Actividad de comprensión lectora: La restauración del
Puente Romano de Córdoba
En esta actividad de comprensión lectora vamos a leer un artículo escrito por P. Lara
que apareció en el
diario Córdoba
el 1 de agosto del 2008, sobre la restauración del
Puente Romano de Córdoba. Tras leer el texto se tendrán que contestar las cuestiones
que aparecen al final de la entrada.
TRES AÑOS DE OBRAS EN EL COGOLLO MONUMENTAL DE LA CIUDAD
La Junta de Andalucía restaurará piedra a piedra el Puente Romano de Córdoba.
Obras Públicas iniciará en enero la rehabilitación totalmente artesanal del
monumento, que durará hasta finales P. LARA P. LARA 01/08/2004
La restauración del Puente Romano de Córdoba se iniciará el próximo mes de enero y
se va a realizar piedra a piedra, de forma totalmente artesanal, bajo la responsabilidad de
la Delegación de Obras Públicas de la Junta de Andalucía en Córdoba y la dirección del
equipo del arquitecto Juan Cuenca.
La consolidación y rehabilitación del Puente Romano va a suponer un cambio
urbanístico en el cogollo monumental de la ciudad, puesto que el proyecto de
restauración abarca la torre de la Calahorra, la Puerta del Puente, el lienzo sur de la
Mezquita y la edificación de un centro de recepción de visitantes en el solar del
aparcamiento.
Lógicamente el eje central de este importante proyecto urbanístico, cuyo importe roza
los 30 millones de euros (unos 5.000 millones de pesetas), es el trabajo en el Puente
Romano. Las obras de este proyecto comenzaron el pasado mes de julio en la torre de la
Calahorra y concluirán dentro de tres años, mientras que el arreglo del puente tiene
previsto dos años de trabajos y estará terminado en el 2007.
PIEDRA A PIEDRA La consolidación y restauración del Puente Romano, junto con el
estudio del monumento, se va a realizar piedra a piedra y la intención es que “no se
sustituya ninguna y que las reposiciones sean las imprescindibles”, informó el técnico
responsable del área de Rehabilitación de la Delegación de Obras Públicas de la Junta
en Córdoba, José Rodríguez Rueda.
Por una parte, se va a estudiar cada piedra y cada dovela de esta infraestructura romana
para datarla y observar su estado de conservación, puesto que hasta el día de hoy no hay
un alzado completo de sus dos lados; y por otra, se va a limpiar piedra por piedra y a
retirar el enlucido actual. “Cada piedra se va a quedar en su lugar y además va a
permanecer con las abrasiones que le ha dado el tiempo”, explicó el responsable de
Rehabilitación de Obras Públicas.
Es la primera vez que se intervendrá en el puente teniendo en cuenta que es un
monumento protegido y declarado como Bien de Interés Cultural (BIC). Las anteriores
actuaciones llevadas a cabo en sus pilares y arcos siempre se realizaron pensando en su
consistencia como infraestructura viaria, apuntó el jefe del Servicio de Carreteras de la
Delegación de Obras Públicas, Tomás González de Canales.
POCO DE ROMANO Según los expertos que están trabajando en el estudio del puente,
éste conserva sólo un pequeño trozo de la época romana y el resto de su estructura
pertenece a diversas épocas posteriores. “Tanto valor histórico y monumental tienen los
elementos de su estructura que sean romanos, sólo un pequeño trozo, como los
medievales”, comentó Rodríguez Rueda.
Como estructura viaria, el estado del Puente Romano es “magnífico”, pero como
monumento “las restauraciones anteriores fueron inadecuadas”, dijo González de
Canales.
Desde finales de los años 70 y hasta primeros de los 80 del pasado siglo, se realizó en el
Puente Romano una obra de consolidación de su infraestructura y de cimentación, que
ahora se reforzará y complementará.
ANDAMIAJES COLGADOS Para la consolidación de su infraestructura, que se
realizará desde el agua, y su posterior restauración se utilizarán andamiajes colgados.
“La consolidación de la base tiene que ser desde el agua, circunstancia que va a
dificultar los trabajos, porque el río crece y decrece”, dijo Martín de Canales.
A la misma vez que se realicen los trabajos de consolidación y de restauración se van a
llevar a cabo catas arqueológicas para conocer con precisión la composición exacta y la
época de cada pieza del Puente Romano.
Otra de las intervenciones del pasado poco adecuadas desde el punto de vista
monumental fue la que se realizó alrededor de 1910-20 –según estos expertos–, en la
que se colocó en los pretiles del Puente Romano unas barandillas “poco respetuosas,
muy funcionales y con escaso valor patrimonial”.
Esas barandillas han sido retiradas hace unos días y serán sustituidas por un pretil de
piedra. “La consolidación y restauración del puente supone un importe de 2.300
millones de pesetas”, afirmó el delegado de Obras Públicas, Francisco García.
CUESTIONARIO DE LECTURA COMPRENSIVA
1. ¿Cómo se va a realizar la consolidación y restauración del Puente Romano?
2. ¿Cuántos van a costar las obras?
3. ¿Qué problema ha tenido el Puente Romano anteriormente respecto a sus
restauraciones?
4. ¿Cuál es el objetivo de una cata arqueológica?
Actividad de comprensión lectora sobre la Mezquita de
Córdoba
Publicado el
9 mayo, 2016
|
Deja un comentario
Vamos a trabajar la compresión lectora con este interesante texto sobre la
Mezquita de
Córdoba
, escrito por Antonio Rodríguez en el
Diario Córdoba
.
Tras leer el texto, se contestarán las cuestiones que aparecen al final de la entrada.
Un catedrático descubre cómo se hizo el diseño original de la Mezquita
El profesor Antonio Fernández-Puertas dice que se utilizó una escuadra, un cartabón y
un compás.
El catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada, Antonio
Fernández-Puertas, ha manifestado a este periódico que ha descubierto cómo se hizo el
diseño original de la Mezquita.
El profesor Fernández-Puertas ha manifestado que la Mezquita de Córdoba de Abd al-
Rahman I, del siglo VIII, fue diseñada por “un genial arquitecto desconocido,
seguramente hispano, quien usó el trazado proporcional clásico grecorromano de
Pitágoras. Debido a esto el brillantísimo arquitecto erigió la Mezquita más bella del
Occidente musulmán y hoy día una de las diez primeras de todo el mundo del Islam.
Esta mezquita del siglo VIII sentó la pauta del trazado arquitectónico de las sucesivas
ampliaciones del santuario en los siglos IX y X”. Según el profesor Fernández-Puertas,
este conocimiento clásico de la proporción se basa en el uso exclusivo de la escuadra, el
cartabón y el compás. “Con estos tres sencillos instrumentos de dibujo diseñó la planta
de la Mezquita y sus arquerías”.
Dijo que dada la planta cuadrada que formaban el patio y el santuario de la Mezquita,
adaptó la mitad rectangular del oratorio y la dividió en dos cuadrados. Tomó como radio
el lado de un cuadrado y al abatir radios desde las cuatro esquinas del oratorio se
cruzaron los radios dos a dos. “El espacio que queda entre dichas cruces es el ancho de
la nave central de las once que tiene el santuario original. Tras esto el arquitecto dividió
en cinco partes iguales los espacios a cada lado de la nave central, lo que le dio el ancho
de las naves laterales. Las naves 1 y 11 son más estrechas porque se les restó el grosor
del muro perimetral Este y Oeste. Después dibujó una cuadrícula y en cada uno de sus
vértices colocó una columna. Así ubicó todas de modo geométrico-proporcional en la
planta”, explicó el catedrático.
Durante una conferencia que dio este profesor días pasados en la Real Academia de
Córdoba, dentro de las IV Jornadas de Estudios Andalusíes, proyectó el profesor
Fernández-Puertas una serie de fotos hechas por el arquitecto Félix Hernández Giménez
cuando excavó la Mezquita en los 1930. Mostraban que la cimentación de las columnas
era aislada y con sólo tres o cuatro piedras, “mejor o peor cortadas, sin tener mortero
alguno que las uniera. La misma cimentación presenta el muro corrido de la qibla”,
explicó.
También analizó el alzado de las arquerías de doble arco de altura, el bajo de entibo de
herradura y el más ancho superior de medio punto. Mostró con dibujos cómo el alzado
de estas arquerías desde el suelo hasta la techumbre de madera de las naves se hizo
también igual. Resaltó la diferencia entre un acueducto estático romano que está
construido para llevar agua de modo continuo y la edificación dinámica de las arquerías
de la Mezquita, cuyas columnas parecen colgar del techo y cuya función es albergar las
canales para expulsar el agua de los tejados de modo rápido para evitar humedad.
Ultimó su conferencia con el análisis de la portada interior de la Puerta de los Ministros
(hoy llamada Puerta de San Esteban) cuyo trazado interior “se hizo también con el
mismo sencillo manejo del cartabón, la escuadra y el compás. Es decir, el conocimiento
práctico de la proporción clásica grecorromana se aplicó a toda la edificación de la
Mezquita. Debido al buen trazado proporcional de la planta se pudo hacer el de los
alzados de las arquerías y esto ha permitido que se haya conservado el oratorio del siglo
VIII en tan buen estado aun sin tener prácticamente cimentación”, añadió.
CUESTIONARIO DE LECTURA COMPRENSIVA
1. ¿Qué instrumentos de dibujo utilizó el arquitecto para diseñar la planta de la
Mezquita de Córdoba y sus arquerías?
2. ¿Cuántas naves tenía el templo original?
3. ¿Qué característica tiene la cimentación de las columnas de la Mezquita de Córdoba?
4. ¿Qué ventaja ha proporcionado el buen trazado proporcional de la planta de la
Mezquita de Córdoba?
Actividades comprensión lectora sobre estructuras
Publicado el
21 febrero, 2014
|
Deja un comentario
Para mejorar nuestra comprensión lectora vamos a realizar las siguientes
actividades del interesante
blog Makinando.
LECTURA: UN GENIO DE LAS GRANDES ESTRUCTURAS.
LECTURA: INGENIERÍA HIDRAÚLICA: EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA.
Actividad de comprensión lectora para la unidad
didáctica de circuitos eléctricos.
Publicado el
23 marzo, 2009
|
4 comentarios
Para la unidad didáctica que estamos estudiando estos días sobre circuitos eléctricos, os
propongo la lectura del artículo “EL BOSQUE SOLAR DE LA FUNDACIÓN
DOÑANA 21 PRODUCIRÁ MÁS DE 162.000 KILOWATIOS AL AÑO”,
publicado en la web de Andalucía Investiga. Léelo detenidamente y contesta a las
preguntas del cuestionario proporcionado.
Haz click en el enlace de abajo para acceder al artículo:
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/10/5489.asp
Actividad de comprensión lectora para la unidad
didáctica de energía, máquinas y mecanismos.
Publicado el
23 febrero, 2009
|
Deja un comentario
Para la unidad didáctica que estamos estudiando estos días sobre energía, máquinas y
mecanismos, os propongo la lectura del texto “MOLINOS DE ACEITE” que aparece
en el blog ANTROPHISTORIA. Léelo detenidamente y contesta a las preguntas del
cuestionario.
Haz click en el enlace de abajo para acceder al texto:
http://antrophistoria.blogspot.com/2007/12/molino-de-aceite.html