Genotoxicidad inducida por plomo en personas laboralmente ex, UVM, encuentro de investigacion del sistema incorporado 2007, Ciencias de la Salud


Genotoxicidad inducida por plomo en personas laboralmente expuestas

Jerónimo Alberto Hernández Piña

La Salle del Pedregal

“Resumen”.

El aumento en la producción y uso de químicos ha tenido un profundo impacto en el ambiente. La exposición humana a estos químicos ha sido relacionada con el incremento en la incidencia de varios eventos patológicos. Como consecuencia hay una necesidad de innovar técnicas que detecten los posibles riesgos que corre nuestra salud, específicamente aquellas que incluyen daño genético.

Los sistemas de prueba que permiten detectar el daño y la reparación del ADN son muy importantes para la epidemiología humana.

El uso del SCG (Single Cell Gel Electrophoresis), o ensayo cometa, ha incrementado en los últimos años. La relevancia del ensayo cometa radica en el requerimiento de pocas células como muestra, la facilidad para evaluar el daño del ADN y el hecho de que se pueden obtener suficientes células de diferentes tejidos.

Mientras que los biomonitoreos citogenéticos son hechos principalmente con linfocitos, el ensayo cometa se puede llevar a cabo con cualquier célula. A diferencia de los estudios citogenéticos los cuales en la mayoría de los casos se evalúa el efecto en células ciclando, el ensayo cometa permite evaluar el daño en células no ciclando o arrestadas, como es el caso de los linfocitos. Aunado a esto la técnica permite la evaluación de la reparacion del ADN en células individuales, lo que la hace una poderosa herramienta metodológica.

En este estudio se pudo observar que la exposición laboral al plomo interfiere con la capacidad celular para reparar daños en el ADN.

Genotoxicidad inducida por plomo en personas laboralmente expuestas

El plomo (Pb) ocupa la quinta posición entre los metales de mayor producción en la industria, después del fierro, cobre, aluminio y zinc; aproximadamente el 50 % del plomo producido se emplea para la fabricación de baterías aunque otros de sus usos incluyen soldaduras, cojinetes, cubiertas para cables, municiones, cañerías, pigmentos y calefacciones. Muchos compuestos de plomo tienen estados de oxidación +2 (Pb II), y solo algunos +4 (Pb IV). Los compuestos de Pb (II) son predominantemente iónicos, mientras que los compuestos del Pb (IV) tienden a ser covalentes. Los dos compuestos más comunes del Pb, son el dióxido de plomo y el sulfato de plomo, los cuales participan en una reacción reversible que ocurre durante la carga y descarga de una batería (Skerfving, 1988; Tenenbein, 1997; Johnson, 1998; Nriagu y Kim, 2000).

Aunque el envenenamiento por plomo industrial fue muy común, actualmente es raro, debido a la experiencia adquirida sobre sus efectos tóxicos y a la toma de medidas protectoras para prevenir dichos efectos. El Pb es un contaminantes atmosférico común (actualmente menos, que cuando a las gasolinas con plomo se les daba un uso general), y su absorción a través del tracto respiratorio es la ruta más común de exposición para humanos. El mayor peligro de exposición pulmonar se debe a la inhalación de partículas de tamaño pequeño de óxido de plomo (especialmente en fundidoras e industrias dedicadas a la manufactura y almacenaje de baterías), carbonatos de plomo, fosfatos y sulfatos. El Pb que alcanza el alveolo pulmonar es fácilmente absorbido por la sangre. La otra ruta de mayor absorción del metal, es el tracto gastrointestinal.

La ingesta de Pb por persona puede llegar a ser de 20g por día. Este metal puede tener muchos mecanismos de transporte, como lo es el calcio en el tracto gastrointestinal, se sabe que la absorción de Pb disminuye cuando se incrementan los niveles de calcio en la dieta y viceversa. Un aspecto importante del comportamiento del Pb en el cuerpo, es su rápido transporte al hueso donde es almacenado, el Pb tiende a bioacumularse en el hueso a través de la vida, y aproximadamente el 90% de la carga corporal del metal se encuentra en el hueso después de exposiciones de larga duración. La vida media del Pb en el hueso de humanos se ha estimado en alrededor de 20 años, algunos trabajadores expuestos a Pb en la industria llegan a acumular hasta 500 mg de Pb en hueso. De los tejidos suaves, el hígado y el riñón tienden a tener altos niveles de Pb. Alrededor del 90% del Pb en sangre esta asociado a los eritrocitos, la cuantificación de la concentración de Pb en sangre es una prueba estándar para referir una exposición reciente al metal. Esta prueba es usada rutinariamente para monitorizar la exposición industrial a plomo y como una prueba para determinar exposición a Pb en niños.

Los efectos bioquímicos más comunes ocasionados por el Pb, son la inhibición de la síntesis del hemo, un complejo de una porfirina sustituida y Fe2+ en hemoglobina y citocromos. El Pb interfiere en la conversión del ácido -aminolevulínico a porfobilinógeno, resultando en la acumulación de los productos metabólicos, y daño hematológico. El Pb inhibe enzimas que tienen grupos sulfhidrilo, sin embargo la afinidad del Pb por los grupos -SH no es tan alta como la presentada por el cadmio o mercurio.
El Pb ejerce efectos adversos en varios sistemas corporales, la inhibición de la síntesis de hemoglobina es uno de ellos que en conjunto con la reducción de la vida media de los eritrocitos, resulta en anemia, la cual es una de las principales manifestaciones de la intoxicación por Pb. El sistema nervioso central es seriamente afectado por el Pb, desencadenando encefalopatía incluyendo degeneración neuronal, edema cerebral y muerte de las células de la corteza cerebral. El Pb puede interferir con la función de neurotransmisores incluyendo -dopamina y ácido butírico, y esto puede retrasar la neurotransmisión. Síntomas psicopatológicos de insomnio, pesadez, irritabilidad y pérdida de la memoria, así como, ataxia, dolor de cabeza y estremecimiento muscular pueden ocurrir a consecuencia de la intoxicación por Pb. En casos extremos pueden presentarse convulsiones, seguidas de estado de coma e incluso hasta la muerte. El sistema nervioso periférico también es afectado por el Pb, causando neuropatía periférica. La parálisis por Pb es una sintomatología común observada en trabajadores de la industria minera que refleja un alto grado de intoxicación. El Pb causa daño reversible en el riñón ocasionando efectos adversos en los túbulos proximales, debido a estos procesos perjudiciales es que el riñón absorbe glucosa, fosfatos y aminoácidos antes de la secreción de orina. Los efectos renales a largo plazo ocasionados por la ingesta de Pb, consisten en una degradación general del órgano (nefritis crónica), incluyendo atrofia glomerular, fibrosis intestinal y esclerosis de bazo.

Algunos efectos de la intoxicación por Pb, tales como los ocurridos en los túbulos proximales del riñón y la inhibición de la síntesis del hemo son reversibles cuando se aleja de la fuente de exposición. La intoxicación por Pb, puede ser tratada mediante terapias de quelantes, en las cuales el Pb es solubilizado y eliminado por un agente quelante. Uno de los agentes quelantes que se usa frecuentemente es el ácido etilendiaminotetraácetico (EDTA), el cual se une fuertemente con la mayoría de los cationes +2 y +3. Este quelante es administrado en las terapias de intoxicación por Pb en forma de calcio quelado para evitar la perdida neta de calcio por solubilización y excreción. Otro compuesto empleado en estas intoxicaciones es el BAL (British anti-Lewisite), el cual fue desarrollado originalmente para tratar intoxicaciones causadas por arsénico, sin embargo, se sabe que BAL quela al Pb a través de sus grupos sulfhidrilos y una vez quelado es excretado por el riñón y la bilis.

Así como se tienen bien documentados los efectos sistémicos causados por la exposición a Pb, aún no está determinada la carcinogenicidad del metal en humanos, por lo cual, es de suma importancia ahondar sobre los mecanismos de genotoxicidad ocasionados por la exposición laboral a Pb con la finalidad de determinar si altos niveles de exposición afectan los mecanismos de defensa endógenos del organismo como son los mecanismos de reparación del DNA.
Si bien la exposición a plomo ha disminuido en los últimos años por la sustitución del plomo de las gasolinas, existen poblaciones en nuestro país que están expuestas a altas concentraciones de este metal. Es por ello que esta investigación realizada en trabajadores expuestos ocupacionalmente a plomo, contempla el estudio de la genotoxicidad así como de capacidad reparativa del ADN.

El objetivo principal del proyecto es identificar los factores bioquímicos y moleculares que modulan las respuestas en humanos expuestos ocupacionalmente a plomo.

Los objetivos particulares son determinar la concentración de plomo en la sangre,
evaluar la cantidad de rompimientos en el DNA (genotoxicidad) y la funcionalidad de los mecanismos de reparacion del DNA y explorar las posibles interrelaciones entre estos parámetros. Previo a la toma de muestras se invitó a cada uno de los individuos a participar en el estudio, explicándoles en que consiste el mismo. Los individuos que accedieron a participar firmaron una carta de consentimiento informado, generándose así un compromiso por parte de los investigadores de mantener la confidencialidad así como de informar los resultados obtenidos a partir de sus muestras, en caso de que ellas así lo requieran. Se obtuvo el consentimiento de 23 personas expuestas a plomo y 25 individuos control (para el presente reporte solo se utilizaron 9 personas expuestas laboralmente al plomo).

Se obtuvieron 10 ml de sangre por punción venosa por medio de la utilización de jeringas estériles, bajo la supervisión de la Dra. Maria Maldonado. La sangre se deposito en dos tubos de 5 ml preheparinizados los cuales se mantuvieron a temperatura hasta la llegada al laboratorio.
La evaluación de la capacidad de reparación del ADN se llevó a cabo mediante el ensayo cometa. A las células después del tratamiento, se les sometió a un post-tratamiento de 3 Gy de radiación y posteriormente se les dejó reparar en un medio limpio. A diferentes tiempos de reparacion se tomaron células y se les evaluó el daño en el ADN, para posteriormente ser comparados contra el daño inducido por la radiación, de esta manera conocimos la capacidad de reparación de estas células.

Encontramos que el daño en el ADN aumentó después de haber sometido este a 3Gy pero su capacidad para repararse no fue óptima (Fig1), debido a que la longitud de cola sigue siendo mayor aún cuando se haya permitido al ADN reparar. En cuanto a la capacidad reparativa individual (Fig 2) se puede apreciar que todos los donadores tienen una capacidad reparativa nula o muy disminuida. Así mismo se encontró una correlación entre la concentración de plomo en la sangre y el daño remanente después de los 60 minutos, lo que quiere decir que en las personas con mayor concentración de plomo en la sangre después de 60 minutos después de la irradiación con 3 gy de radiación gamma, mantenían los niveles mas alto de daño en sus células sanguíneas.

0x01 graphic

Fig1.Daño en el ADN de personas expuestas a plomo bajo distintas condiciones y su reparación.

0x01 graphic

Fig2. Evaluación de la capacidad reparativa en individuos expuestos a plomo..

0x01 graphic

Fig3. Correlación entre el porcentaje de daño remanente y la concentración de plomo en sangre en personas expuestas ocupacionalmente.

El plomo es considerado por la agencia Internacional para el estudio del cáncer como un posible carcinógeno para el humano, dentro de los posibles mecanismos de acción propuestos para este elemento se encuentra su interferencia con enzimas que mantienen la integridad genómica.

En este estudio observamos que el plomo tiene un efecto importante en la capacidad que tienen los leucocitos de personas expuestas laboralmente de reparar un reto de algún otro agente xenobiótico, en este caso radiación gamma.

Encontramos que independiente de la concentración de plomo en la sangre, los expuestos a este metal, pierden su capacidad de reparar los insultos de otros xenobióticos. Estos efectos se podrían deber principalmente a la interacción del plomo con algunas enzimas que participan en la reparacion por escisión de bases. Nuestros resultados sugieren que las personas expuestas laboralmente podrían presentan un mayor riesgo a presentar efectos cuando se exponen a otros xenobióticos.

“Referencias”.


Skerfving, S (1988) Biological monitoring of exposure to inorganic lead. En Clarkson,T.W. L. Frieberg, GF Nordberg y P.R. Sager. Biological monitoring to toxic metals. Plenun Press New York,USA. pp 169-197.
Tenenbein, M (1997) Leaded gasoline abuse: the role of tetraethyl lead. Hum.Exp.Toxicol.16(4):217-222.
Johnson, FM( 1998) The genetics effects of environmental lead. Mutat. Res. 410:123-140.
Nriagu J.O. y Kim M.J. (2000) Emissions of lead and zinc from candles with metal-core wicks. Sci. Total Environ 250(1-3) 37-41.
Manahan S.E. (2003) Toxicological Chemistry and Biochemistry. Lewis Publishers, USA. Capitulo 10 pp 220-223

3



Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
SISTEMA HINDÚ YOGUI DE LA CURA POR EL AGUA configurado, MEDICINA
Trement F Romanisation et dynamiques territoriales en Gaule centrale Le cas de la cite des Arvernes
Howard Phillips Lovecraft En busca de la ciudad del sol po
LOS DOMINIOS DE UN NOBLE DE LA CORTE CASTELLANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIII GARCIA FERNANDEZ
Calderon de la Barca El Ano Santo en Roma
380182702 Herejias en la historia de la Iglesia pdf
LAS PERÃFRASIS VERBALES EN EL ESPAÑOL DE LA PRENSA
Evola, Julius La espiritualidad pagana en el seno de la Edad Media catolica
Benford, Gregory CG1, En el Oceano de la Noche
Crecimiento Personal a través de la Programación Neurolingüística INFO
Hogdson, William H La Casa en el Confin de la Tierra
Don José Cortés y Dominguez Ensenanza General de la Esgrima del sable por el Comandante graduado Cap
Partidas Comentadas de la REVISTA JAQUE ordenadas por código de apertura Números 1 al 50
Burroughs, Edgar Rice Aventura en el centro de la tierra
Teorías de la Personalidad Psicología humanística 2013
Delany, Samuel CT I, En las Afueras de la Ciudad Muerta
Calle, Ramiro 101 cuentos clasicos de la India recopilador por R Calle
Metoda 6 Sigma w systemie zarządzania laboratorium według normy PN EN ISO IEC 17025 2005
14.Podstawy modelowania, Semestr VII, Semestr VII od Grzesia, Technologie informatyczne w El-En. Lab

więcej podobnych podstron