wyklad 11, j. hiszpński


Gustavo Adolfo Becquer

ENTRE EL ROMATICISMO Y LA POESÍA MODERNA

Gustavo Adolfo Becquer (1836-1870)

Poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque cronológicamente se aproxima mas bien a la generación de los escritores realistas. Aunque sus apellidos son Domínguez Bastida, firmó con el segundo apellido de su padre, procedente de Flandes.

Su obra en prosa consta de Leyendas, veintiocho historias, en las que, según el ideal romántico, predominan el misterio y el más allá.

Bécquer reunió los poemas que compuso a lo largo de su vida, en Rimas. Son 79 poemas breves, de dos, tres o cuatro estrofas (salvo raras excepciones), generalmente asonantadas, con combinaciones de versos libres.

Bécquer: Teoría poética y conexiones con la modernidad

"Podrá no haber poetas,

pero siempre habrá poesía."

"Me cuesta trabajo saber qué cosas he soñado y cuáles me han sucedido; mis afectos se reparten entre fantasmas de la imaginación y personajes reales."

AMOR = POESIA = DIOS

El proceso creador pasa por cinco etapas:

Rasgos modernos en Becquer

LITERATURA ROMÁNTICA

Comentario de textos

Mariano Jose de Larra. Serie: Suicidios famosos de escritores, 2005

Larra fue un hombre muy inteligente y crítico hiriente y mordaz, dotado de un gran poder de observación y de una profunda ironía. Defendió siempre la libertad social y política y denunció hasta darse por vencido los grandes males de la vida española. Larra es romántico por su independencia, por su liberalismo militante, por su vida amorosa y atormentada y por su final trágico.

La importancia de Larra en la literatura española radica en los artículos periodísticos. De él se ha dicho que es el mejor periodista español de su tiempo y el creador del periodismo moderno. Desde muy joven fundó diversas publicaciones satíricas y colaboró en importantes revistas y periódicos de su época. Empleó diversos seudónimos para firmar sus colaboraciones, hasta adoptar definitivamente el de "Fígaro".

Los doscientos artículos periodísticos que escribió suelen agruparse en tres apartados: artículos de costumbres, artículos políticos y artículos literarios. Los políticos y literarios tienen hoy en día menos interés. En los primeros, los más famosos en su tiempo, testimonia su ideología liberal. Los literarios comentan obras y autores, y critican su dependencia de la literatura extranjera.

Los artículos de costumbres son los mejores desde el punto de vista literario. Larra no se queda en la pura descripción pintoresca; lo que persigue es la crítica de lo que observa. La crítica de Fígaro, mordaz, pesimista y satírica, se dirige a lo que él llamó: el atraso, la pereza y holgazanería, la falta de educación, la hipocresía, la vanidad y la ignorancia.

Casi todos estos artículos tienen una misma estructura: un comienzo generalizador, en el que plantea el problema, y una segunda parte que desciende a casos concretos - tipos, anécdotas, situaciones - para exponer con más garra y más plasticidad el tema, con un lenguaje directo y popular.

El estilo de Larra es claro, directo y efectivo. Se debe destacar la ironía, el humor y el dominio de toda clase de recursos estilísticos. Se ha afirmado que con él comienza la prosa contemporánea en la Literatura española: otro aspecto más de su modernidad.

0x08 graphic
0x01 graphic


La canción del pirata, poema escrito, exalta a un pirata como ejemplo de personalidad original, que vive al margen de la sociedad despreciando las convenciones y los bienes materiales. El protagonista tiene como máximo ideal la libertad.

CANCIÓN DEL PIRATA

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar rïela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Stambul.


EL TEMA DE DON JUAN EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

Don Juan

Un personaje arquetípico, configurado en la literatura espańola y con larga descendencia literaria europea, creado por Tirso de Molina.

También llamado burlador o libertino, se trata de un seductor valiente y osado hasta la temeridad que no respeta ninguna ley divina o humana; en algunas versiones se arrepiente al final de sus días, en otras no. El personaje podría poseer raíces históricas.

0x08 graphic
0x01 graphic

El argumento de Don Álvaro está construido a partir de ciertos relatos y leyendas populares, la historia desgraciada de un indiano (aquí, Don Álvaro); por otra parte, cerca de Hornachuelos existe un precipicio llamado “el salto del fraile” (por donde sesuicidó un monje, como el protagonista de la obra) y una “cueva de la mujer penitente” (que es, en el drama, doña Leonor).

La anécdota argumental, de Don Alvaro sirve ante todo para ilustrar unos temas que figuran entre los más característicos del momento romántico: el amor pasional; las convenciones sociales y morales que se le oponen y , como parte esencial de ellas, el viejo concepto del honor; la frustración o sentimiento de la imposibilidad de realizarse; el retiro ascético del mundo, como consecuencia de esta frustración; y, por encima de todo, el destino.

Don Álvaro, el protagonista, es un acabado prototipo de personaje romántico: valiente, apasionado, generoso, entregado a su ideal amoroso. Pero, sobre todo, marcado por un origen misterioso que hace de él un ser marginal, que no puede ser aceptado por la sociedad cerrada representada por la familia de Leonor.

Leonor encarna el ideal romántico de la mujer: hermosa, apasionada, pero también prisionera de su mundo, de las convenciones que la rodean. Frente a ellos, figuran como antagonistas el padre y los hermanos de Leonor; los tres representan las fuerzas que se oponen al amor: los prejuicios sociales y el sentimiento del honor.

El tema del destino es, sin duda, el elemento esencial del drama: de ahí que figure en su mismo título. No es el “fatum” clásico, producto de un designio delod dioses. Es una fatalidad absurda, producro de al casualidad, del principio al fin

El estudiante de Salamanca (1840): Es una composición que consta de unos dos mil versos de diferentes medidas. Narra los crímenes de don Félix de Montemar, cuya amada Elvira, al abandonarla, muere de amor. Una noche, ve la aparición y la sigue por las calles y contempla su propio entierro. En la mansión de los muertos se desposa con el cadáver de Elvira, y muere.

El estudiante de Salamanca es un poema de 1.704 versos de José de Espronceda. Su argumento es sencillo e incluye el mito de Don Juan Tenorio, la locura de la protagonista, la impresionante ronda espectral, la visión del propio entierro, la mujer transformada en esqueleto, es decir motivos ya recogidos por otros escritores, y muchas ocasiones adaptados de la tradición popular. El autor introduce varias novedades como son el uso arriesgado de los versos, la mezcla de géneros, y un protagonista cínico y rebelde. En su momento el poema trasgredió los cánones estéticos y fue de vanguardia

José Zorrilla (1817-1893)

Cronología de obras inspiradas en el mito de Don Juan

• 1625: Tirso de Molina, (Gabriel Téllez) o Andrés de Claramonte, El burlador de Sevilla y convidado de piedra.

• 1639: Pedro Calderón de la Barca, No hay cosa como callar.

• 1643: Paolo Zehentner, Promontorium Malae Spei.

• 1650: Giacinto Andrea Cicognini, Il convitato di pietra, teatro.

• 1658: Dorimon (Nicolas Drouin), Le Festin de Pierre, ou le Fils Criminel.

• 1659: Jean Deschamps "Villiers", Le Festin de Pierre ou le Fils criminel, teatro.

• 1665: Moličre, Dom Juan ou Le Festin de Pierre, comedia.

• 1714?: Antonio de Zamora, No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague o Convidado de piedra, teatro.

• 1787: Lorenzo da Ponte, libreto de Don Giovanni, ópera de Mozart.

• 1821: Byron, Don Juan, poema épico.

• 1830: Pushkin, Каменный гость (Kamenny Gost', The Stone Guest).

• 1831: Alexandre Dumas, Don Juan de Marańa, teatro.

• 1834: Prosper Mérimée, Les âmes du Purgatoire, novela.

• 1840: José de Espronceda, El estudiante de Salamanca, poema.

• 1841: Franz Liszt, Réminiscences de Don Juan, inspirado en la ópera de Mozart.

• 1843: Soren Kierkegaard, O lo uno o lo otro, en que problematiza la ópera de Mozart, Don Giovanni.

• 1844: José Zorrilla, Don Juan Tenorio, teatro.

• 1861: Charles Baudelaire, Don Juan aux enfers, poema.

• 1888: Richard Strauss, Don Juan, poema sinfónico.

• 1903: George Bernard Shaw, Man and Superman, teatro.

• 1905: Ramón del Valle-Inclán Las sonatas.

• 1907: Guillaume Apollinaire, Les exploits d'un jeune Don Juan, novela.

• 1910: Gastón Leroux, Le Fantôme de l'Opéra (El fantasma de la Ópera) (incluye la ópera Don Juan Triumphant),

novela.

• 1910-12: Aleksandr Blok, Los pasos del comandante (Шаги командора).

• 1922: Azorín, Don Juan.

• 1926: 'Don Juan, película protagonizada por John Barrymore.

• 1927: Don Juan de Mańara, pieza teatral de los hermanos Antonio Machado y Manuel Machado.

• 1934: Miguel de Unamuno, El hermano Juan o El mundo es teatro.

• 1934: The Private Life of Don Juan (La vida privada de Don Juan), última película de Douglas Fairbanks.

• 1942: Paul Goodman, Don Juan or, The Continuum of the Libido, novela publicada por Taylor Stoehr en 1979.

• 1949: Adventures of Don Juan (Las Aventuras de Don Juan), película protagonizada por Errol Flynn.

• 1960: Ingmar Bergman, Djävulens öga(El Ojo del Diabolo), película.

• 1963: Gonzalo Torrente Ballester, Don Juan, novela.

• 1973: Don Juan ou Si Don Juan était une femme..., película protagonizada por Brigitte Bardot

• 1995: Don Juan DeMarco, película de Jeremy Leven, protagonizada por Marlon Brando y Johnny Depp en el papel de Don Juan.

• 2004: Peter Handke, Don Juan (erzählt von ihm selbst) (Don Juan por sí mismo), novela.

• 2005: José Saramago, Don Giovanni ou O Dissoluto Absolvido (Don Giovanni o el disoluto absuelto).

Arde, y sirve de norte a los bajeles
que de mi patria, aunque de tarde en tarde,
me traen nuevas amargas y renglones
con lágrimas escritos.


Cuando la vez primera deslumbraste
mis afligidos ojos, ¡cuál mi pecho,
destrozado y hundido en amargura.
palpitó venturoso!


(…)


Jamás te olvidaré, jamás... Tan sólo
trocara tu esplendor. sin olvidarlo,
rey de la noche, y de tu excelsa cumbre
la benéfica llama,


por la llama y los fúlgidos destellos
que lanza. reflejando al sol naciente,
el arcángel dorado que corona
de Córdoba la torre.

Desque refugio de la airada suerte,
en esta escasa tierra que presides,
y grato albergue, el Cielo bondadoso
me concedió, propicio;


ni una vez sola a mis pesares busco
dulce olvido, del sueño entre los braz
os,
sin saludarte, y sin tomar los ojos
a tu espléndida frente.


¡Cuántos, ay, desde el seno de los mares
al par los tomarán!... Tras larga ausencia,
unos, que vuelven a su patria amada,
a sus hijos y esposa.


Otros, prófugos, pobres, perseguidos,
que asilo buscan, cual busqué, lejano,
y a quienes que lo hallaron tu luz dice,
hospitalaria estrella.


Envuelve al mundo extenso triste noche;
ronco huracán y borrascosas nubes
confunden, y tinieblas impalpables,
el cielo, el mar, la tierra:


y tú invisible, te alzas, en tu frente
ostentando de fuego una corona,
cual rey del caos, que refleja y arde
con luz de paz y vida.


En vano, ronco, el mar alza sus montes
y revienta a tus pies, do, rebramante,
creciendo en blanca espuma, esconde y borra
el abrigo del puerto:


tú, con lengua de fuego, «Aquí está.., dices,
sin voz hablando al tímido piloto,
que como a numen bienhechor te adora
y en ti los ojos clava.


(…)


Mas tú, cuyo esplendor todo lo ofusca,
tú, cuya inmoble posición indica
el trono de un monarca, eres su norte;
les adviertes su engaño.


Así de la razón arde la antorcha,
en medio del furor de las pasiones;
o de aleves halagos de fortuna,
a los ojos del alma.




Wyszukiwarka