UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
CAMPUS LAGO DE GUADALUPE
Anorexia en la adolescencia
Autores:
Damara Y. V�zquez P�rez
Daniela Oltra Rocha.
Asesora local:
J. Marcela Jim�nez Lara
Universidad del Valle de M�xico
Comentario
Se trata de un estudio documental de tipo exploratorio con an�lisis porcentual de la percepci�n de la auto-imagen para prevenir la anorexia en adolescentes. Contiene un marco te�rico con gran cantidad de aspectos considerados para enmarcar un contexto enfocado a la prevenci�n. Resumen
En un estudio exploratorio se estudia la Anorexia entre 15 y 18 a�os, la cual esta afectando a gran parte del mundo. Este problema se ha presentado �ltimamente con grandes cantidades de personas afectadas, se describen los comportamientos, consecuencias y el tratamiento que deben recibir las personas que sufren este problema, tambi�n se trataran los conceptos de trastorno alimenticio, c�mo prevenirlos, los factores de riesgo, como influyen los factores familiares, socioecon�micos, culturales, etc. Se describe c�mo, cuando, y a quien afectan estos trastornos y en dado caso, c�mo debe de reaccionar un familiar o una persona cercana a quien sufre esta enfermedad. Se realizaron encuestas en la instituci�n las cuales arrojaron una serie de datos muy importantes para este proyecto, en las cuales se observan y analizan las conductas que tiene cada persona ante esta enfermedad, siendo la principal, la negaci�n de tener un trastorno alimenticio.
ADOLESCENTES MAS SUSCEPTIBLES DE PADECER ANOREXIA
Introducci�n
1.1 Planteamiento del problema
Ante la cuesti�n de cuales son las causas que originan la anorexia en la adolescencia, se requiere identificar los factores que intervienen para que se de esta enfermedad, as� como el tipo de personas a las que m�s probablemente ocurra este trastorno, espec�ficamente si hay alguna edad en la que se tenga mayor predisposici�n a padecerla y si tiene alguna relaci�n con el sentirse satisfechos con su cuerpo.
Antecedentes
El t�rmino anorexia proviene del griego a-/an- (negaci�n) + or�go (tender, apetecer). Consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una p�rdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanici�n. Desde la Edad Media existen antecedentes sobre la anorexia, ya que las monjas seguidoras de San Jer�nimo se impon�an un ayuno voluntario hasta estar tan delgadas que perd�an su menstruaci�n. Tambi�n la Princesa Margarita de Hungr�a muri� de inanici�n intencionada. Un ejemplo hist�rico adicional, una monja carmelita que solo comi� hostia de la eucarist�a durante 7 a�os.
El primer caso de anorexia reportado se dio en Catalina de Siena. Con 26 a�os su idea de dedicar su vida a Dios choc� con los planes de sus padres de casarla. Esta situaci�n la llev� a encerrarse en su habitaci�n a maltratarse no comiendo consiguiendo ingresar al final en la orden dominicana pero con la mitad de su peso. El prestigio de Catalina de Siena se extendi� r�pidamente y tras su muerte, a los 28 a�os, contaba con muchas seguidoras religiosas. Aparecen muchos casos de anorexia en las religiosas de la edad media. El ayuno era un medio para que el esp�ritu triunfara y no la carne. Estar sin comer era considerado como un signo de santidad. A esta anorexia sufrida por el seguimiento a Dios se llam� "Anorexia santa".
Este padecimiento consiste b�sicamente en la p�rdida del apetito para perder peso, aunque existe la anorexia metab�lica, es decir, aquella que es producida por el cuerpo.
Las personas que padecen de anorexia tienen una imagen distorsionada de su cuerpo, se ven gordos, a�n cuando se encuentren en un estado de extrema delgadez.
Generalmente la p�rdida de peso se consigue mediante una disminuci�n considerable de la ingesta total de alimentos, las personas que padecen este trastorno eliminan casi por completo las grasas y, en general, las comidas con alto contenido cal�rico.
Algunos de los s�ntomas visibles son: Irritabilidad, insomnio, fr�o constante, perdida de peso notable, fatiga, mareos, ca�da del cabello, problemas dentales como caries y p�rdida del esmalte, entre otros.
Puede llevar a extremos tales que el organismo se vea gravemente afectado, desde alteraciones en la menstruaci�n y el deterioro mental hasta la muerte.
Tambi�n consiste en una alteraci�n grave del comportamiento alimentario que se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores m�nimos normales.
Los anor�xicos empiezan por excluir de su dieta todos los alimentos con alto contenido cal�rico, la mayor�a acaba con una dieta muy restringida, limitada a unos pocos alimentos. Existen otras formas de perder peso, como la utilizaci�n de purgas, v�mitos provocados o ejercicio f�sico excesivo.
En la anorexia nerviosa se distinguen dos subtipos: el tipo restrictivo y el compulsivo/purgativo.
�QUE ES UN TRASTORNO ALIMENTARIO?
El t�rmino trastorno alimentario se refiere en general a trastornos psicol�gicos que comportan graves anormalidades en el comportamiento de ingesta; es decir, la base y fundamento de dichos trastornos se halla en la alteraci�n psicol�gica. Entre ellos, los m�s conocidos son: la anorexia nerviosa y la bulimia. Se trata de trastornos graves que afectan a las mujeres mucho m�s que a los hombres y en preferencia en la etapa adolescente o preadulta. Suelen asociarse con psicopatolog�a grave e interfieren en el funcionamiento normal de la vida social, de trabajo y de estudio. Deber�amos de insistir en la distorsi�n que representan en el desarrollo personal de las j�venes. La necesidad de dedicar todos los esfuerzos a la p�rdida de peso que a�sla, crea dificultades, entorpece la adquisici�n de otros aprendizajes necesarios e interfiere, causando mucho malestar, en el desarrollo de su propia vida.
�C�MO PREVENIR ESTOS TRASTORNOS?
La anorexia y la bulimia son la s�ntesis de una serie de factores, por lo que la prevenci�n de los trastornos debe cubrir los niveles individual, familiar y social. Esto quiere decir que todos (hombres y mujeres) est�n implicados en su prevenci�n: padres y madres, profesorado, personal sanitario, amistades, asociaciones juveniles…
Entre los elementos fundamentales para la prevenci�n de la anorexia se encuentran:
La familia:
Dado que estos trastornos se presentan principalmente durante la adolescencia o primera juventud, el papel de la familia es fundamental.
La familia no es culpable del trastorno, pero debe implicarse en la detecci�n del problema, en el tratamiento y, por supuesto, es el fundamental agente preventivo.
No s�lo se trata de estar pendiente de los comportamientos de la hija o hijo con la comida, sino saber qu� aspectos en su vida pueden estar result�ndoles dif�ciles. Es importante no apresurarse a quitar importancia a sus comentarios y entender que sus preocupaciones son muy importantes para ellos.
Es fundamental revisar si en la familia hay dificultades en la comunicaci�n o a la hora de resolver los conflictos: si se exageran, se niegan o se intentan resolver siempre a trav�s de la agresividad o de culpas mutuas.
Es conveniente facilitar la expresi�n de los sentimientos, incluidos los negativos. Si no se hace, se favorece a que se expresen de manera indirecta, por ejemplo, a trav�s de la comida. Para algunas personas comer de forma compulsiva o no comer llega a convertirse en la �nica forma de expresar emociones totalmente normales como el enfado o la ira.
Tambi�n las madres y los padres han de preguntarse si establecen l�mites y normas adecuadas a la edad de sus hijos: si �stos son escasos o bien excesivos, impidiendo su autonom�a y maduraci�n.
Individualmente:
Se debe aprender a desarrollar un sentido cr�tico hacia los mensajes que constantemente lanzan los medios de comunicaci�n y rechazar el canon de esbeltez propuesto por la moda. Asimismo, tenemos que conseguir apreciar las cualidades importantes como el conocimiento, las habilidades sociales, la generosidad y empat�a, el cuidado inteligente del cuerpo y de la apariencia, nuestra higiene, la forma de hablar, de moverse, de gesticular, de dirigirse a los dem�s, de sonre�r.
Ante todo hay que mantener el sentido del humor. Hay que saber re�rse de uno mismo, no esperar a que lo hagan los dem�s y permitirnos ser como queremos ser y no como quieren los dem�s que seamos.
Socialmente:
Es deber de todas las personas denunciar la utilizaci�n que los medios de comunicaci�n y la publicidad hacen de la imagen de las mujeres, ya que generalmente �sta no es real ni responde a la diversidad de las mujeres.
Se estar� realizando prevenci�n si educadores, familia, y mediadores sociales ayudan a los y las adolescentes a desarrollar un juicio m�s cr�tico sobre el ideal de belleza, a formarse sus propios valores, a apreciar su cuerpo con todas las posibilidades que �ste ofrece, y no s�lo las est�ticas. Se debe animarles a elegir modelos positivos y a respetar las diferencias interpersonales.
FACTORES DE RIESGO
No se conoce la causa exacta de este trastorno, pero se cree que las actitudes sociales sobre la apariencia corporal, al igual que los factores familiares juegan un papel importante en su desarrollo. Esta afecci�n se presenta generalmente durante la adolescencia o en los primeros a�os de la edad adulta y es m�s com�n en las mujeres, afectando del 1 al 2% de la poblaci�n femenina y s�lo del 0.1 al 0.2% de los hombres.
En una escala de 1 al 100 comprobamos que el 95% son mujeres y 5% hombres y de este 5% el 95% son homosexuales.
EDADES EN QUE SE MANIFIESTA ESTA ENFERMEDAD
Seg�n libros de psicolog�a la anorexia se de a principios de la adolescencia o sea entre los 14 y 20 a�os de edad, pero en los �ltimos tiempos las cifras en edades han aumentado en un 35% a las que eran antes.
Se puede apreciar en los testimonios dados por personas que han sufrido o han convivido con personas con esta enfermedad, que la anorexia no se puede decir a que edad se da, ya que se puede dar hasta en un ni�o o ni�a de 10, 12a�os hasta en una persona adulta entre los 40 o 50 a�os. (Ver figura 4)
AMBIENTE FAMILIAR
Cuando una familia se olvida de sentarse a comer junta, pone en riesgo a los hijos de sufrir severos trastornos alimentarios, como anorexia o bulimia. Seg�n una investigaci�n de la Universidad de Minnesota en Estados unidos, una atm�sfera c�lida puede proteger a los menores de trastornos alimenticios. De acuerdo a los resultados, cuando los adolescentes comparten tres veces por semana las comidas con sus hermanos y padres, el peligro de tener dichos trastornos es del 33%. Pero este n�mero desciende hasta un 25% cuando son cinco comidas a la semana.
AMBIENTE SOCIOECONOMICO
Prevalece mas en el medio socioecon�mico alto pero en los �ltimos a�os ha empezado a aparecer en medios socioecon�micos bajos. El incremento de estos trastornos ha generado una alarma social por cuanto los especialistas han demostrado el componente social de estas enfermedades. Su car�cter *epid�mico y su propagaci�n a trav�s de los medios de comunicaci�n y m�s concretamente por las im�genes, le agregan un car�cter incontrolable desde el sector sanitario, y por tanto nos alertan en la necesidad de intervenir con pol�ticas sociales.
Estos trastornos de la conducta alimentaria tienen una frecuencia diez veces mayor entre las mujeres, manteni�ndose esta proporci�n para todos los pa�ses y permaneciendo igual en los �ltimos a�os.
AUTO-PERCEPCION DEL CUERPO
Los resultados de una encuesta confirman, para el conjunto de la poblaci�n espa�ola, una diferenciaci�n entre los grupos de sexo. Las mujeres presentaban una auto- percepci�n de su silueta mayor de la deseable como ideal; en cambio los hombres valoraban como atractivas un prototipo de silueta femenina m�s gruesa que las elegidas por las mujeres. (Ellas se ve�an m�s gruesas de lo que quer�an estar y ellos las prefer�an m�s llenitas).
Se culpa a los medios de comunicaci�n de masas y a los modelos de extrema delgadez que propugnan como ideal de belleza. Un ideal de belleza representado por las top-models, mujeres cuyas proporciones, peso y estatura son una excepci�n estad�stica. (Ver Figura 1). Cuerpos que no representan la media poblacional. Ideales imposibles. Es este sector, la moda como fen�meno social, combinado con la publicidad, los que han cambiado el significado de la delgadez. La delgadez se ha convertido en s�mbolo imprescindible asociado a la independencia y al �xito profesional y social.
FACTORES PSICOLOGICOS
Seg�n Santrock (2003), entre los factores psicol�gicos que pueden provocar problemas adolescentes se encuentran los pensamientos distorsionados, la confusi�n emocional, el aprendizaje inadecuado y las dificultades para interactuar con otros. Esto es estudiado por la “Ciencia del Desarrollo adolescente”, que trata sobre las causas que pueden contribuir a que los adolescentes desarrollen problemas. Se considera que la familia y el grupo de iguales son influencias especialmente importantes en la gestaci�n de problemas adolescentes. Respecto a las caracter�sticas de estos, los problemas var�an tanto en gravedad como en incidencia en funci�n del sexo y nivel socioecon�mico. Algunos problemas son de escasa duraci�n, otros pueden persistir durante a�os. Los problemas adolescentes, desde un enfoque psicopatol�gico del desarrollo, se pueden categorizar en dos tipos: PROBLEMAS DE INTERIORIZACION, que ocurren cuando la persona dirige sus problemas hacia su interior (ansiedad, depresi�n) (ver figura 2) y PROBLEMAS DE EXTERIORIZACION, que ocurren cuando la persona dirige sus problemas al exterior (delincuencia juvenil).
FACTORES CULTURALES
La imagen ideal del cuerpo de la mujer ha cambiado de manera radical en los �ltimos a�os, cada d�a se les exige que sean m�s delgadas, casi todas las modelos son anor�xicas o bul�micas y como las adolescentes tienen la caracter�stica de imitaci�n y es el modelo a seguir las orilla a buscar de cualquier manera y a costa de todo lograr ese objetivo. (Ver figura 3)
ANOREXIA EN LOS VARONES
Los trabajos epidemiol�gicos revelan que hay 10 mujeres por cada var�n con trastornos de la conducta alimentaria. Esta relaci�n se ha mantenido desde los primeros trabajos realizados en torno a la anorexia y la bulimia, aunque seg�n explica Pedro Ruiz, psiquiatra infanto-juvenil del Hospital de Zaragoza, si se tiene en cuenta la poblaci�n con riesgo de sufrir estas patolog�as, la diferencia entre ambos sexos es menor.
Un estudio realizado en Arag�n en 1997 revelaba que el 16 por ciento de las mujeres adolescentes en Zaragoza presentaba riesgo de sufrir alg�n trastorno de la conducta alimentaria, frente al 3 por ciento de los varones, lo que arroja una relaci�n de 5 chicos por cada chica. “Tanto hombres como mujeres est�n sometidos a la presi�n ambiental y cultural de una sociedad donde se rinde culto a la imagen y la delgadez. Los varones tambi�n tienen cierto malestar respecto a su cuerpo, quieren estar delgados y por eso los podemos considerar poblaci�n de riesgo”. No obstante, a la hora de adelgazar, los varones se suelen inclinar por el ejercicio f�sico, mientras que las chicas optan por la dieta, que es el principal factor de riesgo de anorexia. Esto explica que la diferencia en casos diagnosticados sea mayor entre ambos sexos. Adem�s, como indica Ruiz, hay factores biol�gicos que juegan en contra de la mujer. “Las dietas alteran la secreci�n de serotonina en el cerebro de las mujeres, pero no en el del var�n, lo que las pone en una situaci�n de peligro mayor”. La serotonina es una sustancia qu�mica presente en el cerebro que interviene en la regulaci�n del humor y el comportamiento, cuya baja producci�n est� implicada en la aparici�n de depresi�n y otros trastornos psiqui�tricos. Las dietas bajas en calor�as no tienen este efecto sobre el cerebro masculino.
Seg�n el estudio mencionado, la edad de riesgo es la misma para ambos sexos, situ�ndose entre los 14 y los 25 a�os. Aunque los especialistas han intentado buscar rasgos diferenciales en la anorexia masculina, se han encontrado muy pocos. Uno de ellos es que es m�s frecuente la existencia de antecedentes de obesidad o sobrepeso en los varones con trastornos de la conducta alimentaria que en las mujeres con estos problemas.
Un dato interesante es el mencionado respecto a la relaci�n de la anorexia con las preferencias sexuales: “Aunque a�n hay pocos datos de casos de anorexia y bulimia en varones, parece que estas enfermedades son m�s frecuentes entre homosexuales y bisexuales que en la poblaci�n masculina heterosexual”. Aunque, no ocurre lo mismo en el caso de las mujeres homosexuales.
DIFERENCIA ENTRE ANOREXIA Y BULIMIA
La gente que sufre de anorexia deja de comer, evita comida con altas calor�as y hace ejercicio constantemente. La gente que sufre de bulimia�toma altas cantidades de comida, pero poco despu�s se auto provoca el v�mito, o toma diureticos o laxantes para as� evitar aumentar de peso. �Normalmente las personas con bulimia no pierden tanto peso como aquellos con anorexia. Tambi�n hay casos de personas que sufren de ambos desordenes alimenticios.
CAUSAS
Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la poblaci�n tenga una mayor predisposici�n f�sica a sufrir este trastorno, independientemente de la presi�n que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biol�gica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad.
Hasta el momento se hab�a se�alado especialmente a la moda, la belleza y al culto al cuerpo como principales causantes de la enfermedad, pero hoy se sabe que en su aparici�n tambi�n intervienen otros factores. El origen de la anorexia se encuentra, en definitiva, en una combinaci�n de factores biol�gicos (cambios f�sicos), psicol�gicos y sociales. De esta manera se pueden distinguir dos tipos de factores: desencadenantes y generales. En definitiva, entre los factores desencadenantes se pueden mencionar: La propia obesidad del enfermo, obesidad materna, muerte o enfermedad de un ser querido, separaci�n de los padres, alejamiento del hogar, fracasos escolares, accidentes, sucesos traum�ticos.
DETECCION DE LA ENFERMEDAD
Este padecimiento no aparece de la noche a la ma�ana y algunas actitudes que parecen ser muy sanas como empezar a cuidar su alimentaci�n, hacer ejercicio, tomar m�s l�quidos, se vuelven cada d�a, mas y m�s exageradas hasta llegar al deterioro f�sico y mental. Empiezan a eliminar alimentos “que engordan” como frituras, refrescos, postres, dulces e inician un programa de actividad f�sica y empiezan a tomar mas agua y empieza un inter�s excesivo por conocer el valor nutricional y energ�tico de todo lo que comen o beben.�Luego empiezan a eliminar los productos como huevo, carne, pollo, pescado y deciden volverse vegetarianas, despu�s dejan de comer con la familia o amigos, despu�s empiezan a esconder la comida y si existe una mascota en la casa esta empezara a engordar de todo lo que se le da a escondidas.
�Despu�s deciden dejar los quesos o yoghurts enteros por bajos en grasas y as� contin�an hasta que su alimentaci�n se compone solo de agua, cereal integral, lechuga, jitomate, jicama, pepino, zanahoria y toronja junto con 4 a 5 horas de ejercicio al d�a y empiezan a ser coleccionistas de recetas bajas en calor�as para su uso y pr�stamo a las amigas.
COMPORTAMIENTO INGESTIVO
Los primeros cambios a considerar son los que guardan relaci�n directa con la ingesti�n de alimentos. El inicio de una dieta restrictiva suele ser el comportamiento p�blico, manifestaci�n del drama que se avecina. Suele iniciarse limitando o suprimiendo los hidratos de carbono, acostumbra a prolongarse mediante la reducci�n o supresi�n de las grasas y acaba en la limitaci�n de la ingesta proteica. En casos muy extremos y ya en plena una inanici�n, se llega incluso a la restricci�n de la dieta liquida, con el peligroso riesgo de la consiguiente deshidrataci�n, lo que obliga a una hospitalizaci�n siguiente. Alrededor de la mitad de las anor�xicas, especialmente de los 18 a los 19 a�os pasan por episodios bul�micos. Estos episodios, aut�nticos excesos de voracidad, implican ingestas prolongadas, de periodicidad irregular, que acaban con crisis inmediatas de ansiedad, disforia, sentimientos de culpa, y frecuentemente, con ideas de suicidio. A trav�s del episodio bul�mico la anor�xica reconoce impl�citamente que padece una hambre que se hace desesperante. La bul�mica o la anor�xica bul�mica, especialmente tras los episodios en cuesti�n, se odia a si misma, se desprecia intensamente. Estos consumos cr�ticos de alimento, conllevan, en la inmensa mayor�a de los casos, a otra irregularidad conductual: los v�mitos voluntarios.
El episodio bul�mico entra�a una ingesti�n excesiva de alimento, esta provoca una intensa respuesta de ansiedad, incrementada por todos los pensamientos superpuestos a ella por parte de la anor�xica: auto condena por la p�rdida e control, empeoramiento d la auto imagen, etc. En t�rminos t�cnicos el v�mito, percibido tambi�n como irregularidad conductual, resulta reforzado negativamente al conseguir cierta mitigaci�n d la ansiedad. Una vez establecido el v�mito como h�bito mas o menos circunstancial, puede practicarse aun en ausencia de episodio bul�mico. Con cierta frecuencia las anor�xicas vomitan no con una ingesta critica excesiva, sino en funci�n de sus sobrevaloradas molestias postprandiales. La menor ingesta desencadena malestar y esta parece desaparecer con el vaciado del estomago. Tras un periodo de pr�ctica intensiva, no puede sorprender que en alg�n caso el v�mito de la anor�xica sea siempre plenamente voluntario y que puede asumir caracter�sticas reflejas, es decir condicionadas.
COMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS DE LA ANOREXIA
Los pacientes con anorexia nerviosa pueden sufrir una muerte s�bita secundaria a una taquiarritmia ventricular, el riesgo de muerte aumenta con p�rdida de peso mayor del 35%, probablemente a causa de la deficiencia proteica. Como no existe un dep�sito de reserva proteico, el descenso de la masa magra provocado por la inanici�n produce una alternaci�n de las enzimas y estructuras celulares esenciales.
SECUELAS
Entre las secuelas m�s importantes est�n las CARDIOVASCULARES: Arritmias, bloqueo de has de His, bradicardias, disminuci�n del tama�o card�aco, prolapso de v�lvula mitral (seg�n el grado de severidad, es una de las causas principales de muerte s�bita), hipotensi�n, extremidades fr�as, cierto grado de insuficiencia cardiaca.
SECUELAS ENDOCRINOL�GICAS: Ovarios poliqu�sticos, esterilidad - acn� severo-, incremento del vello, alopecia, androgenizaci�n, osteoporosis (disminuci�n de la densidad �sea), d�ficit de hormonas tiroideas, con la consecuente disminuci�n del metabolismo basal, trastornos en la regulaci�n de la producci�n de insulina: curvas anormales de tolerancia a la glucosa. SECUELAS DEMATOL�GICAS: Alopecia (ca�da del cabello), miniaturizaci�n de los fol�culos pilosos, cabello fino, ralo y quebradizo, acn� tard�o, piel p�lido-amarillenta y seca, con tendencia a la ruptura de vasos capilares (“ara�itas”). (Ver figura 6). SECUELAS DIGESTIVAS: S�ndrome de mal absorci�n por “intestino liso”, hay una gran disminuci�n en la superficie de absorci�n intestinal lo que conlleva fundamentalmente a d�ficit minerales (hierro, calcio, magnesio y zinc) y polivitam�nicos, alteraciones en el ritmo evacuatorio (diarrea - constipaci�n), con la consecuente deshidrataci�n ( Ver figura 5), reflujo gastroesof�gico: debido a alteraci�n permanente del esf�nter esof�gico inferior provocada por los reiterados v�mitos autoinducidos, �lcera gastroduodenal - gastritis cr�nica. SECUELAS HEMATOL�GICAS: d�ficit de leucocitos (gl�bulos blancos), lo que determina mayor propensi�n a las infecciones. Muchos pacientes presentan alteraciones inmunol�gicas similares a las del SIDA, anemia dif�cil de revertir, trastornos en la coagulaci�n sangu�nea, d�ficit de plaquetas. SECUELAS NERVIOSAS: Anomal�as electroencefalogr�ficas, atrofia de determinadas �reas cerebrales a expensas de dilataci�n ventricular, afortunadamente suele ser reversible con la recuperaci�n nutricional, picosis. SECUELAS PSIQUIATRICAS: Depresi�n end�gena, neurosis, psicosis man�aco-depresiva.
SINTOMAS
Esta patolog�a se caracteriza por una p�rdida significativa de peso provocada por el enfermo y por una percepci�n err�nea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. Los principales s�ntomas que determinan la aparici�n de la enfermedad son los siguientes: Rechazo a mantener el peso corporal por encima del m�nimo adecuado para la edad y talla del enfermo. Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable. Percepci�n distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones. Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea). Los anor�xicos pueden experimentar una serie de s�ntomas muy variados: estre�imiento, amenorrea, dolor abdominal, v�mitos, etc. Pero es la familia la que detecta los s�ntomas que dan la voz de alarma: preocupaci�n excesiva por la composici�n cal�rica de los alimentos y por la preparaci�n de los alimentos; constante sensaci�n de fr�o; reducci�n progresiva de los alimentos; obsesi�n por la imagen, la b�scula, los estudios y el deporte; utilizaci�n de trampas para evitar la comida; hiperactividad. A estos s�ntomas se le suman otros rasgos t�picos como la irritabilidad, la depresi�n y los trastornos emocionales o de la personalidad. Asimismo, se manifiesta una alteraci�n de la sensaci�n de saciedad y plenitud antes de las comidas, n�useas, hinchaz�n, o incluso ausencia de sensaciones. Frecuentemente hay edemas perif�ricos.
TRATAMIENTO
Llegamos a la parte mas complicada pero la m�s importante de todo este problema.
�El tratamiento id�neo es combinar de manera integral el tratamiento m�dico, el tratamiento nutricional, el tratamiento psicol�gico y el tratamiento de fisioterapia.�Con respecto al tratamiento m�dico ser� enfocado al grado de da�o que presente el paciente, con la interacci�n del internista y el endocrin�logo. Con respecto al tratamiento nutricional ser� progresivo y tratando de poco a poco llenar los requerimientos b�sicos de la paciente sin que la paciente crea que este sistema nutricional la "engordara" sino que le brindara mayor energ�a para salir m�s r�pido de su proceso actual. Con respecto al tratamiento psicol�gico, este es la piedra angular para que todo lo prescrito renglones arriba se pueda llevar a cabo.
�Existen muchas propuestas psicol�gicas como la psicoanal�tica que recurre a experiencias infantiles y despu�s se trabajan con el paciente. Otros prefieren centrarse en los sentimientos relativos a la comida y a la personalidad. Otros prefieren dar terapia familiar e individual.
CONDUCTAS DE PREVENCI�N PARA LOS PADRES
Se ve bastante sencillo en el papel pero en la practica es muy complicado, pero el tratar de llevarlo a cabo nos dar� la mayor de las satisfacciones de un padre que es proporcionar los elementos para lograr la salud f�sica y mental de los hijos. Los puntos principales incluyen: a) Aprender a reconocer y expresar los sentimientos, b) Aprender a identificar nuestras propias necesidades y satisfacerlas sin perjudicar a un tercero, c) Aprender a aceptar que nadie es perfecto y que todos cometemos errores, d) Aprender a expresar sin temor nuestro cari�o y nuestra aceptaci�n a los hijos, e) Saber escuchar y tratar de entender el mensaje de nuestros hijos, f) Estar alerta a las actitudes y conductas de nuestros hijos y en caso de detectar alg�n cambio, proceder con cautela y confianza hacia ellos, para detectar el origen del mismo, g) No ridiculizar ni hacer bromas acerca de la forma de vestir o de la figura o del peso de otras personas, h) No ridiculizar ni hacer bromas acerca de la forma de vestir o de la figura o del peso de otras personas, i) Establecer un horario de comidas. No clasificar a los alimentos como buenos o malos, nutritivos o chatarra.
Prop�sito
Crear conciencia sobre lo que es la anorexia, las causas y consecuencias de esta enfermedad, aprender a distinguir a una persona con esta enfermedad.
Justificaci�n
Es un hecho que en M�xico aumentan cada vez mas los casos de anorexia, tanto en hombres, como en mujeres. Este padecimiento no es privativo de zonas urbanas o de medio socioecon�mico medio o alto. En un estudio realizado en M�xico en una zona rural, se reporta que, de un total de miembros familiares de 31 mujeres entrevistadas implic� un promedio de 4.9 personas padec�an de alg�n trastorno de anorexia. Del total, 44% correspondi� al sexo masculino y 56% al femenino. Alrededor de 59% de los miembros de las unidades familiares ten�a menos de 15 a�os, y 10% era mayor de 41, lo que muestra una poblaci�n joven.
En un medio socioecon�mico medio a medio alto, como es en escuela privada nivel medio superior, cada vez se observan m�s los extremos, tanto delgadez notoria, como sobrepeso u obesidad. Es por esta raz�n que se considera muy pertinente el estudio de la anorexia en adolescentes.
METODOLOGIA
Se realiz� una investigaci�n documental tipo exploratoria, basada en encuestas realizadas para observar que tanto afecta el f�sico con la cuesti�n psicol�gica.
Se realiz� un an�lisis cualitativo a fin conocer la presencia de trastornos de la conducta alimentaria relacion�ndola con la auto-percepci�n del cuerpo, utilizando el porcentaje de personas que en estos momentos atraviesan por la adolescencia, es decir el umbral a partir del cual el instrumento distingue a los sujetos con y sin sintomatolog�a de anorexia y bulimia.
Encuestados: 20 adolescentes entre 15 y 17 a�os estudiantes de la Universidad del Valle de M�xico, Campus Lago de Guadalupe.
RESULTADOS
La gr�fica esta basada en entrevistas realizadas a 20 estudiantes de la Universidad del Valle de M�xico Campus Lago de Guadalupe de la cuales 10 fueron hombres y 10 mujeres delgados o pasados de peso. El 80% de las personas de 15 y 16 a�os se sienten satisfechos con su cuerpo; a diferencia de los de 18 a�os de los que solo un 60% se siente satisfecho. En cambio los de 17 a�os se encuentran satisfechos al 100%
Cuadro1. Grafica sobre la anorexia.
ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
En base al cuadro 1 se observ� que los problemas de anorexia y de bulimia se comienzan a notar mas en j�venes de 18 a�os debido a que es la edad en la que tienen estereotipos, es cuando, seg�n los resultados, tienen m�s posibilidad de presentar anorexia. Se piensa que es porque son mayores de edad y esto los hacer querer tener buena apariencia para pertenecer a un grupo social.
Seg�n los datos arrojados, de los adolescentes que tienen estos trastornos niegan tenerlos, una persona anor�xica nunca se va a ver lo suficientemente delgada y es por eso que llegan a tener diversos problemas de salud.
Se propone dar informaci�n a la gente de la nutrici�n y las consecuencias que conlleva una mala alimentaci�n; as� como tener el h�bito de una comida balanceada que no contenga grasas saturadas. Todas las familias deben tener cuidado de lo que los miembros de esta consuman d�a a d�a.
REFERENCIAS
1. Gonz�lez, E.M.(2002). Anorexia y Bulimia los des�rdenes en el comer. Editorial Santillana. M�xico
2. Rosseti, M.L. (2004). Anorexia y Bulimia sobreponerse a tiempo. 15-Noviembre-2006. http://www.bulimarexia.com.ar/
3. Diccionario terminol�gico de ciencias m�dicas. Ed. Salvat. (1982)
4. Hern�ndez S, R., Fern�ndez C, C., Baptista L, P. (2003). Metodolog�a de la investigaci�n. 3�. ed. Chile, McGrawHill. Cap�tulo 5.
5. Santrock, J.W. (2003). Psicolog�a del desarrollo en la adolescencia. M�xico, McGrawHill. Pp. 376-379.
6. Castillo, M. (2004). La anorexia tambi�n es un trastorno masculino. 15-Noviembre-2006. http://www.ondasalud.com/edicion/noticia/0,2458,246201,00.html
7. Juarez R.G. (2007). Pr�cticas alimentarias de mujeres rurales: �una nueva percepci�n del cuerpo?. 22-marzo-2007. http://www.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001783
Figuras
grave trastorno de la salud, consecuencia de la insuficiencia prolongada de alimentaci�n.
Es la consagraci�n del pan en el Cuerpo de Cristo y del vino en su Sangre y es un sacrificio que actualiza ella misma sacramentalmente el sacrificio de Jesucristo en la Cruz.
Limpia del est�mago.
Antes de la edad adulta.
aquella �rea de la salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados ni por la maduraci�n o desarrollo del individuo ni como resultado de procesos de aprendizaje, tambi�n entendidos como enfermedades o trastornos mentales.
De la sociedad y la econom�a a la vez.
Cuestionario de Influencia del Modelo Est�tico Corporal de Toro, Salamero y Mart�nez
. Gonz�lez, E.M.(2002). Anorexia y Bulimia los des�rdenes en el comer.Santillana. M�xico
Castillo, M. (2004). La anorexia tambi�n es un trastorno masculino. 15-Noviembre-2006. http://www.ondasalud.com/edicion/noticia/0,2458,246201,00.html
Inquietud, malestar. Opuesto a euforia.
Despu�s de comer.
Arritmia con gran frecuencia del pulso a expensas de la contracci�n del ventr�culo.
Juarez R.G. (2007). Pr�cticas alimentarias de mujeres rurales: �una nueva percepci�n del cuerpo?. 22-marzo-2007. http://www.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001783
24
Figura 1. Estereotipo
Figura 2. Depresi�n Anorexica
Figura 3. Modelo anorexica
Figura 4. Anorexia en los adultos
Figura 5. Podemos observar
que la piel se pega completamente
a los huesos.
Figura 6. Mujer con problemas de salud