Trafico Humano DGIRE


0x08 graphic
0x01 graphic

Tr�fico Humano:

Sexo, dinero y poder

Bravo Camarena Elisa

Pe�a Toquero Christianne

Reyes Villagra Aranza Mar�a Ang�lica

Tahuado Rodr�guez Alberto

�ndice:

I. Introducci�n 4��5

II. Prop�sitos 5

General y Espec�ficos 5

III. Temario 5��6

IV. Planteamiento del Problema 6

V. Marco Te�rico 6

VI. Hip�tesis 7

VII. Metodolog�a 7

VIII. Desarrollo:

  1. Origen del tr�fico humano y prostituci�n

(Negocios con vida ajena; trata de blancas) 7��10

1.1 Causas Tr�fico Humano (trata de blancas)

Durkheim reflejo de sociedad partiendo de un suicidio 10��11

1.2 Definici�n del Tr�fico Humano (Seg�n C�digo Penal del DF) 11

1.3 Tipos de Tr�fico Humano 12

1.3.1 Explotaci�n sexual 12

1.3.2 Trabajos o servicios forzados, esclavitud practicas

An�logas 12��16

a la Esclavitud-la servidumbre

2. Origen del Tr�fico humano y prostituci�n

(Negocios con vida ajena; trata de blancas) 16

3. Tr�fico humano en M�xico 17

3.1 La Merced y Sullivan 17

3.1.1. El Callej�n de Santo Domingo 17��18

3.2Grupos en la frontera norte ubicados con el Tr�fico

humano 18��20

3.3 Las muertas de Ju�rez 20��21

4. Prevenci�n del Tr�fico Humano y Prostituci�n 21��23

5. Consecuencias del Tr�fico Humano y la Prostituci�n 23��24

5.1. Consecuencias Sociales 23��24

5.2. Consecuencias Psicol�gicas 24��25

VIII. Resultados 25��26

IX. Discusi�n de Resultados 26��27

X. Conclusiones 27

XI. Bibliograf�a 27��28

XII. Anexos 28

I. Introducci�n:

Tr�fico Humano y Prostituci�n

El Tr�fico Humano es un problema global que afecta nuestra sociedad, tiene su origen en el primer grupo social al que pertenecemos: La familia. Es un problema que cruza fronteras, necesita urgentemente una soluci�n. Este problema tienes varios fines como trabajos forzados, servicios dom�sticos y llegan hasta la explotaci�n sexual, pornograf�a y cine snuff. Es un problema que no distingue clases sociales, edades o hasta sexo.

El Tr�fico Humano existe ya que la sociedad ha decidido ignorarlo, las leyes no persiguen este delito por oficio y las personas que lo sufren no lo denuncian evitando as� saber con certeza el n�mero exacto de casos de victimas de este delito. La corrupci�n, la falta de informaci�n y la pobreza son algunas de las causas por las que el Tr�fico Humano existe. Alrededor de los a�os, la sociedad cre�a que la esclavitud hab�a sido erradicada por completo. Por eso es dif�cil creer que en pleno siglo XXI exista este tipo de esclavitud.

En M�xico existe este problema, en diferentes aspectos un ejemplo es en San Juan Chamula, Chiapas donde existe una ley llamada de Usos y Costumbres en la cual pueden vender a sus hijos por una cantidad de dinero o tierras. Este mercado de mujeres y menores de edad es considerable como pocos imaginan y se manifiestan con varias formas, estas cifras son muy altas y deber�an no solo impresionar, sino tambi�n impulsar a ocuparse de ellas. Una de las formas principales de mercado que estudiaremos en este trabajo, es la venta de mujeres y menores a explotadores y compradores que se los llevan a revender en el extranjero.

II. Prop�sitos:

a) General:

Identificar las causas sociales por las que sucede el tr�fico humano

b) Espec�ficos:

III. Temario:

1. Origen del Tr�fico Humano y Prostituci�n (Negocios con vida ajena; trata de blancas)

1.1 Causas Tr�fico Humano (trata de blancas) Durkheim, reflejo de la

Sociedad partiendo de un suicidio

1.2 Definici�n del Tr�fico Humano (Seg�n C�digo Penal del DF)

1.3 Tipos de Tr�fico Humano

1.3.1 Explotaci�n sexual

1.3.2 Trabajos o servicios forzados, esclavitud practicas an�logas

a la Esclavitud-la servidumbre

2. Origen del Tr�fico Humano y Prostituci�n (Negocios con vida ajena; trata

De blancas)

3. Tr�fico Humano en M�xico

3.1 La Merced y Sullivan

3.1.1. El Callej�n de Santo Domingo

3.2 Grupos en la frontera norte ubicados con el Tr�fico Humano

3.3 Las muertas de Ju�rez

4. Prevenci�n del Tr�fico Humano y Prostituci�n

5. Consecuencias del Tr�fico Humano y la Prostituci�n

5.2. Consecuencias Sociales

5.3. Consecuencias Psicol�gicas

IV. Planteamiento del Problema:

V. Marco Te�rico

Las v�ctimas del tr�fico ilegal, entre las que predominan los infantes, adolescentes, y mujeres, se ven sometidas a la fuerza al fraude o a la coerci�n con fines de explotaci�n sexual o trabajo forzado en f�bricas o servicios dom�sticos. “El Tr�fico de personas es una forma moderna de esclavitud”

El Departamento de Estado estima que anualmente de 18 a 20 mil v�ctimas de contrabando ingresan a este pa�s proveniente de Asia, Centro y Sur Am�rica, as� como de Europa del Este.

Desde siempre la mayor�a de las v�ctimas de explotaci�n directamente relacionadas con el contrabando humano, frecuentemente son apartadas del resto de la comunidad con el prop�sito de que no pidan auxilio.

VI. Hip�tesis:

Si en una sociedad existe desintegraci�n en la familia entonces puede darse el tr�fico humano.

VII. Metodolog�a:

Dar a conocer las causas por las que el Tr�fico Humano existe y dar a conocer las etapas de el procesos de Tr�fico Humano y sus repercusiones en la sociedad

VIII. Desarrollo:

1. Negocios con vida ajena

La trata de blancas o lenocinio 1. (Art. 189 Constitucional -se sancionar� con prisi�n de 2 a 10a�os y de 500 a 5, 000 d�as de multa en caso de que; I: Habitual u ocasionalmente explote el cuerpo de una persona u obtenga de ella beneficio por medio del comercio sexual; II: Induzca a una persona para el comercio sexual mediante su cuerpo con otra que le facilite los medios para que se prostituya; o III: Regentee(sistema por el cual un determinado planeta, gobierna o rige un signo), administre o sostenga prost�bulos, casas de citas o lugares de concurrencia , dedicando a explotar la prostituci�n u obtenga cualquier beneficio con sus productos.) Es decir de mujeres a lo largo del pa�s es el pan de cada d�a. Se ha investigado que el Tr�fico de mujeres en M�xico ha incrementado a lo largo de los a�os. Se ha hecho cada vez m�s com�n el tr�fico de las mujeres hacia pa�ses como estados unidos y Jap�n con el fin de usos sexuales y Tr�fico de drogas. Las mujeres muchas veces se prestan para estos trabajos con fines de remuneraci�n monetaria para sus familias ya que proviene de escasos recursos y son explotadas .

El negocio por as� llamarlo al Tr�fico de mujeres se ha elevado a�o con a�o al extremo de llevar a ni�as a dicha explotaci�n. Las ni�as son vendidas con fines de matrimonio, esclavitud y prostituci�n llegando a cifras alarmantes de dos millones al a�o seg�n las fondo de poblaci�n de las naciones unidas a lo largo de Latinoam�rica y cuatro millones de mujeres dando un total de seis millones de individuos que son sometidos bajo presi�n psicol�gica para cometer dicho delito. As� mismo la OMI (Organizaci�n Internacional de Migraciones) ha documentado que quinientas mil mujeres entran al continente europeo occidental como consecuencia del Tr�fico y de explotaci�n sexual.

Los pa�ses con mayor �ndice de reclutamiento de mujeres con el fin de tr�fico son: Brasil, Colombia, Rep�blica Dominicana, Surinam y las Antillas para as� ser distribuidas en puntos espec�ficos como Espa�a, Grecia, Alemania, B�lgica y Holanda. En Espa�a se han identificado centros que auxilian ha mujeres que han sido victimas de trafico dejando as� huella de que la mayor�a de las mujeres que arriban son de esta regi�n dejando claro esto y apoyado por la Direcci�n General de la Guardia Civil de Espa�a que el setenta por ciento de las mujeres son de origen latinoamericano.

Los traficantes de blancas han encontrado nuevas formas de reclutar, encontrar y enga�ar a las mujeres por medio de publicaciones en peri�dicos ofreciendo trabajos bien remunerados en el extranjero. As� como tambi�n paquetes tur�sticos y adopci�n con el fin de trasladar mujeres y ni�as a otro pa�s. Los anuncios de trabajos son glamorosos, llamativos y convencedores para las mujeres, pero al ver de lo que realmente trata dicho oficio son sorprendidas y sobre todo presionadas para cumplir un supuesto contrato o pacto que se hace previamente.

En M�xico, la trata de mujeres se hace por medio de los polleros, estos “polleros” que son las personas ampliamente conocidas a nivel nacional como los encargados de cruzar a las personas m�s necesitadas a Estados Unidos a cambio de una suma de dinero y someti�ndose a riesgos que les pueden costar la vida, son los encargados de cruzar a las mujeres y de entregarlas a un particular en Estados Unidos con el fin de la prostituci�n y el tr�fico de drogas.

La trata de individuos no respeta edades, se han visto casos de ni�as y ni�os de cuatro a�os en adelante que han sido secuestrados y que han sido sometidos a la prostituci�n y llevados a otros pa�ses siendo adoptados y nacionalizados en el pa�s donde fueron recibidos con documentaci�n falsa.

As� mismo, mujeres que han migrado a Estados Unidos se han encontrado en situaciones tales como la prostituci�n, narcotr�fico, luego de haber sido violadas al cruzar la frontera de mano de los polleros antes mencionados. Investigaciones hechas en la frontera sur de la Rep�blica Mexicana muestran cifras del setenta por ciento de los arribados a la naci�n han sufrido alg�n tipo de violencia y sesenta violaci�n sexual durante el viaje.

Las principales caracter�sticas de las mujeres que son sometidas ha esta violaci�n de sus derechos como seres humanos son mujeres entre los 19 y los 25 a�os con estudios m�nimos, de escasos recursos, con problemas familiares y econ�micos en sus hogares dej�ndose as� a la deriva y a la ayuda de Dios para poder mantener a sus hijos y gente que espera ayuda econ�mica para poder subsistir.

Se ha visto que los traficantes violan a las mujeres con el fin de inducirlas y obligarlas a la prostituci�n. Estas mujeres est�n siendo arriesgadas a enfermedades de transmisi�n sexual como el VIH/SIDA as� como a embarazos no deseados, abortos inseguros y sobretodo a abuso f�sico por parte del agresor con el fin de lograr su cometido ya que estos individuos no se tocan el coraz�n con el fin de llevar acabo su negocio.

El castigo de este delito es casi nulo a comparaci�n de lo que deber�a de ser, ya que las legislaciones de los pa�ses latinoamericanos carecen de una penalizaci�n adecuada. Algunas legislaciones toman la trata y Tr�fico de personas como un delito de menor grado.

La sociedad tambi�n influye mucho en lo que sucede con estas mujeres ya que no ofrece ayuda alguna. Si las personas de una misma sociedad se unieran podr�an lograr grupos, centros, asociaciones que ayudaran a las mujeres y ni�os que han sido parte de este abuso y as� sacarlos adelante porque son seres humanos que han perdido sus derechos a manos de individuos sin castigo.

1.1 Causas del Tr�fico Humano

La principal raz�n para que el Tr�fico humano suceda es que algunas personas se sienten atra�das con promesas de dinero, de trabajos bien remunerados y algunas veces de educaci�n.

En este caso encontramos incluso algunas agencias donde las personas son reclutadas, ah� les ofrecen trabajos y arreglan todo lo indispensable para que la persona realice el viaje. Generalmente el tratante corre con estos costos -por ejemplo los documentos necesarios para salir del pa�s, la visa, los boletos de viaje- para luego poder crear una deuda. En el momento en el que la v�ctima llega a su destino final, se encuentra con�que�la�deuda aumenta d�a tras d�a, pues deben pagar por su comida, hospedaje y otras cosas que decida el tratante.

Dos condiciones que involucra la trata de personas:

1.2. Definici�n del Tr�fico Humano (C�digo Penal del Distrito Federal)

Cap�tulo 5-

Art. 169- Al que con consentimientote un ascendiente que ejerza la patria potestad o de quien tenga a su cargo la custodia de una menor, aunque esta no haya sido declarada, lo entregue ilegalmente a un tercero para su custodia ben�fica, a cambio de un beneficio econ�mico, que le impondr�n de 2 a 9 a�os de prisi�n y de 200 a 500 d�as multa. Las mismas penas a que se refiere el p�rrafo anterior se impondr�n a los que a cambio de un beneficio econ�mico otorgue el consentimiento a los terceros que reciben el menor del ascendiente que sin intervenci�n de intermediarios incurra en la conducta se�alada en el p�rrafo anterior.

Cuando en la comisi�n del delito no exista el consentimiento al que se refiere el p�rrafo primero, las penas se aumentaran en un tanto m�s que lo previsto a aquel.

Que el menor establecido fuera del territorio Distrito Federal las sanciones se incrementaran en un tercio.

Si se acredita que quien recibi� el menor lo hizo para incorporarlo a su n�cleo familiar y otorgarle beneficios propios de la incorporaci�n se reducir� en una mitad prevista en el p�rrafo anterior.

Adem�s de las penas ya se�aladas y los responsables de los delitos perder�n los derechos que tengan en relaci�n con el menor, incluidos los de car�cter sucesorio.

Art. 170-Si espont�neamente se devuelve al menor dentro de las 24hrs. siguientes a la comisi�n del delito, se impondr� una tercera parte de las sanciones previstas en los art�culos anteriores.

Si la recuperaci�n de la victima se logra por datos proporcionados por el inculpado, las sanciones se reducir�n en una mitad

1.3 Tipos de Tr�fico Humano

En esta definici�n, el t�rmino explotaci�n comprende la explotaci�n sexual, los trabajos forzados, la esclavitud, la servidumbre, la extirpaci�n de �rganos o cualquier pr�ctica an�loga que vaya en contra de la voluntad de la persona.

1.3.1 Explotaci�n sexual

Las personas son explotadas en muchos tipos de actividades dentro de todos los �mbitos laborales y oficios, no es �nicamente en explotaci�n sexual: tambi�n explotaci�n en el servicio dom�stico, en la mendicidad, en matrimonios serviles, en la pornograf�a, de ni�os y ni�as vinculados a grupos armados al margen de la ley, entre muchos otros.

Para que la explotaci�n de la v�ctima sea m�s efectiva, el tratante mantiene constantemente el control sobre la v�ctima. El temor es usado para someter a las personas; por lo general esto se hace recordando a la v�ctima la deuda que tiene por medio de violencia, tortura, violaciones e intimidaci�n. Amenazas contra la familia y los amigos son comunes para hacer que cumplan con lo que los tratantes piden.

1.3.2 Trabajos o servicios forzados, esclavitud pr�cticas an�logas a la esclavitud-la servidumbre

El Tr�fico para la explotaci�n sexual. Las v�ctimas femeninas, en particular aquellas que son traficadas para ser explotadas sexualmente, son frecuentemente golpeadas y violadas. Corren un alto riesgo de contraer enfermedades transmitidas sexualmente, incluyendo el VIH/SIDA. Las mujeres tambi�n pueden ser sometidas a abortos forzados y a otros riesgos serios a su salud reproductiva.

Mar�a se encontraba constantemente custodiada. Ella y las otras mujeres eran transportadas a diferentes lugares cada par de semanas, para que nunca supieran d�nde estaban. Los guardias armados tambi�n las amenazaban con hacerles da�o a sus familiares en M�xico si trataban de escaparse.

M�s y m�s, los ni�os est�n siendo forzados a la prostituci�n, en parte debido a la creencia err�nea, pero popular, que es menos probable que los ni�os j�venes transmitan el VIH. Los ni�os son secuestrados —o comprados— y traficados para satisfacer la demanda por la pornograf�a infantil y para abastecer la industria del turismo sexual que florece en muchos pa�ses subdesarrollados. Es muy probable que estos ni�os sufran da�os a largo plazo a su salud emocional, psicol�gica y f�sica. Comparados a ni�os que no han sido explotados sexualmente, los menores que han sido sometidos a la explotaci�n sexual est�n m�s dispuestos a participar en comportamientos auto abusivos, como el abuso de drogas y del alcohol, y atentados de suicidio; tambi�n corren un mayor riesgo de ser asaltados f�sica y sexualmente que los ni�os que no son explotados para el sexo.

El Tr�fico para la explotaci�n sexual destruye las vidas de sus v�ctimas y esto tiene consecuencias para la sociedad entera. Las mujeres y los ni�os que son explotados sexualmente se enfrentan a una vida de destituci�n. Frecuentemente desarrollan enfermedades mentales y serios problemas de salud, como el VIH/SIDA y otras enfermedades contagiosas. Pueden dedicarse a otras actividades criminales para sostenerse econ�micamente. Los grupos internacionales de crimen organizado que participan en el tr�fico prosperan y se expanden a medida que aumenta el Tr�fico.


Mar�a es una de las afortunadas. Despu�s de un a�o de prostituci�n forzada en Texas, la INS hizo una redada en el prost�bulo donde estaba cautiva. Ella accedi� a ayudar a enjuiciar a sus captores. Varios de ellos est�n sirviendo sentencias en prisi�n ahora en Estados Unidos. Mar�a cont� su historia frente al Comit� de Relaciones Internacionales de la legislatura de EE.UU. en noviembre del 2001, concluyendo su testimonio con esta plegaria:

Yo no vine a los Estados Unidos a ser prostituta. Vine para encontrar un futuro mejor para mi familia. Ninguna mujer, ning�n ni�o quiere ser un esclavo sexual ni sufrir el mal que he sufrido… Por favor ay�dennos y no permitan que esto le suceda a nadie m�s.

El Tr�fico de mujeres y ni�os para su explotaci�n sexual dejar�a de ser lucrativo, claro est�, y por consecuencia dejar�a de existir, si no hubiera clientes para los prost�bulos. Es cierto que las agencias que hacen cumplir las leyes de Estados Unidos tienen recursos limitados y puede que no le den una alta prioridad al enjuiciamiento de casos de prostituci�n, a la que tan frecuentemente llaman "un crimen sin v�ctimas". Se debe animar a las autoridades a considerar que la esclavizaci�n y la prostituci�n forzada de mujeres y ni�os es un crimen atroz y a intensificar sus esfuerzos por investigar y hacer cumplir las leyes al respecto como corresponde.



El Tr�fico para las f�bricas comerciales. Las v�ctimas que son ubicadas en f�bricas comerciales, particularmente en la industria de la ropa, aguantan condiciones de trabajo que llegan de inferiores a inhumanas. Sus sueldos, lastimosamente bajos, pueden ser reducidos a una nada despu�s de restarles los cargos exageradamente inflados por su transporte internacional y " pago por consecuci�n de empleo", viviendas apretadas, comidas y gastos imprevistos. Esta pr�ctica se conoce como "esclavitud por deuda". Dos ejemplos de este tipo de Tr�fico proveer�n una idea del alcance del problema.

Una meca para la confecci�n de ropa ha nacido en la peque�a isla Saipan en el Pac�fico, parte de las islas Marianas del Norte, un protectorado de Estados Unidos. El setenta por ciento de esas f�bricas son propiedad de extranjeros, en su mayor�a chinos y coreanos. Como es un protectorado de Estados Unidos, los fabricantes en Saipan no tienen restricciones en sus cuotas ni pagan tarifas en los productos exportados a Estados Unidos, ahorrando as� una suma estimada en $200 millones al a�o, de acuerdo al Departamento del Interior de Estados Unidos. Las prendas de Saipan tambi�n llevan etiquetas que dicen "Made in the USA" que muchos consumidores consideran una garant�a de calidad.

En 1999, hab�a treinta y una f�bricas de ropa funcionando en Saipan y empleando alrededor de 15,000 obreros extranjeros, la mayor�a mujeres, de China, Filipinas, Bangladesh y Tailandia. Un informe publicado constata que muchos de estos obreros "pagaron de $2,000 a $7,000 para trabajar en f�bricas de ropas en Saipan. Algunos firman contratos restringentes que les proh�ben casarse o enamorarse. La mayor�a vive en cuarteles en la isla. Sus gastos de comida y alojamiento -t�picamente $200 al
mes son deducidos de los cheques de sueldo de los obreros".

Los cuarteles y las f�bricas est�n rodeadas de cercas altas, "algunas con alambres de navajas" (Ibid.). Los cuartos, m�s o menos del tama�o de un cuarto de dormitorio en una universidad, alojan a seis mujeres cada uno. La semana laboral consiste de seis d�as de 10 horas de trabajo a un paso fren�tico. Una mujer describi� como cos�a dos mangas por minuto, 1,230 al d�a. "No hay d�as para enfermedad. No hay d�as feriados. No hay vacaciones". (Ibid.) Si completan sus cuotas, trabajando 60 horas (incluyendo horas extras), se llevan a casa alrededor de $130 por semana, pero todo el sueldo del primer a�o puede tener que ser usado para repagar la deuda de hasta $7,000 al reclutador que le consigui� el trabajo (el traficante).


"Las agencias federales han documentado cientos de violaciones contra la salud, la seguridad y las normas laborales, y estafas involucrando a miles de obreros inmigrantes" en Saipan. (
Ibid.) �stas incluyen la escasez del agua disponible a los obreros en una instalaci�n grande que dur� un mes, el mayor incidente de envenenamiento por comida que la OSHA (Administraci�n para la Salud y la Seguridad en el Empleo) haya investigado, y bacteria fecal coliforme en el agua potable de varias de las f�bricas.

Las violaciones que salieron a relucir en los primeros a�os de la d�cada de 1990 y aun m�s recientemente, motivaron a Levi Strauss a dejar de hacer negocio con compa��as de Saipan. Tommy Hilfiger dej� recientemente de hacerles pedidos, y el jefe ejecutivo de operaciones de Liz Claiborne "pidi� una investigaci�n independiente de las condiciones en las f�bricas". (Ibid.) De acuerdo a un informe a la prensa de 1999, muchas compa��as de Estados Unidos, incluyendo las siguientes, a�n estaban comprando prendas de vestir hechas por las v�ctimas del tr�fico en las f�bricas de Saipan: Dayton Hudson (el cuarto detallista m�s grande de Estados Unidos y casa matriz de Target, Mervyn's, Dayton's, Hudson's y Marshall Field's), Gap, Sears Roebuck, Liz Claiborne, Ralph Lauren y Wal-Mart.

La esclavitud por deuda y las condiciones deshumanizante en Saipan son insignificantes en comparaci�n con las existentes en El Monte, California, donde setenta y dos obreros traficados de Tailandia sufrieron una esclavitud de hasta diecisiete a�os.

2. Definici�n de Tr�fico Humano

�l termino trata de blancas se usaba a finales del siglo XIX y se refer�a a las mujeres europeas que eran llevadas con fines de explotaci�n sexual (concubinato, prostituci�n entre otras) a pa�ses de Europa del Este, Asia y �frica. De ah� �l termino trata de blancas, pues eran �nicamente mujeres blancas.

Ahora cualquier persona puede ser v�ctima de explotaci�n, no �nicamente mujeres blancas y no solo en la explotaci�n sexual. Por eso hoy le llamamos trata de personas, pues cualquiera, hombres, mujeres, ni�as, ni�os y j�venes, pueden ser v�ctimas de cualquier tipo de explotaci�n.

3. Tr�fico Humano en M�xico

3.1 Merced y Sullivan

En todo este a�o (2006) tan solo se han presentado 10 denuncias por Lenocinio. Se han detenido a 3 personas; 2 hombres y una mujer. Los primeros detenidos fueron una pareja un hombre y una mujer que se dedicaban a prostituir mujeres en la zona de la Merced y este acontecimiento ocurri� en el callej�n de Santo Domingo, en el centro hist�rico de la Ciudad de M�xico dentro de una cantina.

Las personas que fueron detenidas se sabe que se dedicaban a ir a pueblos y ofrecerles trabajo a mujeres j�venes, el trabajo que les dicen que ejercer�an era de servicio domestico y una vez aqu� eran golpeados y violadas por sus tratantes. Despu�s se detuvo a un segundo hombre. Se sabe que en La Merced por prestar servicios sexuales las muchachas cobran de $65.00 hasta $250.00 pesos. Aunque tambi�n se han encontrado datos de mujeres mayores de 60 a�os que cobran diez pesos por el servicio.

3.1.1 Callej�n de Santo Domingo

En la zona de la Merced donde se encuentra la mayor actividad es en vecindades ubicadas en el callej�n de Santo Domingo (aqu� las mujeres desfilan en ropa interior a cualquier hora del d�a) estas son ocupadas para servicios de tipo sexual, aqu� a las mujeres cobran $200.00 pesos ya que le tiene que dar $100.00 al administrador para que no las golpee, y los otros $100.00 los pueden conservar ellas, aunque en un d�a malo cobran solo $150.00 pesos dan cien y ellas se quedan con los cincuenta restantes 18.

Se sabe que Laura Colimoro es la mujer que dirige todo en las zonas Centro, Cuauht�moc y la Merced del Distrito Federal. Esta mujer tambi�n dirige un “albergue” para prostitutas y sus hijos, aunque en realidad es un lugar donde las regentean y si no quieren trabajar las golpean. Hay que aclarar que a pesar de que se tiene conocimiento de estos lugares y de los hechos que ah� ocurren no existen detenidos ya que el Lenocinio en el Distrito Federal es considerado un crimen que solo se persigue por querella y ya que las mujeres son amenazadas y golpeadas no se atreven a denunciar a sus tratantes. Se sabe que tambi�n ocurre un fen�meno en los pueblos en donde la familia vende a su hija por dos mil pesos o menos.

En esta zona podemos encontrar aproximadamente unas 100 mujeres que se dedican a prestar servicios de �ndole sexual; estas mujeres cobran de doscientos hasta seiscientos pesos. Aqu� el servicio se presenta de otra manera aqu� las mujeres son llevadas por “taxis” carros particulares que las llevan al hotel donde van a prestar sus servicios y las regresan brind�ndoles as� mayor “seguridad”

Tambi�n encontramos a mujeres extranjeras que se dedican a prestar servicios de �ndole sexual en nuestro pa�s.

Podemos mencionar cuatro grandes portales:

Estas mujeres de distintas nacionalidades, entre las cuales podemos mencionar mujeres de Europa Oriental y de Latinoam�rica, son tra�das a nuestro pa�s normalmente sin presiones ellas saben que vienen en calidad de trabajadoras sexuales. Sus papeles son arreglados como si vinieran en calidad de turistas.

Se sabe que el principal tratante de mujeres extranjeras es un hombre conocido como Sony este hombre lleva y trae a las mujeres que maneja y les quita la mitad de sus ganancias, si las mujeres no aceptan sus condiciones las golpea.

3.2 Grupos en la frontera norte ubicados con el Tr�fico humano

Diversos grupos que se dedican al Tr�fico de personas, en especial las bandas de los Mara Salvatruchas, donde podemos se�alar algunas como “Money order Bitches”, “Trust no Soul”, y otras las m�s importantes, tales como “Maras 18” de los �ngeles y “Maras 13” de Centroam�rica.

No debe perderse de vista que esta organizaci�n de los Maras Salvatrucha que se origin� en Centroam�rica, se ha internacionalizado emigrando sus componentes a Estados Unidos y M�xico en donde han contaminado la mayor parte de dichos pa�ses y aprovechando las ciudades fronterizas tales como Tijuana y los �ngeles por su situaci�n geogr�fica y la riqueza que se derrama en ambos lados de la frontera.

Para frenar esta delincuencia organizada se cre� el Corredor Bilateral, organismo civil dedicado a prevenir la explotaci�n sexual y el Tr�fico Humano, desde hace siete a�os con sedes tanto en San Diego California como Tijuana.

El principal reclutamiento de los Maras lo encontramos de nuestro lado de la frontera en donde engallan a j�venes les prometen seguridad y dinero f�cil y las prostituyen; se pueden encontrar servicios de contacto sexual o pornograf�a infantil por 20 d�lares.

Tambi�n en Estado Unidos les hacen las mismas promesas y as� podemos ver como los ni�os son tra�dos de M�xico a Estados Unidos y viceversa. Claro tambi�n encontramos a los ni�os que no se les prometi� ni libertad ni dinero son los ni�os que son arrebatados de sus hogares.

Los Traficantes de Humanos en el caso de la prostituci�n tratan de reclutar gente joven ya que esta es atractiva a los dem�s j�venes que creen sus mentiras.

En la frontera Norte, encontramos una organizaci�n importante que lucha contra el tr�fico humano, que es el Corredor Bilateral, este integrado por 25 organismos que tratan de prevenir la explotaci�n.

El principal objetivo del Corredor Bilateral es que se haga una reforma en las leyes (este tema que ser� analizado posteriormente y con mayor detenimiento).

Para cerrar este cap�tulo tenemos que observar la peligrosidad de estos grupos de los Maras Salvatrucha en la frontera norte del pa�s, estos que han diversificado sus actividades delincuenciales pues ahora han sido reclutados por el C�rtel de Sinaloa que encabeza Joaqu�n “El Chapo” Guzm�n, quien los emplea para combatir a otros grupos del C�rtel del Golfo y ello ha llevado a que los Maras incremente la violencia de sus actividades y adem�s se alleguen mas recursos para reclutar m�s j�venes y ni�os y que estos ingresen al Tr�fico sexual correspondiente.

Provocando que este fen�meno como una bacteria se extienda cada d�a m�s en nuestro pa�s.

3.3 Muertas de Ju�rez.

En lo �ltimos 10 a�os entre 1993 y 2003 se han encontrado alrededor de 400 mujeres, incluyendo ni�as que han sido violadas, mutiladas y finalmente asesinadas. Esto sucede en Ciudad Ju�rez Chihuahua, un lugar con gran concentraci�n de maquilladoras, donde el negocio de ensamblaje de partes venidas del otro lado de la frontera, con mano de obra barata.

Con el crecimiento de las poblaciones se establecieron el narcotr�fico, los centros nocturnos, EL TR�FICO DE BLANCAS y finalmente asesinatos.

En Ciudad Ju�rez, Chihuahua existe un clima de impunidad, marginaci�n, ignorancia y vulnerabilidad de un g�nero sobre otro, esto ha provocado una preocupaci�n creciente en la sociedad tanto del estado como nivel nacional.

La mayor�a de las j�venes provienen de clase social baja son inmigrantes o nacidas ah�.

La mayor�a de estas j�venes presentan las siguientes caracter�sticas: morenas de cabello largo oscuro, complexi�n delgada o regular, y hay 2 casos en que las mujeres estaban embarazadas.

Se cree que estos cr�menes pueden tener como motivo el cine snuff, sexo necrof�lico, Tr�fico de �rganos, comercio carnal, personas en busca de “diversi�n”, narcotr�fico, corrupci�n polic�aca, individuos s�dicos o negocio de

funcionarios de gobierno y Tr�fico humano.

Lo peor de estos hechos es que no se conforman con el asesinato de estas pobres mujeres que se ven v�ctimas de cr�menes que se distinguen por el alto grado de sadismo y tortura aplicada a sus cuerpos.

Las personas que participan en estos actos atroces aparte de obtener un placer sexual las torturan. Entre el tipo de torturas que se les aplica podemos encontrar: penetraci�n de sus orificios con objetos como palos, as� como la introducci�n de sustancias t�xicas; entre otro tipo de tortura encontramos: el desmembramiento de su cuerpo, destrozo de su cr�neo, columna vertebral, etc�tera. A las ni�as menores de edad abusan durante d�as de ellas para despu�s asfixiarlas.

Se han denunciado varias anomal�as, entre las m�s comunes en estas investigaciones son: error en las fechas de denuncia y levantamiento del cad�ver, racismo sexista, repetici�n de las fotos que integran diversos expedientes, rasgos de identificaci�n, localizaci�n y b�squeda err�neos.

Entre las estas anomal�as las m�s sorprendentes son que no se han aplicado tanto a v�ctimas como a los presuntos sospechosos las respectivas pruebas de ADN, y que no se sabe ni de un solo domicilio en el que se practiquen estos actos de violar y asesinato de a las mujeres.

4. Prevenci�n del Tr�fico Humano

UNICEF (United Nations International Children's Emergency Fundation)

El 31 de marzo de el 2005 fue lanzado en Ginebra, Suiza un informe, “Traficando con Seres Humanos en el Sureste de Europa 2004: Enfoque de Prevenci�n”. El Informe sobre Tr�fico de Seres Humanos en el Sureste de Europa muestra que no hay una estrategia de prevenci�n a largo plazo.

Organismos No Gubernamentales

ONGs Internacionales y locales para prevenir el Tr�fico, aumentan la alerta para asistir a las v�ctimas22. Adem�s, pone de manifiesto que a�n predominan las medidas represivas contra el Tr�fico para prevenir la migraci�n, la prostituci�n y el crimen organizado.

En dicho informe se hizo una investigaci�n en diferentes pa�ses como:

Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, la antigua Yugoslava, Rep�blica de Macedonia, Moldavia, Rumania y Serbia. Llega a la conclusi�n de que las actividades de concienciaci�n se limitan a campa�as de informaci�n ad-hoc de diferentes organizaciones. Aunque las campa�as son v�lidas, s�lo unas pocas se desarrollan o llevan a cabo de la manera efectiva.

“Las estrategias de prevenci�n en la lucha contra el Tr�fico Humano son pocas y no est�n coordinadas. El informe muestra que no hay una estrategia de prevenci�n a largo plazo. A pesar de que la prevenci�n es la clave del �xito para frenar este crimen”, dice Helga Konrad, Representante especial de OSCE (Organizaci�n para la Seguridad y Cooperaci�n en Europa) para la Lucha contra el Tr�fico de Seres Humanos.

El informe examina dos escenarios. En el primero, el Tr�fico en la regi�n est� disminuyendo, ya que ha habido una reducci�n significativa en el n�mero de v�ctimas asistidas. En el otro, el Tr�fico no est� descendiendo en absoluto. Lo que ocurre es que el Tr�fico es menos notorio, porque las v�ctimas cada vez est�n menos dispuestas a buscar ayuda por miedo a la repatriaci�n, deportaci�n y estigmatizaci�n.

En el informe se proponen soluciones como:

*Programas flexibles contra el Tr�fico, que se adapten a la naturaleza cambiante del mismo;

*M�s investigaci�n sobre el impacto de la reforma econ�mica y los programas de desarrollo sobre tr�fico de seres humanos en la regi�n y una mejor cooperaci�n entre instituciones y agencias de desarrollo que trabajan temas de Tr�fico.

*Refuerzo continuo de los sistemas de protecci�n social para prevenir el Tr�fico de ni�os y ni�as.

*Mayor implicaci�n de la sociedad civil en las iniciativas contra el Tr�fico,

incluyendo medidas para construir su capacidad para trabajar m�s efectivamente en esta �rea.

*M�s investigaci�n sobre los factores que impulsan la demanda del Tr�fico de seres humanos, incluyendo la relaci�n entre las pol�ticas de migraci�n y la demanda de trabajo y servicios baratos y desprotegidos.

5. Consecuencias del Tr�fico Humano y la Prostituci�n

5.1 Consecuencias Sociales

Como hemos hablado ya, el Tr�fico de personas es un problema muy grave

que aqueja a nuestra sociedad y que afecta mucho a cada persona que lo

sufre, familiares, etc�tera.

Uno de los grandes problemas que afectan demasiado a estas mujeres es la

discriminaci�n que sufren, si es que logran ser rescatadas con vida cuando

regresan al mundo real y salen de esa pesadilla muchas veces es peor solas

en el pa�s extra�o con el dilema entre regresar a su pa�s o quedarse all�,

estas mujeres viven un infierno d�a a d�a son rechazadas en la sociedad no

les dan trabajo, ya que muchos de los lugares de los cuales provienen son

comunidades peque�as o pa�ses subdesarrollados totalmente cerrados con

tanta falta de informaci�n que no les permite comprender lo que estas

mujeres vivieron.

Son marginadas maltratadas por toda la sociedad son tratadas como

prostitutas y eso no ayuda para nada con los da�os psicol�gicos a los que se

enfrentan, el que las personas no entiendan por lo que han pasado todo el

infierno que han vivido.

Este no es el �nico problema social al que se enfrentan muchas veces son

marginadas incluso por la iglesia los p�rrocos de esas iglesias son igual de

Cerrados al entrar a la misa las personas las corren. Este es un gran

problema ya que muchas de estas mujeres tratan de refugiarse en su fe y no

pensar en nada m�s y esto se les niega.

Estas mujeres se enfrentan a tantas posibles enfermedades de transmisi�n sexual en el peor de los casos el VIH, tambi�n cargan con muchas

cicatrices visibles como golpes.

Existen centros de rehabilitaci�n que ayudan a estas v�ctimas pero aun falta mucho estas mujeres siguen viviendo ese infierno aun despu�s de haber

salido la sociedad debe hacer algo por entenderlas ayudarlas y sobre todo

no ponerse una venda en los ojos de lo que sucede a nivel mundial del gran

problema al que no estamos enfrentando y sobre todo a negarse a la

posibilidad que en pleno siglo XXI existe la esclavitud, y de la peor manera.

5.2 Consecuencias Psicol�gicas

Existen numerosos factores relacionados con el Tr�fico Humano (por ejemplo la violencia, el aislamiento, la traici�n) pueden surtir efectos da�inos en la salud mental de las v�ctimas. Esas condiciones pueden provocar sentimientos de desamparo y escasa autoestima. Las v�ctimas han hablado de su depresi�n y sus reflexiones sobre el suicidio e intentos de consumarlo. El abuso de los estupefacientes es un recurso com�n para mantenerse a flote en la industria del sexo y algunas sobrevivientes han dicho que los propietarios de burdeles las drogaban a fin de mantenerlas m�s d�ciles. El abuso de los estupefacientes, adem�s del peligro de adicci�n que crea, tambi�n arroja consecuencias para la salud sexual.

El Tr�fico Humano genera efectos a largo plazo sobre el desarrollo humano y la salud emocional de las sobrevivientes.

Las v�ctimas del Tr�fico Humano cuentan con pocos recursos para atender su salud tanto f�sica como mental, ya que salir de los prost�bulos o casas de citas les es pr�cticamente imposible y las que s� tienen permitida la salida se encuentran con barreras, como el idioma o el miedo a ser deportadas.

En el caso de la deportaci�n tratan de evitar ser descubiertas debido al miedo que tienen de regresar. A pesar de la ayuda de organizaciones internacionales

y locales, la mayor�a de las v�ctimas del Tr�fico regresan a sus hogares

acaban enfrent�ndose a los mismos problemas que les condujeron al Tr�fico: pobreza, discriminaci�n, carencia de educaci�n, pocas perspectivas de trabajo y, a veces, conflictos pol�ticos. Estas mujeres de alguna manera u otra, tienen la esperanza de saldar su “deuda” con los padrotes y al salir encontrar una mejor forma de vida.

VIII. Resultados:

Entrevista a:

Nombre: Maria Paula Perco

Nacionalidad: Argentina

Seud�nimo: Barbie

1. �C�mo te contactaron?

Por medio de una amiga que trabaja en los mismo

2. �Por qu� escogiste este trabajo?

Porque es un trabajo que deja mucho dinero

3. �C�mo conseguiste papales para trabajar?

Por medio de la agencia que trabajo, vengo en con visa de turista

4. �C�mo te convencieron para venir a M�xico?

Me prometieron un trabajo bien remunerado.

5. �No te incomoda tu trabajo?

No, ya que no molesto a nadie

6. �Te gusta tu trabajo?

Si, porque como ando con pol�ticos y artistas aparte de que conozco a gente interesante me regalan muchas cosas.

7. �Tu familia sabe que te dedicas a esto?

No a ellos les digo que trabajo como secretaria particular de un funcionario

8. �Te has operado algo?

S�, me oper� el busto, los gl�teos y los p�mulos

9. �Por qu� decidiste iniciar t� propia agencia?

Porque quer�a superarme econ�micamente

10. �Y no te molesta inducir a otras chavas en este trabajo?

No, porque yo no las obligo, cada quien hace lo que quiere

11. �Piensas regresar alg�n d�a a tu pa�s?

Voy a cada rato por lo menos una vez al mes

12. �Hasta cuando piensas dedicarte a esto?

Hasta que el cuerpo aguante

IX. Discusi�n de Resultados:

Durante el desarrollo de este trabajo observamos que en algunos lugares como la Merced y Sullivan (citados en el punto 4) la familia es la causante del Trafico Humano ya que por necesidad o simplemente por los usos y costumbres de sus respectivas regiones (ej. San Juan Chamula), las familias venden a sus hijas; y estas que normalmente son menores de edad termina involucradas en la Trata de Personas.

Las familias se refugian en el pretexto de que al vender a sus hijas estas tendr� mejores oportunidades; tambi�n esta la vertiente que muestra el caso donde la precaria situaci�n familiar es la causal de que muchos ni�os decidan ayudar a sus padres como se puede ver en la entrevista (resultados) hecha a una mujer argentina de pseud�nimo Barbie.

El mercado de personas no discrimina edad ni sexo aunque es importante destacar que abarca principalmente edades entre los de 16 hasta los 30 a�os como se nos muestra en la grafica del capitulo de muertas de Ju�rez (anexo 1) as� como tambi�n la gr�fica (anexo 2) nos muestra que el mayor m�vil de homicidios es por causa sexual.

este problema no tiene una soluci�n pronta debido a que en nuestro sistema de derecho mexicano no tiene una pena que castigue adecuadamente este delito; y lo peor es que la victima debe mostrar secuelas de su paso por este negocio para que la autoridad comience un proceso para poder juzgar al delincuente como se ve en el punto 1.2.1

X. Conclusiones:

En este trabajo pudimos cumplir nuestros objetivos que eran: conocer qu� es el Tr�fico Humano y todas las pr�cticas an�logas a este. Tambi�n nos permiti� desmentir los mitos que alrededor de existen. Plantearlo como un problema actual, internacional que afecta a miles de pa�ses en el mundo donde tanto hombres como mujeres se ven involucrados.

Es importante se�alar que, mientras progres�bamos en nuestro trabajo, la forma de ver el Tr�fico Humano cambi� totalmente, al principio nosotros planteamos al Tr�fico Humano como un problema principalmente legal y, aunque hay que se�alar que s� se requiere una reforma urgente en la ley (esto se puede constatar en el C�digo Penal del Distrito Federal donde vemos que no hay una legislaci�n que persiga y castigue adecuadamente este crimen).

Este problema (el Tr�fico Humano) tiene fundamento principalmente en lo social, en donde la familia es un factor determinante, esto lo podemos observar en los usos y costumbres de los pueblos en donde vender a una hija por $2,000.00 pesos no es algo mal visto sino algo completamente natural que sucede d�a con d�a. Estas mujeres son llevadas a ciudades urbanizadas en donde se les obliga a trabajar como sexo servidoras.

XI. Bibliograf�a:

XII. Anexos:

GR�FICAS Y ESTAD�STICAS

0x08 graphic
1. MUERTAS DE JU�REZ


Gr�fica No. 1: M�vil de los homicidios, elaboraci�n de SRE en base a la informaci�n brindada por el Gobierno del Estado de Chihuahua.

0x01 graphic

Gr�fica No. 2: Edades de las v�ctimas, elaboraci�n propia realizada por SRE, con base a los datos brindados por el Gobierno del Estado de Chihuahua.

Fuente: Elaborado por la S.R.E. con informaci�n de la Procuradur�a General de Justicia del Estado de Chihuahua

0x08 graphic

Resoluciones ONU

1. Toma nota con reconocimiento del informe del Secretario General (E/CN.4/2001/72) sobre las actividades de los �rganos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales relacionadas con el problema de la trata de mujeres y ni�as.

2. Toma nota del informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, y especialmente de su adici�n relativa a la cuesti�n de la trata de mujeres y ni�as (E/CN.4/2001/73/Add.2) y agradece la plena cooperaci�n y asistencia prestadas a la Relatora Especial por los gobiernos de los pa�ses visitados, las medidas adoptadas por estos pa�ses para hacer frente al problema y el compromiso pol�tico expreso de erradicar la trata de personas.

3. Invita a los gobiernos y a los pa�ses donantes, a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y a las organizaciones internacionales, regionales y no gubernamentales a que examinen las recomendaciones de la Relatora Especial sobre la cuesti�n de la trata de personas, y en particular sobre la necesidad de asignar m�s recursos y coordinar mejor los programas y las actividades para hacer frente a este problema;
4. Toma nota del informe de la Relatora Especial sobre la venta de ni�os, la prostituci�n infantil y la utilizaci�n de ni�os en la pornograf�a (E/CN.4/2001/78 y Add.1 y 2);
5. Invita a los �rganos creados en virtud de tratados de derechos humanos, los relatores especiales y los �rganos subsidiarios de la Comisi�n, la Oficina del Alto Comisionado, otros �rganos de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales a seguir ocup�ndose del problema de la trata de mujeres y ni�as en el marco de sus mandatos, y a compartir sus conocimientos y mejores pr�cticas lo m�s ampliamente posible;
6. Encarece a los gobiernos que tomen medidas para combatir las causas fundamentales, incluidos los factores externos, que promueven la trata de mujeres y ni�os, en particular ni�as, con fines de prostituci�n y otras formas de comercio sexual, matrimonios forzados y trabajos forzados, con objeto de eliminar la trata de mujeres, entre otras cosas, mediante el fortalecimiento de las leyes vigentes a fin de proteger mejor los derechos de las mujeres y las ni�as y castigar a los autores por la v�a tanto civil como penal;
7. Invita a los gobiernos a que adopten medidas para garantizar a las v�ctimas de la trata de personas el respeto de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales, en particular medidas que aseguren que en toda la legislaci�n relativa a la lucha contra la trata de personas se tenga en cuenta la perspectiva de g�nero y se brinde protecci�n a las mujeres y ni�as para la salvaguardia de sus derechos humanos y contra las violaciones que se cometen contra ellas;
8. Exhorta a los gobiernos a que tipifiquen como delito la trata de mujeres y ni�as en todas sus formas y condenen y castiguen a los tratantes y los intermediarios, velando al propio tiempo por que se proporcione protecci�n y asistencia a las v�ctimas de la trata, respetando plenamente sus derechos humanos;
9. Alienta a los gobiernos a que celebren acuerdos bilaterales, subregionales, regionales e internacionales para ocuparse del problema de la trata de mujeres y
ni�os y en particular ni�as.

10. Insta a los gobiernos a que consideren la posibilidad de firmar y ratificar la Convenci�n de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y los protocolos que la complementan, en particular el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y ni�os;
11. Insta adem�s a los gobiernos a que consideren la posibilidad de firmar y ratificar la Convenci�n sobre los Derechos del Ni�o, el Protocolo Facultativo de la Convenci�n sobre los Derechos del Ni�o relativo a la venta de ni�os, la prostituci�n infantil y la utilizaci�n de ni�os en la pornograf�a y el Convenio sobre la prohibici�n de las peores formas de trabajo infantil y la acci�n inmediata para su eliminaci�n, de 1999 (N.� 182), de la Organizaci�n Internacional del Trabajo;
12. Invita a los gobiernos a que alienten a quienes prestan servicios de Internet a que adopten o hagan m�s estrictas medidas de autorregulaci�n para promover una utilizaci�n responsable de esos servicios con miras a eliminar la trata
de mujeres y ni�as en particular.

13. Alienta a los gobiernos a que, en cooperaci�n con las organizaciones no gubernamentales, organicen campa�as destinadas a aclarar las oportunidades, las limitaciones y los derechos en el caso de migraci�n, a fin de que las mujeres puedan adoptar decisiones con conocimiento de causa y no se conviertan en victimas de la trata.

14. Exhorta a los gobiernos interesados a que asignen recursos, seg�n convenga, para ofrecer programas amplios destinados a facilitar la rehabilitaci�n y reinserci�n social de las v�ctimas de la trata de personas, entre otras cosas mediante la formaci�n profesional, la asistencia jur�dica y la atenci�n m�dica, y adoptando medidas para cooperar con las organizaciones no gubernamentales a fin de prestar atenci�n social, m�dica y psicol�gica a las v�ctimas;
15. Alienta a los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, los �rganos creados en virtud de tratados de derechos humanos, los relatores especiales, particularmente la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, la Relatora Especial sobre la venta de ni�os y la Relatora Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, y a los �rganos subsidiarios de la Comisi�n a que participen en los trabajos del 26.� per�odo de sesiones del Grupo de Trabajo sobre las Formas Contempor�neas de la Esclavitud, que se celebrar� en 2001, y cuyo tema central ser� el de la trata
de personas y contribuyan a ellos.

16. Pide al Secretario General que le facilite, en su 58.� per�odo de sesiones, una actualizaci�n del informe sobre las actividades de los �rganos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales relacionadas con el problema de la trata de mujeres y ni�as.

17. Decide proseguir el examen de la cuesti�n en su 58.� per�odo de sesiones, en relaci�n con el tema correspondiente del programa.

Ferian L. “La Explotaci�n Infantil”, Ed. Talleres de artes graficas de Henrich y CIA Barcelona, Espa�a

Alto Comisionado de las Naciones Unidas en los Derechos Humanos Louis Arbour

CATW : Coalition Against Trafficking in Women

Alto Comisionado del Naciones Unidas para los Derechos Humanos Louise Arbour

Director de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Crimen, Colombia

Araceli Lazcano Diario el Paso

Dodson H., “La esclavitud Infantil un problema global”, UNICEF, Cr�nica ONU, 2005

Reforrnas e Incorporaciones a la Ley 240 Ley de Control de Tr�fico de Migrantes Ilegales

Araceli Lazcano Diario el Paso

Susana Chiarotti Consultora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe

Dodson H., “La Esclavitud en el siglo veintiuno”, Cr�nica ONU, 2005

Ferian L. “La Explotaci�n Infantil”, Ed. Talleres de artes graficas de Henrich y CIA Barcelona Espa�a

Director de la Oficina del las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen Antonio Mar�a Costa

Nafria I., “Ni�os Latinos, sometidos a vejaciones, asesinatos y adopciones”, La Cronica 2004

Bardon J., “La Toxicoman�a: sujeto, objeto y contexto”, Barcelona 1998

Alto Comisionado de las Naciones Unidas Louise Arbour

Ex Fiscal de Delitos Sexuales del Distrito Federal Margarita V�zquez S�nchez

Mart�n P. F., “Indagatorias sobre la CNDH sobre `Maras Salvatruchas”, El Universal, 2004

Aguilar, C. "Historia de ineficiencias y mitos", Revista V�rtigo, 2005

Aguilar, C. Muertas de Ju�rez “La verdad distorsionada”, Revista V�rtigo, 2005

Convenci�n de Ginebra, UNICEF, Enfoque de Prevenci�n, 2005

Informe: “Traficando con Seres Humanos en el Sureste de Europa 2004: Enfoque de Prevenci�n”

R�os HG. A., “Orientaci�n y Terapia Familiar”, Instituto Ciencias del Hombre, 1994

Bardon J., “La Toxicoman�a: sujeto, objeto y contexto”, Barcelona 1998

Ayuso Guti�rrez, J. L. y Saiz Ruiz, J., “Las depresiones”, Salvat, Barcelona, 1990

Bandura A., “Principios de Modificaci�n de Conducta”, S�gueme, Salamanca, 1993

6



Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
concurso dgire asesinos
J®zyk specjalistyczny-notatki, e=ie, Igr, Acertar - zgadywać, trafić
JAK KLIKAJAC W OBRAZEK TRAFIC DO CHOMIKA
108 SC DS300 R RENAULT TRAFIC A 02 XX
REPTILIAN HUMANOID
Nietzsche De Humano demasiado humano
Przeskoczyc przepasc Jak trafic z nowoczesnym produktem do kazdego klienta
akumulator do renault trafic furgon 20 16v
akumulator do renault trafic bus 19 dci 25 dci
akumulator do renault trafic box t173t4 14 16 17 20 4x4
akumulator do renault trafic bus t5t6t7 21 d
Jack Williamson The Humanoid Touch
Accidentes de trafico
El cuerpo humano translucido Przezroczyste ciała ludzkie(1)
Anonimo ONU Declaracion Universal de Derechos Humanos
chyba za nami nie traficie chomikuj
Mistral, Gabriela Los derechos humanos
trafic3ogrz
Bass, T J Mas que Humano

więcej podobnych podstron