, aunque su

figura está realzada por cualidades personales de extraordinaria brillantez que lo colocan muy por

arriba de su clase. Con ese espíritu inicié la lucha: honradamente sin esperanza de ir más allá de la

liberación del país, dispuesto a irme cuando las condiciones de la lucha posterior giraran hacia la

background image

derecha [...] toda la acción del Movimiento. Lo que nunca pensé es el cambio tan radical que dio

Fidel en sus planteamientos con el Pacto de Miami. Pareciéndome imposible lo que después supe,

es decir, que se tergiversaba así la voluntad de quien es auténtico líder y motor único del

Movimiento, pensé lo que me avergüenzo de haber pensado."(7)

Sólo conociendo este documento pueden entenderse algunas palabras de la carta de despedida del

Che a Fidel antes de internarse en la selva boliviana.

Allí escribe el siguiente párrafo:

"Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación

para consolidar el triunfo revolucionario. Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado

más en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente

celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario. He vivido días magníficos y sentí a tu

lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la Crisis del

Caribe."(8)

Ahora, aunque Fidel estaba absolutamente convencido de que la dispersión de fuerzas era la

"muerte de la revolución;" y que, por el contrario, la unión de todos los revolucionarios era "la

muerte de la dictadura",(9) antes de abordar la tarea de construir un movimiento cívico amplio - -

como le propone Luis Conte Agüero a mediados de 1954-- estima que su primer objetivo debe ser:

"organizar a los hombres del 26 de Julio y unir en irrompible haz a todos los combatientes, los del

exilio, la prisión y la calle, que suman más de ochenta jóvenes envueltos en el mismo Girón de

historia y sacrificio. La importancia de tal núcleo humano perfectamente disciplinado, constituye un

valor incalculable a los efectos de la formación de cuadros de lucha para la organización

insurreccional o cívica. [...]

"La tarea de unir a todos nuestros combatientes debe ser previa --le escribe el 14 de agosto de 1954-

-, puesto que sería muy lamentable, que la falta de una labor primaria de persuasión produjese

considerables desprendimientos en nuestras filas. Por la experiencia adquirida en la etapa anterior al

26 de julio puedo asegurarte que un joven probado y de confianza vale por mil y que la tarea quizás

más ardua y de tiempo es encontrarlos de calidad y prepararlos para que su presencia inicial sea de

impulso decisivo. Partiendo de lo que tenemos actualmente podemos multiplicar

extraordinariamente nuestras fuerzas que quieren decir fuerzas dispuestas a unirse sólida y

disciplinadamente a las demás fuerzas similares con las cuales formar el caudal necesario para batir

el sistema político imperante."(10)

Una vez logrado este objetivo inicial se debe ir a la constitución de ese movimiento cívico que,

según Fidel, "debe contar con la fuerza necesaria para conquistar el poder, lo mismo por vía pacífica

como por vía revolucionaria, o corre de lo contrario el riesgo de que se lo arrebaten, como a la

ortodoxia, a sólo dos meses de las elecciones."(11)

Sin embargo, no es optimista en cuanto a las posibilidades de constituirlo en forma rápida. Sabe que

es una gran proeza unir a voluntades y personalidades tan dispares y está consciente de que "uno de

los mayores obstáculos para la integración de semejante movimiento es el exceso de personalismo y

ambiciones de grupos y caudillos; la dificultad de hacer que cada hombre de valor y prestigio ponga

su persona al servicio de una causa, un vehículo, una ideología y una disciplina, despojándose de

toda vanidad o aspiración."(12)

Por esta razón, confiesa que lo que más admira en Martí "no son tanto las proezas de los campos de

batalla, como aquella empresa gigantesca, heroica y callada de unir a los cubanos para la lucha."

Está convencido de que sin ese esfuerzo "Cuba sería todavía una colonia española o una

dependencia yanqui."(13) Y entre las condiciones que entonces ve como "indispensables" para la

integración de un verdadero movimiento cívico están: un mínimo de acuerdo en el terreno

ideológico, una buena disciplina y especialmente una reconocida jefatura.

background image

"No puede organizarse un movimiento donde todo el mundo se crea con derecho a emitir

declaraciones públicas sin consultar con nadie --dice y agrega--; ni puede esperarse nada de aquel

que se integre por hombres anárquicos que a la primera discrepancia toman el sendero que estiman

más conveniente, desgarrando y destruyendo el vehículo."

Es necesario crear un mecanismo que permita destruir "implacablemente al que trate de crear

tendencias, camarillas, cismas o alzarse contra el movimiento."

Además considera que su "programa debe abarcar amplia, concreta y valientemente los graves

problemas económico--sociales que confronta el país, de modo que se pueda llevar a las masas un

mensaje verdaderamente nuevo y prometedor."(14)

Una vez consolidado el grupo inicial del Movimiento 26 de Julio y materializada su ruptura

definitiva con la dirección de la ortodoxia (11 de marzo de 1956) redobla sus esfuerzos por unir a

las fuerzas revolucionarias.

Algunos meses después, en septiembre de 1956, éstos culminarán en la firma junto con José

Antonio Echeverría de un documento que ha trascendido como el "Pacto de México".

En él se expresa que "ambas organizaciones han decidido unir sólidamente su esfuerzo en el

propósito de derrocar la tiranía y llevar a cabo la revolución cubana"; se critica a los que habiendo

abogado por elecciones generales y libres ahora aceptan las elecciones parciales propuestas por la

dictadura; y se sostiene que tanto el 26 como el Directorio consideran que existen condiciones

objetivas para la revolución en Cuba y que los preparativos revolucionarios están suficientemente

adelantados como para "ofrecer al pueblo su liberación en 1956."

En ese momento ambas organizaciones pensaban que el triunfo contra Batista se realizaría a través

de "la insurrección secundada por la huelga general."(15)

El manifiesto llama a unir a "todas las fuerzas revolucionarias, morales y cívicas del país, a los

estudiantes, los obreros, las organizaciones juveniles y a todos los hombres dignos de Cuba, para

que [los] secunden en esta lucha, que está firmada con la decisión de morir o triunfar."(16)

Este documento es un pronunciamiento que une ideológicamente a la juventud combatiente del 26

de Julio y el Directorio en cuanto a los objetivos de la revolución, pero el proceso unitario no está

entonces suficientemente maduro como para poder elaborar una estrategia militar única. Los

campos escogidos por cada una de estas organizaciones para librar su lucha son distintos.(17) A

pesar de estas diferencias ambos dirigentes tuvieron la sabiduría de llegar a acuerdos unitarios en el

terreno en que éste era posible en ese momento y se concedieron libertades mutuas para desarrollar

los planes que estimasen convenientes en el aspecto táctico, aunque cada fuerza tenía una tarea

dentro del plan general. Fidel reiniciaría la lucha armada antes de finalizar 1956 como lo había

prometido, desembarcando en Cuba con un contingente armado y abriendo un frente guerrillero en

las montañas orientales. El Directorio Revolucionario desarrollaría simultáneamente una

insurrección armada teniendo como centro la Ciudad de La Habana, precediendo ésta por acciones

que produjeran un estado de conmoción pública. De este modo, las fuerzas de la tiranía tendrían que

dislocarse en diferentes puntos del territorio nacional. Por su parte, los militantes del 26 de Julio que

se encontraban en Cuba debían promover acciones de toda índole para desconcertar al enemigo a lo

largo del país pero, principalmente, en Oriente.(18)

Pero el proceso de vertebración de las fuerzas revolucionarias representadas por el 26 de Julio, el

Directorio Revolucionario y el Partido Socialista Popular fue madurando lentamente y sólo se logró

en forma definitiva dos años después del triunfo de la revolución, en 1961, cuando se constituyen

las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI).

background image

Mientras tanto Fidel había ido desarrollando una política de unidad amplia con todas las fuerzas

antibatistianas.

Pero ¿cuándo es que el estratega político coloca en primer plano una política de amplia unidad?

Sólo lo hace cuando el Movimiento 26 de Julio ha llegado a constituir una fuerza decisiva en el

escenario político. Sabe que si llega a promover la unidad cuando éste no es todavía suficientemente

fuerte corre el riesgo de quedarse a la zaga de las fuerzas burguesas.

VII - DIFERENTES PACTOS CON FUERZAS BURGUESAS

El primer paso unitario con fuerzas no revolucionarias se da el 12 de julio de 1957 cuando ya el

prestigio político de Fidel era enorme dentro del pueblo.

A la Sierra se dirigen representantes de la oposición burguesa como el presidente del Partido del

Pueblo Cubano, Raúl Chibás, y Felipe Pazos, ex presidente del Banco Nacional de Cuba y persona

muy cercana a Prío Socarrás, líder de los auténticos. Su objetivo: establecer un frente único contra

Batista. El diálogo no fue fácil, eran muchas las apreciaciones diferentes que separaban a la

juventud revolucionaria y popular, representadas por el 26 de julio, de las fuerzas burguesas

antibatistianas.

Finalmente, y gracias a la flexibilidad táctica de Fidel, se logró firmar lo que históricamente se ha

conocido como el "Manifiesto de la Sierra". En este documento, además de insistirse en que unir

fuerzas "es lo único patriótico" ya que Batista sólo se mantiene en pie gracias a la división entre sus

adversarios, se declara la voluntad de participar en "elecciones verdaderamente libres, democráticas,

imparciales," aclarando que para que esto sea posible es necesario que ese acto cívico esté presidido

por "un gobierno provisional, neutral" que sustituya a Batista y cuente con el apoyo de todos los

partidos políticos de oposición, todas las instituciones cívicas y todos los sectores revolucionarios.

A continuación, una enumeración de las proposiciones resultantes de este Pacto:

"1) Formación de un frente cívico--revolucionario con una estrategia común de lucha.

"2) Designar desde ahora una figura llamada a presidir el gobierno provisional, cuya elección en

prenda de desinterés por parte de los líderes oposicionistas y de imparcialidad por el que resulte

señalado, quede a cargo del conjunto de instituciones cívicas.

"3) Declarar al país que, dada la gravedad de los acontecimientos, no hay otra solución posible que

la renuncia del dictador y entrega del poder a la figura que cuente con la confianza y el respaldo

mayoritario de la nación, expresado a través de sus organizaciones representativas.

"4) Declarar que el frente cívico--revolucionario no invoca ni acepta la mediación o intervención

alguna de otra nación en los asuntos internos de Cuba. Que, en cambio, respalda las denuncias que

por violación de derechos humanos han hecho los emigrados cubanos ante los organismos

internacionales y pide al gobierno de los Estados Unidos que en tanto persista el actual régimen de

terror y dictadura, suspenda todos los envíos de armas a Cuba.

"5) Declarar que el frente cívico--revolucionario, por tradición republicana e independentista, no

aceptaría que gobernara provisionalmente la república ningún tipo de junta militar.

"6) Declarar que el frente cívico-revolucionario alberga el propósito de apartar al ejército de la

política y garantizar la intangibilidad de los institutos armados. Que los militares nada tienen que

temer del pueblo cubano y sí de la camarilla corrompida que los envía a la muerte en una lucha

fratricida.

background image

"7) Declarar bajo formal promesa que el gobierno provisional celebrará elecciones generales para

todos los cargos del estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas

de la Constitución del 40 y Código Electoral del 43 y entregará el poder inmediatamente al

candidato que resulte electo.

"8) Declarar que el gobierno provisional deberá ajustar su misión al siguiente programa:

"a) Libertad inmediata para todos los presos políticos, civiles y militares.

"b) Garantía absoluta a la libertad de información a la prensa radial y escrita, de todos los derechos

individuales y políticos garantizados por la Constitución.

"c) Designación de alcaldes provisionales en todos los municipios previa consulta con las

instituciones cívicas de la localidad.

"d) Supresión del peculado en todas sus formas y adopción de medidas que tiendan a incrementar la

eficiencia de todos los organismos del estado.

"e) Establecimiento de la carrera administrativa.

"f) Democratización de la política sindical promoviendo elecciones libres en todos los sindicatos y

federaciones de industrias.

"g) Inicio inmediato de una intensa campaña contra el analfabetismo y de educación cívica,

exaltando los deberes y derechos que tiene el ciudadano con la sociedad y con la patria.

"h) Sentar las bases para una reforma agraria que tienda a la distribución de las tierras baldías y a

convertir en propietarios a todos los colonos, aparceros, arrendatarios y precaristas que posean

pequeñas parcelas de tierra, bien sean propiedad del estado o particulares, previa indemnización a

los anteriores propietarios.

"i) Adopción de una política financiera sana que resguarde la estabilidad de nuestra moneda y

tienda a utilizar el crédito de la nación en obras reproductivas.

"j) Aceleración del proceso de industrialización y creación de nuevos empleos. [...]

"Para integrar este frente no es necesario que los partidos políticos y las instituciones cívicas se

declaren insurreccionales y vengan a la Sierra Maestra. Basta que le nieguen todo respaldo a la

componenda electorera del régimen y declaren paladinamente ante el país, ante los institutos

armados y ante la opinión pública internacional, que, después de cinco años de inútil esfuerzo, de

continuos engaños y de ríos de sangre, en Cuba no hay otra salida que la renuncia de Batista

[...]"(19)

No hay dudas de que el _programa mínimo_ que se plantea Fidel en La historia me absolverá es

mucho más drástico que el que se produce fruto del acuerdo entre los representantes burgueses y los

rebeldes en la Sierra. En este último no se menciona la participación de los obreros en las utilidades

de las empresas ni la participación de los colonos en el rendimiento de la caña. Tampoco se habla

de la confiscación de los bienes malversados ni de la nacionalización de los trust eléctrico y

telefónico que junto con la aplicación consecuente de la reforma agraria, se transformarían de hecho

en medidas antimperialistas.

Sin embargo, si se lee con atención este documento, se descubre la hábil mano de Fidel al redactar

diversas medidas programáticas donde se rechaza la politiquería, la intervención extranjera y el

golpe militar como salidas políticas y se señala una serie de tareas de tipo democrático que de hecho

no harían sino favorecer a nivel institucional la expresión del real apoyo popular ya alcanzado por el

background image

Movimiento 26 de Julio, además de medidas que responden a los intereses de los sectores

nacionalistas de la burguesía que necesariamente chocarían con la política económica imperial.

Lo fundamental era deshacerse de Batista impidiendo una mera solución reformista de recambio: un

"batistato" sin Batista o una intervención extranjera. Esto, junto a la adopción de medidas políticas

verdaderamente democráticas, crearía las condiciones para el acceso al poder del Movimiento 26 de

Julio.

Varias semanas después, en septiembre, esta vez en Miami, en medio de la ofensiva diplomática del

nuevo embajador yanqui en Cuba en el sentido de propiciar la unificación de las fuerzas burgueses

contra Batista aislando al movimiento revolucionario, los representantes de esa clase, Prío Socarrás

y Felipe Pazos --aprovechándose de la representatividad que les confería el haber firmado junto a

Fidel Castro el Pacto de la Sierra-- promueven la formación de una Junta de Liberación Nacional

conformada por el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico); la Organización Auténtica; el

Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), el Directorio

Obrero Revolucionario, el Directorio Revolucionario 13 de Marzo, el Partido Demócrata y una

delegación del Movimiento 26 de julio, que no estaba facultada por la dirección para dar este paso.

El documento programático que surge de aquella reunión se aleja en dos puntos esenciales de lo

planteado en el Pacto de la Sierra: se elimina de la declaración tanto el rechazo expreso a toda

intervención extranjera como el rechazo al advenimiento de una junta militar para gobernar

provisionalmente a la República: "principios cardinales" en el modo de concebir la revolución

cubana por parte del 26 de julio.

El 14 de diciembre Fidel declara públicamente su desacuerdo con el Pacto de Miami insistiendo en

que lo que motiva este rompimiento no es el procedimiento seguido: utilizar al 26 de Julio sin

consultar con sus máximos dirigentes, sino la violación de puntos esenciales de las bases del

acuerdo establecido en la Sierra.

En la carta dirigida a las organizaciones de oposición el máximo dirigente cubano expresa al

respecto:

"Suprimir en el documento de unidad la declaración expresa de que se rechaza todo tipo de

intervención extranjera en los asuntos internos de Cuba, es de una evidente tibieza patriótica y una

cobardía que se denuncia por sí sola.

"Declarar que somos contrarios a la intervención no es sólo pedir que no se haga en favor de la

revolución porque ello iría en menoscabo de nuestra soberanía e, incluso, en menoscabo de un

principio que afecta a todos los pueblos de América; es pedir también que no se intervenga en favor

de la dictadura enviándole aviones, bombas, tanques y armas modernas con las cuales se sostiene en

el poder, y que nadie como nosotros y --sobre todo-- la población campesina de la sierra ha sufrido

en sus propias carnes. En fin, porque lograr que no se intervenga es ya derrocar la tiranía. [...]

"En el documento de unidad se suprime la declaración expresa de que se rechaza todo tipo de junta

militar para gobernar provisionalmente la república.

"Lo más nefasto que pudiera sobrevenir a la nación en estos instantes, por cuanto estaría

acompañada de la ilusión engañosa de que el problema de Cuba se ha resuelto con la ausencia del

dictador, es la sustitución de Batista por una junta militar. Y algunos civiles de la peor ralea,

cómplices incluso del 10 de marzo y hoy divorciados de él tal vez si por más tanquistas y

ambiciosos todavía, están pensando en esas soluciones que sólo verían con agrado los enemigos del

progreso del país.

"Si la experiencia ha demostrado en América que todas las juntas militares derivan de nuevo hacia

la autocracia; si el peor de los males que ha azotado este continente es el enraizamiento de las castas

militares en países con menos guerras que Suiza y más generales que Prusia; si una de las más

legítimas aspiraciones de nuestro pueblo en esta hora crucial en que se salva o se hunde por muchos

años su destino democrático y republicano, es guardar --como el legado más precioso de sus

background image

libertadores-- la tradición civilista que se inició en la misma gesta emancipadora y se rompería el

día mismo que una junta de uniformes presidiera la república (lo que no intentaron jamás ni los más

gloriosos generales de nuestra independencia en la guerra ni en la paz); ¿hasta qué punto vamos a

renunciar a todo, que por miedo a herir susceptibilidades (más imaginarias que reales en los

militares honestos que puedan secundarnos) vayamos a suprimir tan importante declaración de

principios? ¿Es que no se comprende que una definición oportuna podría conjurar a tiempo el

peligro de una junta militar que no serviría más que para perpetuar la guerra civil? Pues bien: no

vacilamos en declarar que si una junta militar sustituye a Batista, el Movimiento 26 de Julio seguirá

resueltamente su campaña de liberación. Preferible es luchar más hoy, a caer mañana en nuevos e

infranqueables abismos. ¡Ni junta militar, ni gobierno títere juguete de militares! ¡Los civiles a

gobernar con decencia y honradez, los soldados a sus cuarteles, y cada cual a cumplir con su

deber!".(20)

"[...] lo importante para la revolución --dice en otra parte de la misma carta-- no es la unidad en sí,

sino las bases de dicha unidad, la forma en que se viabilice, y las intenciones patrióticas que la

animen."(21)

Transcurren siete meses, el frente cívico no se consolida pero sí lo hace el Ejército Rebelde, que

durante esos meses logra rechazar la ofensiva general batistiana de junio y se prepara para la

contraofensiva.

El año 1958 se inició con augurios de paz. En julio debían realizarse elecciones generales de

presidente y vicepresidente, senadores, alcaldes o concejales. Esto obligó a restablecer las garantías

constitucionales, se reestructuraron los partidos políticos y se levantó la censura de prensa.

Fue así como el país entero conoció los desmanes del régimen y las torturas y crímenes cometidos,

al mismo tiempo que se empezó a informar acerca de las actividades del Ejército Rebelde.

Por su parte, el Episcopado promovió una Comisión de Concordia Nacional integrada por distintas

personalidades de la época, secundadas por los más prominentes hacendados, comerciantes y

banqueros.

"[...] En síntesis, esta comisión procuró lograr un arreglo entre Fidel y Batista, mediante el cual el

Ejército Rebelde depondría las armas, se liberaría a los presos políticos, se permitiría el regreso de

los exiliados, se restablecerían las garantías constitucionales y se efectuarían elecciones libres con la

participación del Movimiento 26 de Julio como un partido político tradicional más. Es evidente el

carácter maniobrero y de completo servicio al régimen que tenía esta gestión de paz. El

Comandante Fidel Castro denunció el 9 de marzo de 1958, en carta pública, los objetivos de esta

comisión, con la cual terminó la corta vida de la misma."(22)

Un mes después se producirá el revés de la huelga general. Luego, en junio, Batista, envalentonado

por estos resultados lanza una gran ofensiva para liquidar al Ejército Rebelde. Fracasa

rotundamente. El enemigo sale muy debilitado y el movimiento revolucionario enormemente

fortalecido por brillantes éxitos militares, contra fuerzas muy numerosas.

Es entonces --20 de julio de 1958-- cuando Fidel considera llegado el momento propicio para llamar

a la constitución de un amplio Frente Cívico Revolucionario y representantes del más variado

espectro de fuerzas políticas y sociales del país firman un documento unitario conocido

históricamente como "Pacto de Caracas."(23)

Por la importancia de este acontecimiento transcribiremos aquí gran parte de su texto.

El manifiesto describe, en primer lugar, la situación en que se encuentra Cuba en esos momentos:

"El proceso insurreccional se ha extendido a todo el país. En las regiones montañosas de Cuba se

han abierto nuevos frentes de batalla, y en las llanuras, guerrillas y columnas hostigan

background image

constantemente al enemigo. Actualmente, en la Sierra Maestra, miles y miles de soldados, en la más

grande ofensiva intentada por Batista, se estrellan contra el coraje de los combatientes

revolucionarios que defienden palmo a palmo, hasta la última gota de su sangre, los territorios libres

de Cuba. En la zona de Oriente, librando grandes combates, fuerzas de la columna número seis

Frank País dominan la tercera parte de la provincia. En las llanuras de Oriente, la columna número

dos se bate desde Manzanillo hasta la región camagüeyana de Nuevitas. En Las Villas, el frente del

Escambray del Directorio Revolucionario lleva varios meses peleando bravamente y haciendo

incursiones por la provincia central de Cuba. En aquella provincia se baten también núcleos

auténticos y del 26 de Julio. En Cienfuegos y Yaguajay, guerrillas revolucionarias luchan y se

mueven intensamente. Pequeñas guerrillas operan en Matanzas y en Pinar del Río. En cada rincón

de Cuba, una lucha a muerte se libra entre la libertad y la tiranía mientras en el extranjero

numerosos exiliados y emigrados se esfuerzan por liberar a la patria oprimida."(24)

En segundo lugar llama a formar un amplio frente nacional contra Batista sin excluir a ningún

sector.

"Consciente de que la coordinación de los esfuerzos humanos, de los recursos bélicos, de las fuerzas

cívicas, de los sectores políticos y revolucionarios de todos los núcleos oposicionistas, civiles,

militares, obreros, estudiantes, profesionales, económicos y populares, pueden derrocar a la

dictadura en un esfuerzo supremo, los firmantes de este documento unimos nuestro aporte, al

adoptar un acuerdo en favor de un gran frente cívico revolucionario de lucha, de todos los sectores,

para que codo con codo, aportando cada uno su patriotismo y sus esfuerzos, unidos arrojemos del

poder a la dictadura criminal de Fulgencio Batista y devolvamos a Cuba la paz ansiada y el

encauzamiento democrático que conduzca a nuestro pueblo al desarrollo de su libertad, de su

riqueza y de su progreso. Todos estamos de acuerdo en la necesidad de unirnos, y el pueblo así lo

demanda."(25)

En tercer lugar señala uno de los pilares de la unión de las fuerzas oposicionistas: el camino a seguir

para eliminar a la dictadura:

"[...] Estrategia común de lucha para derrocar la tiranía mediante la insurrección armada, reforzando

en un plazo mínimo todos los frentes de combate, armando a los miles de cubanos que están

dispuestos a combatir por la libertad. Movilización popular de todas las fuerzas obreras, cívicas,

profesionales, económicas, para culminar el esfuerzo cívico en una gran huelga general, y el bélico

en una acción armada conjuntamente con todo el país. De este empeño común Cuba surgirá libre y

se evitará nueva y dolorosa efusión de sangre de las mejores reservas de la patria. La victoria será

posible siempre, pero más tardía de no coordinarse las actividades de las fuerzas

oposicionistas."(26)

En cuarto lugar señala el tipo de gobierno que debe establecerse a la caída del tirano: breve

"gobierno provisional" que encauce al país por "el procedimiento constitucional y

democrático."(27)

En quinto lugar señala en forma suscinta los principales puntos de un programa mínimo de

gobierno: éste debe garantizar "el castigo de los culpables, los derechos de los trabajadores, el

orden, la paz, la libertad, el cumplimiento de los compromisos internacionales y el progreso

económico, social e institucional del pueblo cubano."(28)

En sexto lugar reafirma la decisión de defender la "soberanía nacional" y pide al gobierno de los

Estados Unidos que "cese toda ayuda bélica y de cualquier orden al dictador."(29)

Por último, llama a los más diversos sectores sociales a unirse en la lucha contra Batista:

"A los militares decimos que ha llegado el instante de que nieguen su apoyo a la tiranía; que

confiamos en ellos, que sabemos que hay hombres dignos en las fuerzas armadas y que si en el

pasado centenares de oficiales, clases y soldados han pagado con la vida, la prisión, el destierro o el

retiro, su amor a la libertad y su oposición a la tiranía, muchos quedan en esa actitud. Esta no es una

background image

guerra contra los institutos armados de la república, sino contra Batista, único obstáculo a la paz que

desean, anhelan y necesitan todos los cubanos, civiles y militares. A los obreros, a los estudiantes, a

los profesionales, a los comerciantes e industriales, como a los colonos, hacendados y campesinos, a

los cubanos de todas las religiones, ideologías o razas, pedimos que se unan a este esfuerzo

libertador, que derrocará a la infame tiranía que durante años ha regado con sangre el suelo de la

patria, segando sus mejores reservas humanas, arruinando su economía, perturbando hasta sus

cimientos todas las instituciones cubanas, al interrumpir el proceso democrático y constitucional del

país, el que ha conducido a esta cruenta guerra civil que finalizará con el triunfo de la revolución

por el esfuerzo unido de todos Ha llegado la hora de que la inteligencia, el patriotismo, el valor y el

civismo de sus hombres y mujeres salve a la patria oprimida con la decisión de todos los que

sentimos muy en lo hondo el destino histórico de nuestra nación, su derecho a ser libre y a constituir

en la comunidad democrática, como forma esencial de la vida, el porvenir hermoso a que tiene

derecho por su historia y por las inmensas posibilidades que le dan sus riquezas naturales y la

capacidad indudable de sus hijos."(30)

Termina exhortando a que "todas las fuerzas revolucionarias, cívicas y políticas" suscriban esta

declaración y convoca a una reunión de los representantes de todos los sectores "sin exclusión

alguna, para discutir y aprobar las bases de la unidad."(31)

Si bien nunca se constituyó formalmente este amplio frente político --respondiendo orgánicamente

al llamado unitario sólo el Partido Socialista Popular además del Directorio Revolucionario, con

quien se había formalizado un proceso unitario desde 1955-- de hecho fue una acción conjunta de

todas estas fuerzas lo que derribó a Batista, aunque, por supuesto, el peso relativo de cada una de

ellas fue muy diferente.

Para conseguir ese objetivo, Fidel aceptó sin problemas que el nuevo gobierno producto de la

revolución estuviera constituido por personalidades provenientes, en su mayoría, de la gran

burguesía cubana, que fuese un "equipo de gobierno conservador" como él mismo lo denominaría

posteriormente.(32) Eso no tenía mayor trascendencia debido a que "la fuerza de las masas y la

fuerza armada" estaban "en manos revolucionarias"(33) y esa fuerza constituía el poder real de la

revolución.

Fidel considera correcto haber adoptado este camino en los primeros meses después del triunfo ya

que "la correlación de fuerzas existente --de orden social, de orden político, y de orden ideológico--

[...] Sobre todo la correlación de fuerzas ideológicas, todavía existente en el país" determinaban que

éste fuera el gobierno más conveniente. Lo importante era que los revolucionarios contaban con la

"simpatía de las masas" y con el "Ejército Rebelde".(34)

Notas:

1- F. Castro, Carta del 19 de junio de 1954, en La prisión fecunda, op.cit. p.164.

2- Ibid. p.163.

3- F. Castro, Carta a Haydée y Melba (18 junio de 1954), en La prisión fecunda, op.cit. p.162.

4- Grupo que se forma a partir de los firmantes del Pacto de Montreal entre Carlos Prío (auténtico)

y Emilio Ochoa (ortodoxo).

5- Fidel Castro, Carta a Melba Hernández (12 de mayo de 1954), citado en M. Mencía, La prisión

fecunda, op.cit. p.91.

6- Nombre de guerra de René Ramos Latour.

7- Copia del original en Oficina de Asuntos Históricos.

background image

8- Ernesto Guevara, Carta a Fidel Castro (1967), en Ernesto Che Guevara: Obras 1957--l967, Ed.

Casa de las Américas, La Habana, 1970, p.697.

9- Fidel Castro, Basta ya de mentiras (9 julio 1956), en Bohemia, 16 de julio 1956.

10- Fidel Castro, Cartas a Luis Conte Agüero (14 agosto 1954), en Cartas del presidio ..., op.cit.

pp.60--61.

11- Ibid. p.60. Se refiere a las elecciones que se iban a desarrollar dos meses después del golpe

militar de Batista. Las encuestas daban como ganador seguro al Partido Ortodoxo. El golpe habría

estado dirigido a evitar que este partido llegara al poder.

12- Ibid. p.59.

13- Ibid. p.60.

14- Ibid. p.61.

15- Ver: Mario Mencía, La carta de México, en revista Bohemia, La Habana, 24 septiembre, 1976,

p.87.

16- Ibid. p.88.

17- Recordar que el Directorio consideraba como eslabón central de su estrategia la sublevación de

la capital cubana.

18- M. Mencía, La carta de México, op.cit. p.91.

19- Fidel Castro, Manifiesto en la Sierra, en La revolución cubana..., op.cit. pp.101--104.

20- Ibid. pp.109--110.

21- Ibid. p.108.

22- Ramiro Abreu, En el último año de aquella república, op.cit. p.100.

23- Entre los firmantes se encuentran: Fidel Castro, Movimiento 26 de Julio; Carlos Prío Socarrás,

Organización Auténtica; E. Rodríguez Loeches, Directorio Revolucionario; David Salvador,

Orlando Blanco, Pascasio Lineras, Lauro Blanco, José M. Aguilera, Angel Cofiño, Unidad Obrera;

Manuel A. de Varona, Partido Cubano Revolucionario (A); Lincoln Rodón, Partido Demócrata;

José Puente y Omar Fernández, Federación de Estudiantes de la Universidad; capitán Gabino

Rodríguez Villaverde, ex oficial del ejército; Justo Carrillo Hernández, Grupo Montecristi; Angel

María Santos Buch, Movimiento de Resistencia Cívica, y doctor José Miró Cardona, coordinador

secretario general.

24- Fidel Castro, Pacto de Caracas, en La revolución cubana..., op.cit. pp.123--124 (Las negritas

son de M.H.)

25- Ibid. p.124 (Las negritas son de M.H.)

26- Idem. (Las negritas son de M.H.)

27- Idem.

background image

28- Idem.

29- Idem.

30- Ibid. pp.124--125 (Las negritas son de MH.)

31- Ibid. p.125.

32- F. Castro, Comparecencia en TV del 1 de diciembre de 1961; La revolución cubana..., op. cit.

p.410.

33- O.R, p.27; La revolución cubana..., p.408.

34- Idem.

VIII - CONCLUSIONES

1. El enemigo inmediato y la amplitud del frente político

La estrategia seguida por Fidel para conformar el bloque de fuerzas sociales que permitió el

derrocamiento de Batista y luego la marcha hacia el socialismo nos deja grandes lecciones.

A pesar de que el dirigente cubano sabía perfectamente que las únicas fuerzas revolucionarias

consecuentes eran sólo las que conformaban su concepto de "pueblo", sabía también que las clases

dominantes contaban con medios muy poderosos para mantener el régimen establecido, entre ellos

el apoyo del país imperial más poderoso del mundo.

Su gran mérito histórico fue haber sabido definir con claridad cuál era el eslabón decisivo que

permitiría asir toda la cadena y de esa manera hacer avanzar a la revolución, y eso no era otra cosa

que la lucha contra Batista y el régimen que él encarnaba. Era necesario unir el máximo de fuerzas

sociales para derrocar a la tiranía, unir no sólo a las clases y sectores revolucionarios sino también a

los sectores reformistas y aún a aquellos sectores reaccionarios que tuvieran la más mínima

contradicción con el dictador.

De ahí que en el programa del Moncada planteara sólo medidas de tipo "democrático-- burgués" y

aunque se proponía medidas que afectarían a los intereses norteamericanos no se hizo nunca una

declaración formal antimperialista. Luego, en el Pacto de la Sierra, como ya vimos, desaparecieron

aún las medidas relacionadas con las nacionalizaciones , para terminar en el Pacto de Caracas con

un programa mínimo reducido a las medidas más esenciales: castigo a los culpables, defensa de los

derechos de los trabajadores, orden, paz, libertad, cumplimiento de los compromisos internacionales

y búsqueda del progreso económico, social e institucional del pueblo cubano.

En lo que Fidel nunca cedió fue en cuestiones de fondo, las únicas que podían estancar el desarrollo

del proceso revolucionario, y ellas fueron: la no aceptación de la injerencia extranjera, el rechazo al

golpe militar y la negativa a conformar un frente que excluyera a alguna fuerza representativa de un

sector del pueblo.

Las líneas más generales acerca de la necesidad de conformar un amplio frente antimperialista y

antioligárquico quedaron plasmadas en la II Declaración de La Habana, el 4 de febrero de 1962. Por

eso es que, doce años después, preocupado por la desunión de las fuerzas democráticas y

progresistas de Chile, y, en concreto, de la ausencia de criterios comunes dentro de la propia Unidad

Popular (frente político que apoyaba a Allende), en un momento en que ya la ofensiva de las fuerzas

reaccionarias se hacia evidente, decide recordar esas palabras. Y lo hace, justamente, en la parte

final de su discurso de despedida, después de haber visitado Chile durante varias semanas, el 2 de

diciembre de 1971.

background image

Veamos lo que dice al respecto:

"El imperialismo, utilizando los grandes monopolios cinematográficos, sus agencias cablegráficas,

sus revistas, libros y periódicos reaccionarios, acude a las mentiras más sutiles para sembrar el

divisionismo e inculcar entre la gente más ignorante el miedo y la superstición a las ideas

revolucionarias, que sólo a los intereses de los poderosos y explotadores y a sus seculares

privilegios pueden y deben asustar.

"El divisionismo, producto de toda clase de prejuicios, ideas falsas y mentiras; el sectarismo, el

dogmatismo, la falta de amplitud para analizar el papel que corresponde a cada capa social, a sus

partidos, organizaciones y dirigentes, dificultan la unidad de acción imprescindible entre las fuerzas

democráticas y progresistas de nuestros pueblos. Son vicios de crecimiento, enfermedades de la

infancia del movimiento revolucionario que deben quedar atrás. En la lucha antimperialista y

antifeudal es posible vertebrar la inmensa mayoría del pueblo tras metas de liberación que unan el

esfuerzo de la clase obrera, los campesinos, los trabajadores intelectuales, la pequeña burguesía y

las capas más progresistas de la burguesía nacional. Estos sectores comprenden la inmensa mayoría

de la población y aglutinan grandes fuerzas sociales capaces de barrer el dominio imperialista y la

reacción feudal. En ese amplio movimiento pueden y deben luchar juntos por el bien de sus

naciones, por el bien de sus pueblos y por el bien de América, desde el viejo militante marxista

hasta el católico sincero que no tenga nada que ver con los monopolios yanquis y los señores

feudales de la tierra.

"Ese movimiento podría arrastrar consigo a los elementos progresistas de las fuerzas armadas,

humilladas también por las misiones militares yanquis, la traición a los intereses nacionales de las

oligarquías feudales y la inmolación de la soberanía nacional a los dictados de Washington."

"Estas ideas --dice-- fueron expresadas hace 10 años y no se apartan un ápice de las ideas de hoy."

Pero esta amplia política de alianzas que Fidel tuvo en mente desde los inicios, y en la que existía

una preocupación especial por recuperar el máximo de elementos del aparato represivo del estado

(recordar palabras dirigidas a los militares y a los jueces en su autodefensa), fue implementada

siguiendo, a su vez, determinadas consideraciones estratégicas. Fidel busca primeramente la unidad

de las fuerzas revolucionarias y sólo después de realizar un esfuerzo en este sentido es que plantea

una unidad más amplia. Es importante observar aquí que el no logro pleno de la unidad entre los

revolucionarios no lo detiene en su avance hacia la unidad más amplia. Pero sólo da pasos concretos

hacia ella cuando el Movimiento 26 de Julio ha logrado constituirse en una fuerza respetable y su

estrategia de lucha ha sido probada con éxito en la práctica, es decir, cuando ha logrado alcanzar

una repercusión decisiva en el escenario político. De otro modo se corre el riesgo, como ya

señalábamos, de quedarse a la zaga de las fuerzas burguesas.

Reflexionando, en diciembre de 1961, acerca del proceso de unidad con las fuerzas burguesas y

concretamente sobre el rompimiento del Pacto de Miami dice:

"[...] Nos quedamos solos pero realmente en ese momento valía mil veces más andar solos que mal

acompañados.

"[...] ¿por qué en aquella época, cuando nosotros éramos cientoveinte hombres armados, no nos

interesaba aquella unidad amplia con todas las organizaciones que estaban en el exilio y, sin

embargo, después, cuando nosotros teníamos ya miles de hombres, sí nos interesaba la unidad

amplia? Muy sencillo, porque cuando éramos cientoveinte hombres, la unidad les hubiera

proporcionado abierta mayoría a elementos conservadores y reaccionarios o representantes de

intereses no revolucionarios aunque estuvieran contra Batista. En aquella unión nosotros éramos

una fuerza muy reducida. Sin embargo, cuando al final de la lucha ya todas aquellas organizaciones

se convencieron de que el movimiento marchaba victoriosamente adelante y que la tiranía iba a ser

derrotada, [y] se interesaron por la unidad, ya nosotros éramos una fuerza decisiva dentro de aquella

unidad."(2)

background image

2. Criterios acerca de la unidad de las fuerzas revolucionarias

En relación a la conformación de la unidad de las fuerzas revolucionarias Fidel proporciona algunos

criterios de gran interés en una conversación con estudiantes chilenos en 197l:

"Lo ideal en política es la unidad de criterios, la unidad de doctrina, la unidad de fuerzas, la unidad

de mando como en una guerra. Porque una revolución es eso: es como una guerra. Es difícil

concebir la batalla, que se esté en el medio de la batalla con diez mandos diferentes, diez criterios

diferentes, diez doctrinas militares diferentes y diez tácticas. Lo ideal es la unidad. Ahora, eso es lo

ideal. Otra cosa es lo real. Y creo que cada país tiene que acostumbrarse a ir librando su batalla en

las condiciones en que se encuentre. ¿No puede haber una unidad total? Bueno, vamos a buscar la

unidad en este criterio, en este otro y en este otro. Hay que buscar la unidad de objetivos, unidad en

determinadas cuestiones. Puesto que no se puede lograr el ideal de una unidad absoluta en todo,

ponerse de acuerdo en una serie de objetivos.

"El mando único --si se quiere--, el estado mayor único, es lo ideal, pero no es lo real. Y por lo

tanto, habrá que adaptarse a la necesidad de trabajar con lo que hay, con lo real."(3)

En relación al proceso de unificación de las fuerzas revolucionarias podemos extraer tres grandes

lecciones de la experiencia cubana:

La primera, expresada ya en las palabras de Fidel anteriormente citadas: es necesario que los

dirigentes revolucionarios tengan como preocupación central avanzar en el proceso de unidad de las

fuerzas revolucionarias y para ello no hay que partir de las metas máximas sino de las metas

mínimas. Un ejemplo de ello es el Pacto de México entre el Movimiento 26 de Julio y el Directorio

Revolucionario.

La segunda: lo que más ayuda a la unificación de las fuerzas revolucionarias es la puesta en práctica

de una estrategia que demuestre ser la más correcta en la lucha contra el enemigo principal. Si

produce frutos satisfactorios se irán plegando a ella durante la lucha, en el momento del triunfo o en

los meses o años posteriores, el resto de las fuerzas verdaderamente revolucionarias.

Si la unidad a todo nivel se gesta prematuramente, antes de que estén suficientemente maduras

todas las condiciones para ello, lo que puede ocurrir es que, o se llegue a conformar una unidad

puramente formal que tiende a caer hecha trizas ante el primer obstáculo que aparezca en el camino,

o puede producir la inhibición de estrategias correctas representadas por grupos minoritarios que, en

pro de la unidad, se deciden a renunciar a ellas para someterse al criterio de la mayoría, con las

consecuencias negativas que ello tendrá para el proceso revolucionario en su conjunto.

Y, tercero, algo muy importante para lograr la unidad perdurable de las fuerzas revolucionarias - -y

de lo que Fidel fue siempre el máximo promotor--, valorar en forma correcta el aporte de todas las

fuerzas revolucionarias sin fijar cuotas de poder ni en relación a su grado de participación en el

triunfo de la revolución, ni en relación a la cantidad de militantes que tenga cada organización. Es

decir, establecer la igualdad de derechos de todos los participantes, combatiendo cualquier

"complejo de superioridad" que pudiese presentarse en alguna de las organizaciones que conforman

la unidad.

Los más ricos aportes de Fidel sobre este tema se producen en su lucha contra el sectarismo,

especialmente en el llamado primer proceso a Escalante, en marzo de 1962, cuando Aníbal

Escalante, secretario de organización de las ORI --primer esfuerzo por institucionalizar la unidad de

las fuerzas revolucionarias después del triunfo de la revolución-- empieza a copar todos los puestos

y funciones con "viejos militantes marxistas", lo que en Cuba no quería decir otra cosa que ser

militante del PSP, único partido marxista antes de la revolución.

En lugar de promoverse una organización libre de revolucionarios se estaba creando una "coyunda",

una "camisa de fuerzas", un "yugo", "un ejército de revolucionarios domesticados y amaestrados".

background image

Fidel insiste, en ese momento, en que es necesario combatir tanto el sectarismo "de la Sierra" como

el sectarismo "de los viejos militantes comunistas marxistas".

Y al respecto sostiene:

"La revolución está por encima de todo lo que habíamos hecho cada uno de nosotros: está por

encima y es más importante que cada una de las organizaciones que había aquí, Veintiséis, Partido

Socialista Popular, Directorio, todo. La revolución en sí misma es mucho más importante que todo

eso.

"¿Qué es la revolución? La revolución es un gran tronco que tiene sus raíces. Esas raíces, partiendo

de diferentes puntos, se unieron en un tronco; el tronco empieza a crecer. Las raíces tienen

importancia, pero lo que crece es el tronco de un gran árbol, de un árbol muy alto, cuyas raíces

vinieron y se juntaron en el tronco. El tronco es todo lo que hemos hecho juntos ya, desde que nos

juntamos; el tronco que crece es todo lo que nos falta por hacer y seguiremos haciendo juntos. [...]

"Lo importante no es lo que hayamos hecho cada uno separado, compañeros; lo importante es lo

que vamos a hacer juntos, lo que hace rato ya estamos haciendo juntos: y lo que estamos haciendo

juntos nos interesa a todos, compañeros, por igual [...]"(4)

Ese mismo día dirá en otro discurso refiriéndose a su caso personal: "Yo también pertenecí a una

organización. Pero las glorias de esa organización son las glorias de Cuba, son las glorias del

pueblo, son las glorias de todos. Y yo un día --agrega-- dejé de pertenecer a aquella organización.

¿Qué día fue? El día [en] que nosotros habíamos hecho una revolución más grande que nuestra

organización; el día en que nosotros teníamos un pueblo, un movimiento mucho más grande que

nuestra organización; hacia el final de la guerra, cuando teníamos ya un ejército victorioso que

habría de ser el ejército de la revolución y de todo el pueblo; al triunfo, cuando el pueblo entero se

sumó y mostró su apoyo, su simpatía, su fuerza. Y al marchar a través de pueblos y ciudades, vi

muchos hombres y muchas mujeres; cientos, miles de hombres y mujeres tenían sus uniformes rojo

y negro del Movimiento 26 de Julio; pero más y más miles tenían uniformes que no eran rojos ni

negros, sino camisas de trabajadores y de campesinos y de hombres humildes del pueblo. Y desde

aquel día, sinceramente, en lo más profundo de mi corazón me pasé, de aquel movimiento al que

queríamos, bajo cuyas banderas lucharon los compañeros, me pasé al pueblo; pertenecí al pueblo, a

la revolución, porque realmente habíamos hecho algo superior a nosotros mismos."(5)

Anexo: El partido único en Cuba y la cuestión de la soberanía nacional

Antes de abordar el tema del partido único en Cuba quiero plantear la siguiente tesis: la existencia

de varios partidos o de uno solo no es una cuestión de principio, no es un dogma; depende de la

forma concreta que adopta la lucha de clases en cada país, que no es ajena a la lucha de clases a

nivel internacional.

Considero que no debemos caer ni en el fetichismo del pluralismo, ni en el fetichismo del partido

único. Hay tipos de pluripartidismo que son puramente formales. Eso ocurre cuando hay dos

partidos diferentes con un programa muy similar, como es el caso de los partidos Republicano y

Demócrata en los Estados Unidos. Pero esto no quiere decir que esto sea siempre así. Existen

formas de pluripartidismo en que los diferentes partidos realmente reflejan distintos intereses de

clase como sucede en muchos países europeos y de América Latina. De igual modo, el partido

único --que ha sido un instrumento valioso en algunos países socialistas-- puede derivar, si de él se

excluye el debate interno y toda forma de control popular sobre sus militantes --como ha ocurrido

en los países socialistas del Este-- en una dictadura del partido. Allí el partido perdió su carácter

instrumental para volverse un objetivo en sí mismo, desvinculado totalmente de las masas.

¿Y qué pensar del tan debatido tema del partido único en Cuba? Lo primero que debemos tener en

cuenta es la realidad histórico--social que existe en ese pequeño país a 90 millas del imperio más

background image

poderoso del mundo, y qué estructura política e instrumentos de conducción ella requería para

llevar adelante su lucha por la liberación nacional y por el socialismo.

Es preciso empezar por aclarar que el Movimiento 26 de Julio, la organización que condujo el

proceso revolucionario a la victoria, fue una organización política creada por Fidel y un grupo de

revolucionarios cubanos que no se inspiraron en los partidos comunistas clásicos, sino en las ideas

organizativas de Martí.

José Martí, prócer cubano que luchó por independizar a Cuba de España, comprobó que los

patriotas no lograban sus objetivos libertarios --Cuba fue el último país de América Latina que

alcanzó su independencia--, porque existía desunión entre las fuerzas independentistas. Estas

divisiones no eran sólo divisiones en el terreno político, sino también entre quienes hacían política y

quienes empuñaban las armas. Para superar este problema, concibió la idea de reunir en un solo haz

a todas las fuerzas dispuestas a luchar por la independencia de su país y, al mismo tiempo, de Puerto

Rico.

Surge así la idea del Partido Revolucionario Cubano, con una concepción no de partido clasista,

sino de partido--frente: el partido de la nación cubana. Este pretendía agrupar a todos los patriotas

cubanos --sean cuales fueran los sectores sociales que ellos representaran-- en una sola organización

política que superase los errores y divisiones del pasado.

Años más tarde Fidel, a pesar de tener una concepción marxista de la política, no ingresa al Partido

Socialista Popular, nombre que había adoptado el Partido Comunista, sino en el Partido Ortodoxo,

que representaba a la pequeña burguesía radical antimperialista, y desde allí comienza a conformar

el núcleo inicial del Movimiento 26 de Julio, inspirado en la concepción martiana de partido.

Fidel, desde que comienza a conformar el Movimiento 26 de Julio tenía claro que era importante

unificar a todos los revolucionarios. Y, consecuentemente con esto, hace esfuerzos por obtener

acuerdos unitarios con las otras fuerzas de la izquierda cubana: el Partido Socialista Popular (PSP) y

el Directorio Revolucionario, logrando que antes de realizar el desembarco del Granma, se dé a

conocer un manifiesto conjunto con el Directorio Revolucionario.

Posteriormente, pocos meses antes del triunfo, algunos cuadros del PSP se integran a la lucha

guerrillera. Y una vez logrado el triunfo, es importante apuntar que los comunistas cubanos tienen

el gran mérito histórico de haber reconocido el liderazgo indiscutido de Fidel. Hay otros partidos

comunistas que no han sido capaces de realizar este gesto En el caso de Nicaragua, por ejemplo,

algunos partidos marxistas no fueron capaces de reconocer el liderazgo sandinista y continuaron

luchando contra el FSLN después del triunfo:

prefirieron aliarse con la burguesía representada por la UNO antes que apoyar al FSLN en los

últimos comicios electorales.

Pero en Cuba no sólo hubo un gesto del PSP, sino también de Fidel. El máximo dirigente cubano,

adoptando después del triunfo, una posición patriótica y antisectaria dejó de pertenecer --según sus

propias palabras-- al M--26 de Julio y adoptó como suya la bandera de la revolución, que era algo

mucho más grande que su organización político--militar, porque en ella participaba todo el pueblo.

En lenguaje popular: Fidel abandonó la camiseta del partido y se puso la de la revolución.

Nos parece también importante recordar, por otra parte, que inmediatamente después del triunfo en

Cuba ya no existían partidos burgueses. Sus dirigentes se habían ido a Miami durante la dictadura

de Batista o inmediatamente después de su derrocamiento.

Pero una vez concluida en forma exitosa la lucha contra Batista, se inicia una guerra más larga y

dura: la lucha contra el imperialismo --prevista y anunciada por Fidel en carta a Celia Sánchez

cuando estaba en la Sierra--. Y es entonces cuando cobra aún mayor importancia la idea martiana de

background image

agrupar a las fuerzas revolucionarias en un solo partido. En ese momento existían tres

organizaciones políticas opositoras importantes: el PSP, el Directorio y el M--26 de Julio.

Fidel sabía que cualquier fisura que pudiese darse en las filas del pueblo podía permitir al

imperialismo empezar a horadar esa revolución desde adentro. De ahí que, a medida que la lucha

contra los Estados Unidos se acrecienta, se acentúe también su esfuerzo por lograr dar una

estructura única a los tres partidos señalados. El primer intento fue la formación de las

Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), dos años después del triunfo de la revolución.

Ernesto Che Guevara cuenta que pensaron en un organismo ligado a las masas, formado por

"cuadros estrictamente seleccionados" y en una organización "centralizada y elástica a la vez"; y

para ponerla en práctica "confiaron ciegamente en la autoridad ganada en muchos años de lucha por

el Partido Socialista Popular."(6) En ese contexto --y contra el criterio de antiguos dirigentes de su

propio partido y de Fidel-- es que Aníbal Escalante, dirigente del Partido Socialista Popular y

secretario de organización de las ORI, cae en desviaciones sectarias tratando de controlar el

naciente organismo unitario, copando los cargos con militantes del PSP.

Estas desviaciones sectarias son detectadas a tiempo y el 26 de marzo de 1962 se realiza el llamado

"primer proceso a Escalante", donde Fidel critica el sectarismo y responsabiliza de esta desviación a

una serie de cuadros del PSP, especialmente a Aníbal Escalante. Este proceso termina con la

disolución de ese primer intento de unificación de las fuerzas revolucionarias.

Una de las grandes debilidades de las ORI es no haber sabido integrar a las masas.

Ese mismo año se inicia un nuevo esfuerzo unificador creándose el Partido Unido de la Revolución

Socialista (PURS), que responde al carácter socialista que abiertamente toma el proceso cubano

después de la invasión de Playa Girón.

Después de la negativa experiencia de las ORI, se asimilan sus enseñanzas y se decide que sean las

masas las que seleccionen a los candidatos al partido entre los trabajadores más destacados,

considerándose muy importante que los militantes de la nueva organización política tengan pleno

apoyo y prestigio entre las masas.

Durante esos años el PURS no crece, se depura.

Alrededor de tres años después se crea, el 3 de octubre de 1965, el Partido Comunista de Cuba

(PCC) y se constituye su primer Comité Central, cuando ya se considera superada la etapa de los

distintos matices y de los distintos orígenes de los militantes revolucionarios.

Esta es la historia y el contexto en que nace el partido único en Cuba.

Está bien, podrán decir ustedes, esa es la historia, pero ¿por qué hoy, cuando la dirección cubana

sostiene que Fidel tiene el inmenso apoyo de la población, no se permite la creación de otros

partidos? Estimo que la siguiente comparación puede ayudar a comprender el rechazo cubano al

multipartidismo: ¿por qué fue tan importante para el futuro de Cuba desbaratar los planes que tenía

el imperialismo con la invasión de Playa Girón?, porque era fundamental impedir que se

estableciese una cabeza de playa contrarrevolucionaria que permitiese instalar en territorio cubano

un gobierno provisional que recibiría de inmediato todo el apoyo de los Estados Unidos para ir

reconquistando, desde allí, el resto del territorio; de la misma manera, permitir la creación en Cuba

de otros partidos políticos en estos momentos en que la correlación de fuerzas mundial es

desfavorable al socialismo, significaría aceptar en territorio nacional una cabeza de playa política

que serviría para que por ese canal penetrase toda la propaganda política y los recursos de la

contrarrevolución instalada en Miami y del propio gobierno de los Estados Unidos. Sería un

absurdo que después de cuarenta años de desarrollo independiente y soberano, los cubanos, en aras

de satisfacer las demandas de algunos sectores autoproclamados "demócratas consecuentes",

background image

cedieran ese espacio a la contrarrevolución en forma gratuita. Sería una enorme ingenuidad política.

La historia tiene bastante con la ingenuidad política(7) de Gorvachov, que llevó al desastre al

campo socialista, como para repetir ese error.

Quiero aclarar, sin embargo, que estoy hablando de la actual situación en la que vive el país. Si

estas condiciones cambiaran, si cambiara la correlación de fuerzas a nivel mundial, si el

imperialismo llegase a aceptar una necesaria convivencia con regímenes que no comparten su

sistema de gobierno ni su concepción del mundo, esta situación podría variar. Si dentro de un

tiempo, en otra correlación mundial de fuerzas, las masas cubanas pidieran la formación de otros

partidos, pienso que la dirección cubana no se opondría a que se discutiese esta cuestión. Pero nadie

que tenga un mínimo de representatividad está pidiendo hoy que se forme otro partido en Cuba.

Ahora bien, pienso que ese partido único, que se inspira en las concepciones martianas del Partido

de la Nación Cubana, no puede ser pensado hoy como un partido obrero-- campesino(8)

exclusivamente, debe ser pensado como un partido de todos los trabajadores, lo que significa tener

en cuenta expresamente a ese amplio sector de profesionales y técnicos formados por la revolución

durante estos cuarenta años. Es fundamental que se creen espacios de participación política

específicos para estos sectores, para que todo su potencial intelectual pueda encontrar canales de

expresión que les permitan contribuir con sus ideas e iniciativas a los grandes desafíos que hoy tiene

planteada la revolución.

Notas:

1- Fidel Castro, 2 de diciembre de 1971, en Cuba--Chile, Comisión de Orientación Revolucionaria,

La Habana, 1972, p.487.

2- F. Castro, Comparecencia en TV del 1 de diciembre de 1961; O.R, op.cit. pp.27--28; La

revolución cubana..., op. cit. p.407.

3- Fidel Castro, Conversación con los estudiantes de la Universidad de Concepción, en Cuba--

Chile, Chile, 18 noviembre, 1971, op.cit. p. 274.

4- Fidel Castro, Discurso del 26 de marzo de 1962, en Obra revolucionaria Nº10, p.29--30; La

revolución cubana..., op.cit. p.539.

5- Fidel Castro, Discurso del 26 de mayo de 1962, en Obra revolucionaria Nº11, 27 marzo, 1962,

pp.36--37; La revolución cubana ..., op.cit. pp.545--546.

6- Ernesto Guevara, El partido marxista--leninista (1963), en Escritos y discursos, Editora Política,

La Habana, 1985, t.7, p.10.

7- La historia dirá si fue ingenuidad o traición.

8- Si usamos esos términos en su sentido clásico marxista: trabajadores fabriles y productores

agrícolas independientes respectivamente.

BREVES DATOS BIOGRAFICOS DE MARTA HARNECKER

Psicóloga (1), escritora, periodista chilena, es una de las principales investigadoras y divulgadoras

de los pensamientos y experiencias de transformación social de nuestro continente.

Participa activamente en la Asociación Cristiana Universitaria. Viaja a Francia en la década del 60.

Conoce a Althusser, de quien es discípula y seguidora. Directora del semanario político Chile Hoy,

durante el período de la Unidad Popular (2)

background image

Actualmente dirige el Centro de Investigaciones "Memoria Popular Latinoamericana" (MEPLA)

con sede en La Habana, Cuba, país en el cual reside tras el golpe militar chileno (3).

Autora de: Los conceptos elementales del materialismo histórico, libro publicado por Siglo XXI, 61

ediciones, del cual ya se ha vendido más de un millón de ejemplares en el mundo de habla hispana,

habiendo sido traducido al francés, inglés, portugués y griego (4). Ha publicado unos cuarenta

libros. En los últimos años se destaca su trabajo sobre los movimientos de liberación nacional de

carácter armado, así como las experiencias de la izquierda que utiliza la vía institucional en

Latinoamérica en Brasil, Venezuela y Uruguay, entre ellos Haciendo camino al andar en el que se

reúnen las experiencias de varios gobiernos locales de participación popular del PT en Brasil, la ex

Causa R en Venezuela y el Frente en Uruguay (5) y una serie de libros sobre experiencias

comunitarias cubanas.

Su última obra Haciendo posible lo imposible: La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI ya ha sido

publicada por Siglo XXI Editores de México (julio 1999) y España (1ª ed. Dic 1999, 2ª enero

2000); en Cuba por la editora Ciencias Sociales (enero 2000); en Portugal por Campo das Letras

(marzo 2000). En Brasil por Paz e Terra, en Italia por Sperling & Kupfer Editori, 2001 y en Canadá

por Lanctöt Editeur. Se prepara una edición francesa.

También ha participado en la realización de videos sobre experiencias comunitarias en Cuba y sobre

el Presupuesto Participativo en Porto Alegre, Brasil.

(1) Licenciada en Psicología en la Universidad Católica de Chile en 1962.

Estudios de postgrado en Francia con Paul Ricoeur y Louis Althusser 1963-1968.

Profesora de Materialismo Histórico y Economía Política en la Universidad de Chile: Escuelas de

Economía y Sociología 1969-1971.

(2) Directora de Chile Hoy, revista política semanal, 1972-1973.

(3) Directora de Chile Informativo La Habana, 1974-1978.

En 1979 dirige dos programas de televisión sobre experiencias del Poder Popular: "Elegidos y

revocados por el pueblo" y "El pueblo contra el burocratismo", relacionados con dos capítulos de su

libro: "Cuba: Los protagonistas de un nuevo poder", Editorial Ciencias Sociales, 1979.

(4) No hay traducción de la edición ampliada del 85.

Jurado del Concurso Casa de Las Américas en 1980

Jurado del Concurso Carlos Fonseca de Nicaragua en 1987.

(5) Este libro ha sido publicado en Brasil: "Fazendo caminho al caminar, editorial Thesaurus,

Brasilia, 1996.

PRINCIPALES OBRAS HASTA ENERO 2000

Marta Harnecker

TEORICO-PEDAGOGICAS:

1. Los conceptos elementales del materialismo histórico. 61 ediciones en español, traducciones al

francés, inglés, portugués y griego. Primera edición en 1969, corregida y aumentada por tercera vez

en la 51 edición de 1985. Aproximadamente un millón de ejemplares.

2. El capital: conceptos fundamentales, Siglo XXI editores, 1ª.ed. 1971.

3. Reflexiones acerca de los problemas de la transición al socialismo Primera edición 1985.

Publicado en México, Nicaragua, República Dominicana.

background image

4. La revolución social: Lenin y América Latina. Cuatro ediciones en español, una en Brasil.

Primera edición en 1985.

5. Enemigos, aliados, frente político (1987), cuatro ediciones: México, Argentina, Perú, República

Dominicana.

6. Estrategia y táctica. Primera edición en 1986, tres ediciones en español, una en Brasil.

7. Vanguardia y crisis actual. (1990) Ocho ediciones en español: Argentina, Uruguay, Chile y

Nicaragua. Con el título Izquierda y crisis actual fue publicada en Perú, México y Venezuela.

8. Hacia el siglo XXI. La izquierda se renueva. Ensayos de Marta H. e Isabel Rauber. Publicado en

Ecuador, octubre 1991. 9. Haciendo Posible lo Imposible. La izquierda en el umbral del siglo XXI.

Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, ene 2000. Siglo XXI México y España, Campo das

Letras Portugal, Paz e Terra Brasil, Sperling & Kupfer Editori Italia, Lanctöt Editeur Canadá. En

proceso traducciones al francés.

II. HISTORICO-PEDAGOGICAS:

10. Pueblos en Armas. Entrevistas a comandantes de Nicaragua, El Salvador, Guatemala. Primera

edición en 1983, cuatro ediciones en español.

11. La estrategia política de Fidel: Del Moncada a la victoria Primera edición, 1985; doce ediciones

en español, una en inglés, tres resumidas en español, una en ruso.

12. Con la mirada en alto, historia de las FPL. Entrevista a máximos dirigentes de las Fuerzas

Populares de Liberación Farabundo Mart¡.

13. Ideas nuevas para tiempos nuevos. Entrevista a los cinco miembros de la Comandancia General

del FMLN: Schafik Jorge Handal, Ferm n Cienfuegos, Roberto Roca, Leonel Gonz lez y Joaqu¡n

Villalobos.

14. Frente Amplio: Los desafíos de una izquierda legal. (En colaboración con Isabel Rauber)

Conversación con dirigentes del Frente Amplio de Uruguay. Publicado por el periódico "La

República" en cuatro tomos en agosto-septiembre 1991.

15. El sueño era posible. Los orígenes del Partido de los Trabajadores de Brasil, narrados por sus

protagonistas, 1994, una edición en portugués, dos en español: Cuba y Chile.

16. Haciendo camino al andar. Estudio de alcaldías con gobiernos de participación popular, 1995.

17. Forjando la esperanza. Historia del Frente Amplio de Uruguay y Experiencia de la Intendencia

de Montevideo, 1995.

18. Delegando poder en la gente (experiencia del presupuesto participativo en Porto Alegre),

Ediciones MEPLA, 1999.

19. Haciendo posible lo imposible. La izquierda en el umbral del Siglo XXI, Siglo XXI México,

1999; Siglo XXI España, 1999, 3ª Ed. Sept. 2000; Campo das Letras, Portugal, 2000; Paz e Terra,

Brasil, 2000; en Italia por Sperling & Kupfer Editori, 2001 y en Canadá por Lanctöt Editeur. Se

prepara una edición francesa.

III. PEDAGOGIA POPULAR

background image

20. Memoria oral y Educación popular, reflexiones metodológicas. Contiene entrevista realizada a

Marta Harnecker sobre el tema, esquema para un análisis de coyuntura de Marta e Isabel Rauber y

ponencia de ésta última autora titulada: "Ciencias Sociales y Educación Popular: ideas para un

diálogo de saberes".

21. Primera serie de Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo?: 1. Explotados y

explotadores, 2. Explotación capitalista, 3. Monopolios y miseria, 4. Lucha de clases (I y II), 5.

Imperialismo y dependencia, 6. Capitalismo y socialismo, 7. Socialismo y comunismo. Primera

edición, Chile, 1971. Múltiples ediciones en América Latina, traducciones al portugués, italiano,

holandés, francés e inglés. Nueva edición revisada y universalizada en 1979, publicada en España

por la editorial Akal.

22. Segunda serie de Cuadernos de Educación Popular: ¨¿Cómo luchar por el socialismo?: 8. El

partido: vanguardia del proletariado, 9. El partido: su organización, 10. Dirigentes y masas, 11.

Estrategia y táctica, 12. Alianzas y frente político. Primera edición, Chile, 1972. Algunas ediciones

en América Latina, traducciones al italiano y al portugués.

23. ¿Qué es la sociedad?, libro de iniciación al marxismo con una metodología diferente, que busca

la participación activa del lector. Reúne los cuadernos de Educación Popular 1, 6 y 7, más otros

temas. Colección ABC. Primera edición en 1986, ediciones en cuatro países de América Latina y

una traducción al portugués.


Wyszukiwarka

Podobne podstrony:

więcej podobnych podstron