Elton Luiz Vergara Nunes Sintaxis de la lengua española

background image


















background image




























Este librillo es un intento de organizar los

contenidos del programa de la disciplina
Lengua Española VI, del curso de Letras

de la Universidad Federal de Pelotas.

Se trata de una colección de textos de
autores diversos, que se han dedicado al

estudio de la gramática de la lengua

española, en especial a la sintaxis.


El autor aquí ha querido simplemente

organizar los estudios de algunos de los

puntos de la sintaxis tradicional que le

parecen más interesantes, sin desear
proponer cambios o novedades. Su

intención es tan solo servir de apoyo a sus

alumnos y a todos los que se interesan

por la sintaxis, que a él le parece un
juego, o una pared en la cual las piedras

se van encajando armónicamente. Es una

obra de arte, donde la belleza está en el

trabajo de hacerla, en el encantamiento de
descubrirla, en la capacidad de admirarla.

Hay una mezcla interesante y útil de

textos de diversos lingüistas, con
comentarios, estudios, críticas y ejercicios

propuestos por un profesor de lengua

española que tan sólo quiere compartir

con sus alumnos cosas que ha tenido que
descubrir solo desde sus tiempos de

estudiante.

“No basta que sepan usarlo, deben saber
por qué lo hacen.”

background image

Sintaxis de la lengua española

Lengua Española VI – UFPel














Elton Luiz Vergara Nunes

Organización y comentarios









Pelotas, diciembre 2004

background image

Sumario

ƒ

Cuadro de resumen de los usos y valores de la forma SE ……..….……..………. 6

ƒ

Usos y valores de la forma SE…………………………...……………….………. 8

ƒ

Oraciones pasivas…………………………………….…………..………………. 10

ƒ

Pasiva e impersonal………………………………………………………………. 11

ƒ

Los pronombres reflexivos y recíprocos………….………………………………. 13

ƒ

Verbos pronominales…………………………………….…….…………………. 13

ƒ

Formas diferentes de expresar impersonalidad en español………………………. 14

ƒ

Verbos reflexivos, impersonales y recíprocos……………………………………. 14

ƒ

“SE” pronominal personal………………………………..………………………. 15

ƒ

Oraciones Reflexivas…………………………………………..…………………. 17

ƒ

Oraciones recíprocas………………………………………...……………………. 19

ƒ

Oraciones impersonales…………………………….………...…………..………. 19

ƒ

Oraciones pasivas…………………………………………………………………. 21

ƒ

Reflexiva…………………………………………………………………....……. 22

ƒ

Funciones de SE………………………………………………….….……………. 22

ƒ

Dificultades en la concordancia……………………………………..……………. 23

ƒ

Construcciones reflexivas…………………………………………...……………. 24

ƒ

El reflexivo SE………………………………………………………..…….……. 25

ƒ

Ejercicios de la partícula SE………………………………………………………. 29

ƒ

Nuevos términos…………………………………………………………..………. 32

ƒ

Complemento Directo…………………………………………..……...…………. 32

ƒ

¿Suplemento o CC? ………………………………………………………………. 33

ƒ

Adyacentes preposicionales………………………………………..…….………. 34

ƒ

Objeto Preposicional y Adyacente Circunstancial…………………..……………. 34

ƒ

Objeto Preposicional y Objeto Directo……………………………...……………. 35

ƒ

Las Oraciones Compuestas………………………………………….……………. 38

ƒ

Oraciones Yuxtapuestas…………………………………………..………………. 41

ƒ

Proposiciones Compuestas Coordinadas………………………………………….. 41

ƒ

Proposiciones Adjetivas o de Relativo ……………..………………………….…. 45

ƒ

Las oraciones adjetivas o de relativo ……………….………………………….…. 45

ƒ

Clases de oraciones ………………………………………………………………. 46

ƒ

Frases de Relativo ……………………………………..…………………………. 46

ƒ

Oración Adjetiva …………………………………………………………………. 47

ƒ

Subordinadas Adjetivas …………………………………………………………. 48

ƒ

Ejercicios …………………………………………………………………………. 51

ƒ

Proposiciones Inordinadas Sustantivas …………………………………..………. 52

ƒ

Proposiciones Subordinadas Circunstanciales …………………………..………. 53

ƒ

Ejercicios …………………………………………………………………………. 57

ƒ

Ejercicios …………………………………………………………………………. 57

ƒ

Ejercicios …………………………………………………………………………. 58

ƒ

Textos para ejercicios ……………………………………………………………. 59

ƒ

Algunas reflexiones ………………………………………………………………. 64

ƒ

Algunas definiciones importantes ……………………………………..…………. 65

ƒ

Léxico sobre gramática ………………………………..…………………………. 67

ƒ

Otros Términos Útiles ……………………………………………………………. 71

ƒ

Referencias Bibliográficas ………………………………………………….……. 74

ƒ

Sitios Visitados ……………………………………………...……………………. 75

background image

Presentación

La idea de hacer este librillo viene como respuesta a la insistencia de mis alumnos de sexto para que les organice todos
los materiales que les facilito durante el semestre en un único polígrafo. Siempre lo evité. Pero, por fin, lo organizo
aquí.

Son apuntes míos, comentarios sobre los temas tratados por diferentes autores, los textos de esos autores que uso en mis
clases.

La idea no es escribir un material propio, sino discutir con diferentes gramáticos sobre asuntos que forman parte del
programa de Lengua Española VI, del curso de Letras de la Universidad Federal de Pelotas, aquí vistos desde el punto
de vista de la gramática tradicional.

Creo que los futuros licenciados tienen que saber los porqués de las cosas que van a enseñar. Ya saben comunicarse, ya
han pasado por ese nivel, ahora necesitan saber cómo funcionan las estructuras que usan, y qué recursos la lengua les
presta para precisar su discurso. Superan el nivel de la intuición y pasan para el nivel de la razón. Adquisición y
aprendizaje, pero avanzados.

Espero que este material les pueda ser útiles a todos los que vengan a conocerlo. Se trata de un material de estudio de
clase, que puede ser fotocopiado, si no es para fines comerciales.

Un abrazo,

Elton

Navidad, 2004

background image

1. Cuadro de resumen de los usos y valores de la forma SE

1.1. Partícula SE con función sintáctica:

Complemento Indirecto

Tercera persona. Tiene función sintáctica. Sustituye
le/les cuando precede a un Complemento Directo
(lo/lo/la/las). Función: CI.

Verbo

Con tilde. Tiene función sintáctica. Primera persona del
singular (yo) del presente de Indicativo del verbo saber.
Imperativo de del verbo ser. Función: verbo.

Ella escribe la carta a mí.
Ella me escribe la carta. Ella la escribe a mí.
Ella me la escribe.

Ella escribe la carta a mi hijo.
Ella le escribe la carta. Ella la escribe a mi hijo (a él).
Ella se la escribe.

cosas terribles sobre eso.
Esto no lo .
Sólo que nada .

lo quieras, pero no seas tonto jamás.
tú el primero a hacerlo.
Él me dijo: ten coraje, fuerte.

Reflexivo

Hay un sujeto. La persona que hace la acción
expresada por el verbo, también la sufre. (A sí
mismo
). Función: CI o CD.

Recíproco

Hay dos sujetos. El verbo estará siempre en plural. Las
personas que hacen la acción expresada por el verbo
también la sufren. (Uno al otro). Función: CI o CD.

Juan se ve todos los días en la tele.
Juan (sujeto) ve a Juan (CD)

María lleva dos horas peinándose.
María (sujeto) peina a María (CD)

María lleva dos horas arreglándose el pelo.
María (sujeto) arregla el pelo (CD) a María (CI)

Algunos religiosos se lastiman las espaldas.
Algunos religiosos se dan latigazos en sus espaldas.

Carlos y Simone se hablan por teléfono a menudo. (CI)
uno (sujeto) habla al otro (CI)

Pedro y su hijo se escriben todas las semanas. (CI)
uno (sujeto) escribe al otro (CI)

Ellos se escriben cartas todas las semanas. (CI)
uno (sujeto) escribe cartas (CD) al otro (CI)

En general los novios se besan mucho. (CD)
uno besa (sujeto) al otro (CD)

background image

1.2. Partícula SE sin función sintáctica:

Pasiva Refleja

Se + verbo transitivo. Expresa involuntariedad.
Aunque hay un sujeto, no se quiere tratar de su
acción. Aquí no se quiere llamar la atención para el
agente, sino para la acción. Debe haber concordancia
entre sujeto y verbo. La estructura es activa, pero el
significado es pasivo. No hay Complemento Directo.

Impersonal Refleja

No hay sujeto. El verbo siempre estará en tercera
persona del singular. Hay Complemento Directo
(singular o plural). Aquí no hay un agente.

Se venden coches.
Se vende coche.
Se alquilan casas para el verano.
Se escriben cartas en inglés.

Se vende coche.
Se busca a una mujer de ojos verdes.
Se acepta monedas de oro.
No se puede fumar aquí.
Se debe hacer siempre la caridad.

Morfema verbal

Es un indicador del verbo pronominal. La acción
expresada por este verbo ocurre dentro del propio
sujeto. Está en la voz media (entre activa y pasiva).
No hay complemento, sino suplemento

1

.

Interés

Expresa un énfasis en la acción del verbo con relación
al sujeto

2

. Puede darle exageración o demostrar su

interés en la acción expresada por el verbo.

arrepentirse, alegrarse

3

, olvidarse, encontrarse

4

,

sentirse, hallarse, irse, morirse, reírse, encontrarse,
acostarse, alejarse, abatirse, acostumbrarse,
afirmarse, anticiparse, arriesgarse, enojarse,
enfadarse, avergonzarse, asombrarse, asustarse,
atreverse, apiadarse,
y muchos otros

Ella jamás se arrepintió del divorcio.
Mi
hermano se muere de miedo de fantasmas.
Mi
padre se enfadaba a menudo con nosotros.
La
gente se encuentra cansada con todo.

Ayer Paco comió tres hamburguesas. (informa, no
más)
Apenas llegó a casa y se comió tres hamburguesas.
(porque tenía mucha hambre).

Él se comió toda la comida tras cinco días perdido en
la selva.
Mi madre se lee todas las recetas de dulces que
encuentra.
La hija de Juan no puede salir sola pues se compra
todo, mucho más de lo que aguanta cargar.

1

Alarcos llama Adyacente Preposicional al Suplemento de Benito Mozas. Su valor está muy cerca al Complemento Directo, pero con preposiciones que ese no

puede llevar.

2

El se Ético tiene valor enfático, por eso también se llama se de Interés ya que queda claro el interés del sujeto en la acción verbal. De esta forma, muchas veces se

puede verlo con valor de Complemento Indirecto: María se compró todo lo que había en la tienda. María compró todo (CD) para María (CI).

3

Hay que diferenciar El payazo alegra al público (CD) y El payazo se alegra con el público (Suplemento), o aún en Mi padre siempre pensaba una solución (CD)

o Mi padre siempre pensaba en una solución (Suplemento).

4

En “Los alumnos se encuentran dispuestos a hacer el trabajo”, el verbo encontrarse tiene función atributiva, es decir se puede sustituirlo por un verbo copulativo

(estar): “Los alumnos están dispuestos a hacer el trabajo”. Encontrarse, en este caso, es un verbo cuasiatributivo (denominación usada por Benito Mozas, pág. 113.)

background image

2. Usos y valores de la forma SE

Antonio Benito Mozas

5

La forma se adquiere en el uso de la lengua distintos valores y funciones; es una unidad lingüística plurifuncional:
puede funcionar como verbo y como forma pronominal:

2.1. Como

verbo


2.1.1.

Lleva acento diacrítico: (primera persona del presente de indicativo del verbo saber: yo sé, segunda

persona del singular del imperativo del verbo ser: sé tú):

Yo no la nueva noticia.

Yo un buen consejo, y te lo doy: siempre tú mismo.

2.2. Como forma pronominal, es una palabra átona, y ha adquirido a lo largo de la historia de nuestra lengua

diversos usos y funciones:

2.2.1.

Se pronombre personal de tercera persona en sustitución de le/les en función de complemento indirecto.

Ello ocurre cuando aparecen juntas las formas le/les y las formas lo/la/los/las:

Yo di dinero a mi hermano = yo le lo di = yo se lo di.

Yo di un regalo a mis padres = yo les lo di = yo se lo di.

Yo di caramelos a los niños = yo les los di = yo se los di.

La sustitución de le/les por se está registrada en el uso lingüístico desde el siglo XIV, y procede de la especial evolución
fonética que ha sufrido la forma nominal latina ille, lle, ge, y finalmente se.

La forma se es invariable; se emplea para singular y plural:

Querían que se lo diese (a él, a ella, a ellos, a ellas)

A causa de esta ambigüedad, se exige a menudo la presencia de las formas tónicas del pronombre o de los sustantivos a
que se refiere la forma se:

Se lo di a él.

Se lo di a mi hermana.

Se lo di a ellos, a mis padres.

2.2.2.

Se pronombre reflexivo

Es la forma que adquiere el pronombre personal de tercera persona cuando funciona como complemento directo o
complemento indirecto en una oración reflexiva, en la que el sujeto y el objeto coinciden:

Juan peina a Juan = Juan se peina.

Puede funcionar como complemento directo y como complemento indirecto:

La niña se mira en el espejo. (complemento directo)

La niña se miraba los lunares en el espejo. (complemento indirecto)

2.2.3.

Se pronombre recíproco

Es una variante del se reflexivo. Se utiliza en las oraciones recíprocas, en las que el sujeto, que se refiere al menos a dos
agentes, realiza y recibe la acción mutuamente:

5

Ejercicios de sintaxis. Madrid: EDAF, 1994, pág. 222-226

background image

Juan besa a María/María besa a Juan = Juan y María se besan.

Puede funcionar como complemento directo e indirecto:

Juan y Alberto se golpean. (complemento directo)

Juan y Alberto se dan golpes. (complemento indirecto)

2.2.4.

Se morfema verbal

Es el pronombre que acompaña a los verbos que exigen en su conjugación una forma pronominal. Son los llamados
verbos pronominales: arrepentirse, alegrarse, hallarse, irse, morirse, reírse...

Mi padre no se arrepiente de nada.

Ellos se alegraron mucho con tu visita.

Todos se hallaban contentos ese día.

Juan se iba pensativo.

Se morían de miedo con las historias que les contábamos.

La forma pronominal está asociada forzosamente al verbo, y pierde propiamente su valor pronominal y funcional,
aunque siga conservando el valor de indicador de la persona gramatical a la que pertenece la forma verbal conjugada: yo
me arrepiento, tú te arrepientes, él se arrepiente.

Por ello, el se morfema verbal no tiene función sintáctica y es sólo un indicador o morfema de significado y valor
verbal:

Juan se aleja. (verbo alejarse)

Ellos se encuentran

6

cansados. (verbo encontrarse).

2.2.5.

Se morfema de pasiva refleja

La pasiva refleja es una forma muy utilizada en nuestra lengua. Se construye con la forma pronominal se, que se ha
gramaticalizado y ha perdido su valor y función pronominal, y actúa como mero indicador de una estructura activa con
significado pasivo: como indicador de pasiva refleja:

Se alquilan habitaciones.

Se hacen fotocopias.

Se venden pisos.

Se anunciaban rebajas por todas partes.

Se esperan buenas noticias sobre el accidente.

2.2.6.

Se morfema de impersonal refleja

Las oraciones impersonales reflejas son estructuras secundarias derivadas de la pasiva refleja. El se, que se ha
gramaticalizado y ha perdido su valor y función pronominal, funciona como mero morfema o indicador de estas
estructuras impersonales:

Se les avisó de eso.

Se dice eso por ahí.

Se ve a los alumnos en el patio.

Se las esperaba a la salida.

2.2.7.

Se ético o de interés

El se ético o de interés adquiere en el uso lingüístico valores que están muy próximos a algunos de los anotados con
anterioridad: reflexivo, pronombre personal en función de complemento indirecto y pronombre verbal.

6

Verbo cuasiatributivo. Ver nota anterior.

background image

El pronombre ético carece de función sintáctica, y se utiliza en expresiones que indican que el sujeto realiza la acción
para su propio provecho o interés (de aquí su nombre):

Juan se pasea todos los días.

La niña se comió la tarta.

Los alumnos se temen lo peor.

Los estudiantes se aprenden la lección.

El algunas frases, como decíamos más arriba, este valor expresivo aparece atenuado, y puede confundirse con otros
usos. Así, por ejemplo:

Juan se va a Madrid (ético/morfema verbal).

Juan se ha comprado un libro (ético/en función de complemento indirecto)

Juan se tira (ético/reflexivo)...

(Benito Mozas, Antonio: Ejercicios de sintaxis. Madrid, EDAF, 1994, pág. 222-226)

3. Oraciones pasivas

Antonio Benito Mozas

7

Son las oraciones en las que el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe o la padece:

Los libros son vendidos.

Juan es amado por María.

Se venden libros.

Los ladrones han sido vistos en la calle.

El coche fue desviado por la policía por un atajo.

Las oraciones pasivas no son más que oraciones activas transitivas transformadas, en las que se han operado cambios
significativos y formales:

Cambios significativos: la voz activa indica que la significación del verbo es producida por el sujeto: Juan lee

libros; la pasiva, que la significación del verbo es recibida por el sujeto: Los libros son leídos por Juan.

Cambios formales: el complemento directo de la oración pasa a sujeto de la pasiva; el sujeto de la activa pasa a

complemento agente en la pasiva, y el verbo, que adquiere forma pasiva, pasa a concordar con el nuevo sujeto:
Todos comen pan/el pan es comido por todos.

3.1. Oraciones pasivas impropias (pasivas reflejas)

Son las oraciones que tienen significado pasivo (el sujeto recibe o padece la acción verbal), pero no forma pasiva (el
verbo se construye en voz activa):

Se hacen fotocopias.

Se venden pisos.

Se corta el pelo a navaja.

La pasiva refleja es una estructura muy utilizada en nuestra lengua desde los primeros tiempos del castellano. En su
origen y frecuencia de uso, hay que tener en cuenta la gran resistencia

8

por parte del pueblo a utilizar la pasiva como

forma de expresión, por lo que se recurre al uso de este tipo de oraciones, la pasiva refleja, para expresar significados
oracionales en los que el sujeto no es agente, sino receptor de la actividad indicada por el verbo oracional:

Se venden pisos = los pisos son vendidos.

7

Ejercicios de sintaxis. Madrid, EDAF, 1994, pág. 133, 134, 137 y 138

8

Ver más adelante los motivos por los cuales en la cultura hispánica se evitan las estructuras en voz pasiva.

background image

La pasiva refleja sólo se utiliza en tercera persona, y con el pronombre se (marca de pasiva refleja) como acompañante
de la forma activa del verbo:

Se arreglan coches.

Se limpian trajes de fiesta.

Se alquilan balones de fútbol.

Se venden entradas.

Pueden llevar complemento agente: se venden bocadillos por los camareros en el bar; pero como su uso parece
inelegante, suelen aparecer casi generalmente sin él: se venden bocadillos en el bar; con lo que la oración adquiere,
además, un significado impersonal, ya que el hablante intenta ocultar generalmente con el uso de este tipo de estructuras
el agente de la acción expresada:

Se venden pisos allí.

Se hacen tartas de encargo.

(Benito Mozas, Antonio: Ejercicios de sintaxis. Madrid, EDAF, 1994, pág. 133, 134, 137 y 138)

4. Pasiva e impersonal

J. Fernández et alii

9

.

4.1. Voz pasiva con ser

La voz pasiva formada por ser + participio pasado en concordancia con el sujeto (sujeto paciente) + (por + agente):

El libro fue escrito por un especialista,

es de escaso empleo en el español hablado, prefiriéndose en su lugar la voz activa correspondiente.

Los terroristas fueron capturados por la policía.

= La policía capturó a los terroristas

La niña fue mordida por una serpiente.

= Una serpiente mordió a la niña.

La ley del divorcio fue aprobaba por el Congreso.

= El Congreso aprobó la ley del divorcio.

4.2. Pasiva

con

se

Caracteriza al español otro tipo de voz pasiva, la refleja, cuyo esquema es el siguiente:

Se + verbo transitivo en 3ª persona del singular (si el sujeto es singular) o del plural en caso contrario.

Se escribió el libro en 1954. (se

Æ el libro)

Se vendieron los pisos en el otoño. (se

Æ los pisos)

Se ha enviado la carta por correo. (se

Æ la carta)

La pasiva refleja con se constituye normalmente en la lengua hablada a la pasiva con ser cuando esta última no tiene
agente humano expreso y su sujeto paciente es una cosa.

El libro fue escrito en 1954.

= Se escribió el libro en 1954.

Los pisos fueron vendidos en el otoño.

= Se vendieron los pisos en el otoño.

La carta ha sido enviada por correo aéreo. = Se ha enviado la carta por correo aéreo.

9

Curso intensivo de español. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1995. pág. 99-102

background image

Existe en español otro tipo de pasiva con se: la impersonal, que sólo se diferencia de la refleja en que el énfasis no
recae en la ausencia del agente, sino en su indeterminación.

Impersonal

Æ el énfasis está en la ausencia del agente

Refleja

Æ el énfasis está en la indeterminación del agente

En las frases

Se sirve la cena a las diez

o

Se venden coches usados,

el énfasis no se pone en el hecho de que el agente de la acción de servir la mesa o vender coches no esté expreso en las
frases, sino en que ese agente es indeterminado, genérico o colectivo.

Esta pasiva impersonal de agente indeterminado, a diferencia de la refleja, excluye el uso de la pasiva con ser en
estos contextos, y el sujeto

10

normalmente sigue al verbo.

Sujeto en singular

Sujeto en plural

Se alquila habitación.

Se alquilan habitaciones.

Se compra coche usado.

Se compran coches usados.

Se cambia apartamento.

Se cambian apartamentos.

4.3. Construcción impersonal con se

Entre otros procedimientos, para expresar la impersonalidad (tales como el uso de las palabras, gente, alguien, uno o
verbo en 1ª o 3ª personas del plural), en español se prefieren los siguientes:

4.3.1.

Se + verbo transitivo

11

o intransitivo en 3ª persona singular + adverbio u otro complemento verbal.

Allí se leía mucho.

= La gente

12

leía mucho allí.

Se vive bien aquí.

= Vivimos/viven/uno, etc., vive bien aquí.

Se trabaja poco en verano.

= La gente, etc., trabaja poco en verano.

Aquí se come, se bebe y se hace de todo.

= Aquí la gente (uno) come, bebe y hace de todo.

En este país se fuma demasiado.

= La gente en este país fuma demasiado.

4.3.2.

Se + verbo transitivo en 3ª persona singular + objeto directo de cosa.

Objeto directo de cosa

Se compra ropa vieja.

= Alguien (uno) compra ropa vieja.

Se vende joyas.

= Alguien vende joyas.

Se arregla trajes.

= Alguien arregla trajes.

Como se observará, esta construcción impersonal con se se diferencia tan sólo del se impersonal pasivo

13

en que siendo

ambas impersonales, es decir, de agente indeterminado, la primera es una voz activa en la que la partícula se funciona
como sujeto de la oración y por eso el verbo va siempre en tercera persona del singular. El se de la segunda, en cambio,
es una simple marca de agente indeterminado y, por tanto, el verbo puede ir en singular o plural según lo sea el sujeto

14

.

10

Es importante advertir para el uso que el autor hace de la denominación impersonal, ya que esto significaría que no hay un sujeto gramatical en la oración.

11

Pero usado como intransitivo, es decir, sin objeto directo.

12

Cuando el verbo es reflexivo o pronominal, solo las palabras uno y gente, obviamente, pueden expresar la impersonalidad. Uno se divierte todo lo que puede.

13

Aunque muchos hispanohablantes confunden estas dos formas, existe una marcada preferencia a favor del uso del se impersonal pasivo en vez de se impersonal:

SE impersonal pasivo SE impersonal
Se
venden joyas.

Se vende joyas.

Se alquilan pisos.

Se alquila pisos.

Se reciben encargos.

Se recibe encargos.

14

Ver nota anterior: si la oración es impersonal, no puede haber sujeto gramatical; tampoco hay un agente determinado.

background image

4.3.3.

Se + verbo transitivo en 3ª persona del singular + objeto directo de persona, que como es normalmente

determinado, lleva la preposición a.

Se detuvo al ladrón

15

.

= El ladrón fue detenido.

Se ayudó a los pobres.

= Los pobres fueron ayudados.

Se ha expulsado a ese señor. = Ese señor ha sido expulsado.

4.3.4.

Se + verbo transitivo en 3ª persona del singular + oración subordinada sustantiva. Alguna construcciones de

este tipo empleadas comúnmente son: se ve que..., se supone que..., se dice que..., se comenta que..., se piensa que..., se
nota que..., se oye que..., se sospecha que...

Se ve que todavía lo quieres.

Se notaba que eran extranjeros.

Se suponía que era inocente.

Se rumorea que les ha tocado la lotería.

Se esperaba que los recibieran bien.

(Fernández, J. et alii. Curso intensivo de español. Madrid : Sociedad General Española de Librería, 1995. pág. 99-102.)

5. Los pronombres reflexivos y recíprocos

Fernando Lázaro & Vicente Tusón

16

• Son variedades de los pronombres personales.

5.1. Los pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os, se) sustituyen a un sintagma nominal complemento cuando este

es igual que el sujeto. Y desempeñan las funciones de complemento directo o indirecto del verbo.

Julia se ducha (se designa a “Julia”, y es CD de “ducha”).

Julia se lava las manos (aquí, se es CI).

Véanse otros ejemplos: te contradices; Ellas se quedan, pero nosotros nos vamos.

5.2. Los pronombres recíprocos expresan una acción que intercambian mutuamente dos o más sujetos; por tanto,

sólo son plurales: nos, os, se.

Él y yo nos apreciamos (nos es CD).

Él y yo nos prestamos los apuntes (nos es CI).

Mi tío y su vecino se aprecian mucho (se es CD).

Mi tío y su vecino se prestan sus herramientas (se es CI).

• Atención a se: como vemos, puede ser singular y plural.

(Lázaro, Fernando & Tusón, Vicente: Lengua española 1: bachillerato. Madrid, Anaya, 1994, pág. 91)

6. Verbos pronominales

Fernando Lázaro & Vicente Tusón

17

• Son aquellos que se conjugan obligatoriamente con un pronombre: arrepentirse, quejarse, atreverse, dignarse,

vanagloriarse, etc. No podemos decir Yo quejo; Tú atreves; etc.

15

Evidentemente las oraciones Se detuvo el ladrón. Se ayudaron los pobres, etc., son posibles y correctas, pero sólo con valor reflexivo o recíproco. En las

construcciones tipo: Se las recuerda con cariño, Se les dijo que vinieran, los objetos directos o indirectos son sustituidos por sus respectivos pronombres.

16

Lengua española 1: bachillerato. Madrid: Anaya, 1994, pág. 91

17

Lengua española 1: bachillerato. Madrid: Anaya, 1994, pág. 118.

background image

• Ese pronombre no es reflexivo. Así, en La madre se arrepiente, la acción no sale de la madre y vuelve a ella, sino

que se produce “en su interior”

18

. Además, así como podemos decir que La madre lava a su hijito o que La madre se

lava, no podemos decir que La madre arrepiente a su hijo.

• Los verbos pronominales expresan, pues, procesos que suceden en el sujeto. No pueden llevar CD; ni, por tanto,

construirse en pasiva. Tampoco puede decirse que estén en activa. Decimos que están en voz media.

• Por tanto, las voces verbales son tres: activa (sujeto agente), pasiva (sujeto paciente) y media (sujeto en cuyo

interior se produce una acción).

(Lázaro, Fernando & Tusón, Vicente: Lengua española 1: bachillerato. Madrid, Anaya, 1994, pág. 118)

7. Formas diferentes de expresar impersonalidad en español

Francisca Castro Viudez et alii

19

• En unos casos se utiliza la forma impersonal para generalizar, para expresar una ley o norma que afecta a todo el

mundo, como cuando decimos: No se puede fumar o Se hace lo que se puede (= todos hacemos lo que podemos).

• En otros casos no le importa al hablante especificar el sujeto de la acción y entonces utiliza el verbo en 3ª persona

del plural: Me pagan poco (= ellos, la empresa).

• Por último, incluimos otra forma, la llamada pasiva refleja, que no es exactamente una impersonal, pero que

gramaticalmente se confunde muchas veces con ella. El sujeto que concuerda en número con el verbo no es sujeto
activo
, sino sujeto pasivo

20

: es el que recibe la acción: Se habla inglés/En España se hablan varios idiomas. (sujetos

pasivos: inglés y varios idiomas)

(Castro Viudez, Francisca et alii: Ven 2: Libro del Profesor. Madrid, Edelsa, 1991, pág. 35.)


8. Verbos reflexivos, impersonales y recíprocos

Samuel Gili Gaya

21

8.1. Cuando decimos Juan se lava, expresamos que el sujeto, Juan, realiza la acción de lavar y al mismo tiempo la

recibe; es, a la vez, sujeto y objeto de la acción. Esta acción reflexiva recae sobre el sujeto que la ejecuta. Cuando un
verbo va acompañado de los pronombres me, te, se, en el singular, nos, os, se, en plural, adquiere significado reflexivo.
Por ejemplo:

Yo me baño.

te bañas.

Él o ella se baña.

Nosotros nos bañamos.

Vosotros os bañáis.

Ellos se bañan.

8.2. En la oración Luis y María se quieren expresamos que cada uno de los sujetos de la acción es el objeto de la

acción del otro. Es decir, que el hecho de querer es recíproco. Otros ejemplos:

Los amigos nos tuteamos.

Tu hermano y tú os parecéis mucho.

18

Decir “su interior” no significa que la acción sea tan sólo una invención, resultado de la imaginación o un sentimiento o sensación del sujeto, sino que la acción no

puede apartarse del él. Aunque en Mi madre se arrepiente hay ese valor más interior, no se puede decir lo mismo de Mario se levanta temprano.

19

Ven 2: Libro del Profesor. Madrid: Edelsa, 1991, pág. 35.

20

Aunque el sujeto gramatical sufre la acción, ya que no hay un agente expreso, es importante observar que el verbo sigue en la voz activa.

21

Resumen práctico de gramática española. Barcelona: Bibliograf, 1973, pág. 45 y 46.

background image

Estos niños se pegan.

8.3. El pronombre se, acompañado de un verbo en tercera persona, sirve con frecuencia para indicar que la acción no

se atribuye a un sujeto determinado, es decir, que es impersonal:

Se dice que han salido tropas.

No se sabe quién ha venido.

Se vivía muy bien en aquella ciudad.

Muchos verbos en tercera persona del plural se emplean también con significado impersonal; por ejemplo: Dicen que
han salido tropas
equivale a Se dice que han salido tropas.

(Gili Gaya, Samuel: Resumen práctico de gramática española. Barcelona, Bibliograf, 1973, pág. 45 y 46)

9. “SE” pronominal personal

Alcina Helda Apuleo García & Teófilo Sans Hernández

22

Esta forma no ha de ser confundida con el se reflexivo. Posee un origen y una función totalmente diferentes. Este se es
una variante de los pronombres complemento indirecto le-les cuando una doble sustitución (sustitución del
complemento directo y del complemento indirecto en la misma frase) hace que los pronombres indirectos le-les sean
seguidos de un pronombre átono que comience con l:

la-las

le-les

>

se

+

lo-los

le (leísmo)

Así, si reemplazamos el complemento directo en la siguiente frase, obtendremos:

Julia ha entregado los documentos a la secretaria.

Julia los ha entregado a la secretaria.

si reemplazamos el complemento indirecto:

Julia ha entregado los documentos a la secretaria.

Julia le ha entregado los documentos.

si reemplazamos los dos complementos:

Julia se los ha entregado.

9.1. Formas

reflexivas

Con las formas reflexivas, el referente del complemento es convergente (coincide con el sujeto). Comparemos:

CD divergente:

El joven miraba el paisaje.

El joven lo miraba.

CD convergente:

El joven se miraba en el espejo (a sí mismo).

22

Los pronombres personales. Salamanca: Publicaciones del Colegio de España, 1989, pág. 32-37.

background image

CI divergente:

El peluquero lava el pelo a su clienta.

El peluquero le lava el pelo.

CI convergente:

El peluquero se lava el pelo (a sí mismo).

Como ya hemos dicho, en la mención directa (yo, tú, nosotros/as, vosotros/as) las formas de expresión de la
convergencia son las mismas que las de la divergencia, mientras que en la mención indirecta (él, ella, ello, ellos, ellas)
las formas divergentes (lo, la, los, las, le, les) desaparecen para dejar lugar a una forma especial reflexiva. Veamos
como ejemplo las formas que acompañan al verbo ducharse:

Yo me

ducho

Nosotros

(nosotras)

nos duchamos

te

duchas

Vosotros

(vosotras)

os ducháis

Él (ella) se ducha

Ellos (ellas) se duchan

• En algunos casos, la forma reflexiva es reforzada por el elemento a sí mismo que evita cualquier confusión:

Se lo preguntaba a sí mismo una y otra vez

(evita la confusión posible por la identidad de formas entre se reflexivo y se variante de le-les)

9.2. Forma reflexiva de valor enfático

Con verbos como tragar, tomar, ganar, encontrar, comer, perder, creer, suponer, ver, leer, aprender y otros, el
reflexivo expresa una mayor intensidad de la acción y cumple la función de complemento indirecto

23

en las

construcciones transitivas.

Me lo encontré por la calle.

9.3. Forma reflexiva recíproca

Con un sujeto plural o múltiple, la acción puede ser recíproca:

El secretario y el ministro se detestaban pero cuando se encontraban en un pasillo se sonreían
cortésmente.

Se casaron el año pasado.

“Ya no tenemos nada más que decirnos” (Azua)

“Don Víctor y Don Fermín se hablaban algunas veces en la calle, en el Espolón. Se saludaban
mutuamente” (Clarín)

9.4. Reflexivo de voz media

En la forma, no se diferencia del reflexivo ya estudiado. Instala la acción en el interior del mismo sujeto como algo
intrínseco a él.

Comparemos la forma transitiva:

Isabel despierta a sus hermanas

Con la forma reflexiva de voz media:

Isabel se despierta.

23

La “forma reflexiva de valor enfático”, también llamada de se ético o de interés, no tiene función sintáctica cuando es analizada tan solo desde el punto de vista del

interés del sujeto de la acción verbal en su realización. En este caso, es tan sólo un reforzador de la acción del verbo. Sin embargo, si lo vemos como una acción de
la cual el mismo sujeto va a cumplir la función del elemento que recibe el resultado de la acción verbal, entonces, en ese caso tendrá función sintáctica, de
Complemento Indirecto.

background image

Otros ejemplos son:

“Sus manos, delgadas e infantiles, se movían nerviosas, enredándose en el pelo negro y rizado que le caía
por la espalda.” (García Morales)

“María Dolores se levanta” (Torrente Ballester)

Algunos verbos sólo poseen forma reflexiva

24

(atreverse, portarse, quejarse, etc):

“Y, sin embargo, no se atrevió a mencionarle su decisión de verle en la carta que le escribió en aquellos
días”. (García Morales)

9.5. Observaciones

Algunos verbos tienen el mismo significado en la construcción activa y en la construcción con reflexivo:

¿Has olvidado el libro en tu casa?

¿Te has olvidado el libro en tu casa?

Pero otros verbos cambian el significado en la forma reflexiva

25

(parecer/parecerse a, acordar algo/acordarse de algo,

llevar algo/llevarse algo, prestar algo/prestarse a algo, etc)

Con ciertos verbos (alegrar, entristecer, divertir, interesar, emocionar, tranquilizar, asustar, espantar, horrorizar,
extrañar, etc)
la construcción reflexiva puede ser reemplazada por una construcción con sujeto agente y complemento
directo o indirecto de nombre animado:

Carlos se alegrará mucho con esta noticia.

Esta noticia alegrará mucho a Carlos.

Todo el mundo se divierte con esta película.

Esta película divierte a todo el mundo.

Verbos como mentir, encontrar, creer, considerar, poner, etc suelen estar acompañados de un predicativo:

(...) “me sentía tan marginada”. (García Morales)

Se encontraba incómodo en esa reunión.

Este individuo se cree un sabio y no sabe nada.

9.6. “SE” de indeterminación de agente

En este tipo de oraciones, el morfema se permite evitar la especificación del agente de la acción del verbo. El agente
permanece indeterminado. El verbo concuerda con el elemento nominal:

Se venden muebles usados.

Se necesita aprendiz de cocina.

Se alquilan pisos.

También puede expresar la generalización de la acción del verbo, significando, así, la gente, uno, alguien. Así, por
ejemplo, Clarín describe irónicamente las conversaciones corrientes de la gente de la ciudad utilizando “se”:

“Allí se juzgaba a los hombres y los sucesos del día, pero sin apasionamiento; se condenaba, sin ofenderle,
a todo innovador (...). Se elogiaba, sin gran entusiasmo, a los ciudadanos que sabían ser comedidos,
corteses e incapaces de exagerar cosa alguna” (...)

(Apuleo García, Alcina Helda & Sans Hernández, Teófilo: Los pronombres personales. Salamanca, Publicaciones del Colegio de España, 1989, pág. 32-37.)

10. Oraciones Reflexivas

24

Aquí se trata tan sólo de forma reflexiva, pero no significado, ya que la acción no lo sale del sujeto hacia un Complemento Indirecto o un Complemento Directo

como Pedro se observaba en el espejo (CD) o Silvia se pinta los labios (CI).

25

Ver los verbos pronominales, en la página 13, con se como morfema verbal.

background image

Antonio Benito Mozas

26

Las oraciones reflexivas son una variante de las oraciones transitivas. Su característica definitoria es que el sujeto que
realiza la acción y el objeto que la recibe coinciden:

Mi madre lava a Teresa (transitiva).

Teresa lava a Teresa/Teresa se lava (reflexiva).

Por la relación y significado oracional que presentan, podemos señalar dos tipos de oraciones reflexivas: directas e
indirectas.

10.1. Reflexivas directas: son aquellas en las que el objeto directo (el complemento directo representado por un

pronombre reflexivo) coincide con el sujeto:

Antonio se afeita (Antonio afeita a Antonio).

Mi hermana se peina más de veinte veces al día (mi hermana peina a mi hermana....).

10.2. Reflexivas indirectas: Son aquellas oraciones en las que es el complemento indirecto (representado por un

pronombre reflexivo) el que coincide con el sujeto:

Antonio se afeitó ayer el bigote.

Mi hermana se peina el flequillo más de veinte veces al día.

Además, en el uso lingüístico se pueden distinguir dos tipos de oraciones reflexivas: reflexivas gramaticales y reflexivas
formales.

10.3. Las oraciones reflexivas gramaticales son las reflexivas propias, las auténticas reflexivas, las que tienen

forma (el sujeto y el objeto coinciden) y significado reflexivo (el sujeto es a la vez el que realiza y recibe la acción
verbal):

Los hombres educados se bañan todos los días.

10.4. Las oraciones reflexivas formales son las que, sin ser reflexivas, coinciden formalmente con éstas:

Yo me voy ahora.

Tú no te arrepientes de nada.

El niño se comió toda la tarta.

Adquieren forma reflexiva porque se construye con verbos que necesitan un pronombre para su conjugación, pero
carecen de valor reflexivo, ya que la acción no recae sobre el sujeto que la realiza:

Juan se va (no cabe, Juan va a Juan).

Juan se atreve (no cabe, Juan atreve a Juan).

10.5. La presencia de verbos pronominales es muy frecuente en el uso de la lengua; entre ellos: alegrarse,

emocionarse, conmoverse, serenarse. Espantarse, horrorizarse, acordarse, intimidarse, envalentonarse, embravecerse,
atreverse, aventurarse, arriesgarse, amilanarse. Irritarse, enojarse, pavonearse, vanagloriarse, envanecerse.
Asombrarse, maravillarse, pasmarse, irse, marcharse, venirse, volverse, salirse, entrarse, subirse, bajarse, asomarse,
esconderse, agacharse, acuclillarse, encogerse, contraerse, estirarse, desbordarse, enderezarse, retorcerse...

En otros casos, se dan otros verbos aparentemente reflexivos (en su uso no coinciden el sujeto y el objeto) que no
siempre necesitan un pronombre para su conjugación:

Mi padre pasea/mi padre se pasea.

El niño aprende la lección/el niño se aprende la lección.

Juan teme lo peor/Juan se teme lo peor.

26

Ejercicios de sintaxis. Madrid: EDAF, 1994, pág. 125-135.

background image

10.6. Son verbos que llevan un pronombre ético o de interés, e indican que el sujeto realiza la acción en su

propio beneficio, interés o provecho.

Con todo, como ya queda explicado, en ninguno de los ejemplos anteriores, ni en los que siguen: yo me voy/tú te
arrepientes/Juan se pasea...
se representan oraciones reflexivas, sino que son oraciones transitivas o intransitivas con
formas pronominales (pronombres verbales y pronombres éticos).

11. Oraciones recíprocas

Las oraciones recíprocas son una variante de las oraciones reflexivas. Sólo se diferencian de éstas en el hecho de que
son varios los sujetos que realizan y reciben la acción mutuamente:

Juan ama a María/María ama a Juan (transitivas).

Juan y María se aman (recíprocas).

La línea semántica de reciprocidad viene marcada por el hecho significativo de que son varios los sujetos que actúan y
que reciben las acciones que se intercambian:

Luis y Antonio se tutean (Luis tutea a Antonio y Antonio tutea a Luis).

De igual manera que las oraciones reflexivas, las recíprocas pueden ser directas e indirectas.

11.1. Recíprocas directas: Cuando el pronombre recíproco funciona como complemento directo:

Pili y Antonio se besan muy a menudo.

11.2. Recíprocas indirectas: Cuando el pronombre recíproco funciona como complemento indirecto:

Pili y Antonio se dan besos muy a menudo.

12. Oraciones impersonales

Las oraciones impersonales son aquellas que presentan una estructura oracional unimembre (sólo tiene predicado), ya
que carecen de sujeto gramatical:

Hace frío aquí.

Ayer nevó en la Sierra de Madrid.

Había muchos alumnos en el patio.

Se ve a los presos tras el muro.

Dicen cosas raras del amigo de tu vecino.

Podemos distinguir cuatro tipos de oraciones impersonales: impersonales de fenómeno meteorológico, impersonales
gramaticalizadas, impersonales reflejas e impersonales ocasionales.

12.1. Impersonales de fenómeno meteorológico: Son las oraciones que carecen de sujeto y que

significativamente se refieren a fenómenos atmosféricos o de naturaleza:

Este año ha llovido poco.

Ayer nevó mucho en Soria.

Se construyen con los llamados verbos unipersonales (impersonales naturales): llover, tronar, helar, relampaguear,
amanecer, anochecer..., que carecen de sujeto.

Este tipo de oraciones tiene un pequeño porcentaje de frecuencia en el uso lingüístico, pero, sin embargo, sí son un
ejemplo significativo claro de cómo no siempre coincide la forma de la expresión lingüística con la realidad expresada:
en la conciencia de los hablantes está muy clara la idea de que en la realidad en que vivimos no hay efecto sin causa
(acción sin actor), por lo tanto, en las oraciones llueve, truena..., habría que marcar el actor de la acción referida:
¿¿¿Dios??? llueve, ¿¿¿Dios??? truena... Sin embargo, todos los hablantes las expresan como unipersonales, ya que se
resisten a aceptar que estas realidades: llover, tronar... respondan a las actuaciones de un solo actor; ni siquiera en una
concepción teocéntrica sería lógico personalizar el sujeto en Dios.

background image

12.2. Impersonales gramaticalizadas: Son las oraciones que carecen de sujeto y que se construyen con verbos

que en otros usos lingüísticos no son impersonales; fundamentalmente con los verbos haber, hacer y ser:

Hay fiestas en el pueblo.

Hace frío.

Es temprano todavía.

Se las llama impersonales gramaticalizadas (transformadas) porque han ido sufriendo un proceso de gramaticalización
desde estructuras con sujetos hipotéticos o posibles, hasta llegar a adquirir la forma impersonal.

En los ejemplos anteriores podríamos señalar sujetos posibles como:

(La gente) tiene fiestas.

(El tiempo, Dios....) hace frío.

(El momento referido) es temprano.

Pero como estos sujetos hipotéticos o posibles no siempre son significativamente precisos, ni respondan a sensaciones
de razonamiento lógico en la mayor parte de los usos, los hablantes las expresan en forma impersonal.

Con todo, es frecuente en la mayor parte de la zona oriental de España y en algunos países hispanoamericanos, el uso
incorrecto de algunas de estas oraciones en forma personal:

* Habían muchas personas en la plaza.

* Hubieron grandes heladas en invierno pasado.

Se utiliza el verbo en plural concertando con el complemento plural, porque éste no se siente como complemento, sino –
por confusión – como sujeto. Pero estos usos no son normativos y deben evitarse.

12.3. Impersonales reflejas: Son una variante de las oraciones pasivas reflejas, que se estudian más adelante.

El uso de este tipo de oraciones se ha visto favorecido por el rechazo casi generalizado que se da, sobre todo en la
lengua hablada, al uso de la pasiva.

Además, su significado impersonal favorece el uso de situaciones en que intencionalmente se quiere destacar la
impersonalidad de los contado o narrado, por ejemplo:

A los ladrones se los ha visto por la calle.

Se ve a los presos en el patio de la cárcel.

Se les ha dicho ya la noticia a todos los jugadores.

En la mayor parte de los usos coinciden formalmente con las oraciones pasivas reflejas; así, las oraciones: Se vende
piso; se alquila una habitación,
por su forma, pueden interpretarse como pasivas (piso y habitación serían los sujetos) o
como impersonales (piso y habitación serían complementos directos).

Con todo, los gramáticos prefieren realizarlas como pasivas reflejas, ya que la pasiva refleja es la construcción primera
y más propia en nuestra lengua.

Sin embargo, cuando el verbo va en plural: se venden pisos, se alquilan dos habitaciones, no hay posibilidad alguna de
interpretarlas como impersonales (la impersonalidad se expresa con verbos en tercera persona de singular), son sólo
pasivas.

Por ello, es frecuente encontrar en la lengua hablada, sobre todo en Hispanoamérica, expresiones como se vende, se
alquila habitaciones, se hace fotocopias, se vende pipas...
, que aunque cada vez son más frecuentes, son
gramaticalmente incorrectas e inadecuadas.

La extensión de estas frases, que consideramos vulgares, se ve favorecida por el descuido popular en las concordancias
gramaticales y por la intención de expresar estas oraciones como impersonales, que es la forma que presentan, aunque
sea incorrecta e inadecuada.

De esta forma, el análisis como impersonales reflejas queda reducido al uso de oraciones con verbo en singular que
carezcan de sujeto pasivo expreso: Se vive feliz; se está bien aquí; se habla de eso; se admira a los valientes..., y
también, a oraciones que expresen significativamente la impersonalidad de forma destacada, aunque formalmente
pudieron ser también pasivas reflejas, que, como decíamos, es la forma preferida: se dice eso; se comenta la noticia; se
pensaba que vendría antes; aquí se hace la declaración de la renta...

background image

12.4. Impersonales ocasionales: Son aquellas oraciones que aparecen sin sujeto expreso, bien por razones de

intencionalidad significativa, o porque el sujeto es indeterminado o genérico:

Dicen que tocan.

Hablan mal de ti.

Se construyen con verbos en tercera persona de plural, por lo que no son formalmente impersonales propias (la
impersonalidad se expresa en tercera persona de singular), sino oraciones personales con sujeto omitido; incluso, en
muchos usos de este tipo de expresiones, podemos conocer el sujeto por el contexto o por la situación comunicativa.

13. Oraciones pasivas

Son las oraciones en las que el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe o la padece:

Los libros son vendidos.

Juan es amado por María.

Se venden libros.

Los ladrones han sido vistos en la calle.

El coche fue desviado por la policía por un atajo.

Las oraciones pasivas no son más que oraciones activas transitivas transformadas, en las que se han operado cambios
significativos y formales:

13.1. Cambios significativos: la voz activa indica que la significación del verbo es producida por el sujeto: Juan

lee libros; la pasiva, que la significación del verbo es recibida por el sujeto: Los libros son leídos por Juan.

13.2. Cambios formales: El complemento directo de la oración activa pasa a sujeto de la pasiva, y el verbo, que

adquiere forma pasiva, pasa a concordar con el nuevo sujeto: Todos comen pan/el pan es comido por todos.

En el uso de la lengua predominan las formas verbales activas; la voz pasiva se utiliza muy poco en la lengua hablada, y
su uso ha quedado reducido a la lengua escrita. Incluso, hay gramáticos que niegan la existencia de la voz pasiva en
español y expresan que las formas pasivas no son más que estructuras atributivas

27

o formas perifrásticas de participio.

Y es que ya desde antiguo las formas de la voz pasiva quedaron relegadas al uso de la lengua literaria y de la lengua
escrita; en la lengua hablada y popular siempre se ha preferido el uso de la voz activa. A los hablantes les interesa más
destacar la actividad de un agente (voz activa) que la receptividad del paciente (voz pasiva).

Además, en el mundo hispánico, destacar el protagonismo de la acción y ser protagonista ha marcado siempre la pauta
de conducta de los hablantes. Ningún alumno dice, por ejemplo: yo he sido suspendido por el profesor, sino: el profesor
me ha suspendido;
sin embargo, sí dice: yo he conseguido un premio, y no: el premio ha sido conseguido por mí.

Por otra parte, ya desde el latín vulgar se fueron perdiendo las formas propias de la voz pasiva, por lo que en el uso
lingüístico las formas pasivas son para los hablantes formas impropias, formas combinadas (ser + participio) de la
conjugación verbal: yo soy amada por mi novio.

Como conclusión, podemos anotar que son varias las razones por que la pasiva es poco usada en nuestra lengua, a
diferencia de lo que ocurre en otras lenguas próximas, por ejemplo, en el francés o en el inglés. Entre las razones de la
escasa presencia de la voz pasiva destacamos:

a) Porque significativamente no se adecua al carácter de la expresión latina, que prefiere destacar el protagonismo del

agente antes que la receptividad del paciente:

El entrenador me ha apartado del equipo (y no, yo he sido apartado...).

Además, en español podemos recurrir a otros medios léxicos para expresar también la línea semántica de la pasividad,
si es lo que necesitamos expresar, sin recurrir a las formas pasivas:

En cuadro cuelga del clavo (en vez de: el cuadro es sostenido por un clavo).

27

Alarcos defiende esa idea ya que en muchos casos coinciden la forma pasiva y la estructura atributiva: Mi profesor era muy estudiado puede significar que el

profesor tenía muchos estudios o que mucha gente estudiaba a ese profesor.

background image

b) Porque las oraciones en voz pasiva coinciden con las oraciones activas transitivas, que son, además, más fáciles de

expresar:

Yo como pan = el pan es comido por mí.

c) Porque, a nivel formal, las construcciones en pasiva coinciden frecuentemente con estructuras atributivas o

copulativas:

Juan es amigo/Juan es culto/Juan es leído (atributivas).

Juan es amado/Juan es leído (pasivas).

d) Porque no todos los verbos admiten formas en pasiva; sólo adquieren voz pasiva aquellos verbos que pueden usarse

como verbos transitivos:

Yo soy amado/pero no *yo soy existido.

Las oraciones pasivas, según las relaciones oracionales significativas y sintácticas que presentan, pueden ser:

-

Pasivas propias.

-

Pasivas impropias (pasivas reflejas).

(Benito Mozas, Antonio: Ejercicios de sintaxis. Madrid, EDAF, 1994, pág. 125-135)

14. Reflexiva

Concha Moreno & Martina Tuts

28

Hay verbos de significado transitivo que alternan en su estructura o un complemento directo nominal/pronominal o una
construcción reflexiva.

Ejemplos:

Levanto la cabeza/la levanto.//Me levanto.

Mueve las caderas cuando baila/las mueve.//Se mueve cuando baila.

Dirigió la mirada hacia el horizonte/la dirigió.//Se dirigió hacia...

No asomó la nariz por aquí/no la asomes.//No se asomó...

Peina a su perro con cariño/lo peina.//Se peina...


15. Funciones de SE

Este pronombre podemos encontrarlo como:

15.1. SE: complemento indirecto, procedente del encuentro de le con lo, la, los, las.

Ejemplos: Se lo advertí. Se las compré. Se la devolví, etc.

15.2. SE: reflexivo (ver abajo)

15.3. SE: recíproco (ver abajo)

15.4. SE: pasiva impersonal:

SE + verbo en 3ª persona de singular

Ejemplos:

Aquí no se fuma.

No se vive mal aquí.

¿Qué? ¿Se trabaja? – Hombre, se intenta.

15.5. SE: pasiva refleja:

28

Curso de perfeccionamiento. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1991, pág. 200-224.

background image

SE + verbo en 3ª persona de singular + grupo nominal concertado

SE + verbo en 3ª persona de plural + grupo nominal concertado

Ejemplos: Se alquilan habitaciones. Se necesita piso en alquiler.

• La pasiva refleja se usa para expresar involuntariedad.

A menudo entre el se y el verbo, se intercala un pronombre indirecto que explica quién es el verdadero sujeto, o tiene
valor posesivo, etc.

Ejemplos:

El cristal se ha roto.

La camisa se ha manchado de pintura.

La tortilla se te ha quemado.

La pistola se le disparó.

16. Dificultades en la concordancia

16.1. Concordancia en singular

a) Si el sujeto paciente va precedido de preposición.

Ejemplos:

Se castigará a los culpables.

Se ha perdonado a los acusados.

b) verbo + infinitivo

Si el verbo no es de los auxiliares de las perífrasis.

Ejemplos:

No se permite fijar carteles.

Se prohíbe arrojar objetos a la vía pública.

c) verbo de percepción + infinitivo + complemento directo del infinitivo.

Ejemplos:

Se oye serrar las vigas.

Se ve talar los árboles.

16.2. Concordancia en plural:

Verbo + infinitivo

a) Si el verbo es de los auxiliares de las perífrasis.

Ejemplos:

Se pueden fundar esperanzas.

Se acaban de recibir estos paquetes.

b) Verbo de percepción + infinitivo + sujeto del infinitivo

Ejemplos:

Se oyen crujir las vigas.

Se ven arder los árboles.

background image

17. Construcciones reflexivas

Para nosotros, una construcción reflexiva es aquella en la que coinciden:

1º) pronombre sujeto:

tú yo

2º) pronombre objeto:

te me

3º) persona del verbo:

quedas

peino

Según esta idea preliminar encontramos:

17.1. Verbos que sólo existen como reflexivos

29

:

quejarse, jactarse, inmutarse, fugarse, atreverse, esmerarse, arriesgarse, atenerse, etc.

17.2. Verbos de significado transitivo que alternan en su estructura un complemento directo

nominal/pronominal con una construcción reflexiva.

a) afeitar a alguien/afeitarse; peinar a alguien/peinarse; bañar a alguien/bañarse; duchar a alguien/ducharse; etc.

b) levantar algo, a alguien/levantarse; mover algo, a alguien/moverse; acercar algo/acercarse; aproximar

algo/aproximarse; etc.

c) animar a alguien/animarse; encontrar algo, a alguien/encontrarse; despertar algo, a alguien/despertarse; etc.

17.3. Construcciones reflexivas con valor causativo:

Podríamos decir que son falsos reflexivos.

Por ejemplo, si decimos Voy a ponerme una inyección, la frase significa que “voy a que me pongan una inyección”,
claro, puede ocurrir que yo mismo/a tenga que ponérmela porque soy diabético/a.

Otras construcciones del mismo tipo son:

Para la boda de mi hermano me estoy haciendo un traje nuevo.

Tengo que sacarme una muela.

Oye, puesto que has cobrado, ¿por qué no te pagas unos cubatas?

(esta frase no significa que vas a beber tú solo/a, sino que tú vas a pagar para bebamos todos)

17.4. Verbos que cambian de significado o matiz según aparezcan con pronombre o sin pronombre:

Acordar (decidir)
Hemos acordado
hacer la fiesta en su casa.

Acordarse de (recordar)
Me acuerdo
perfectamente de su nombre.

Prestar (dejar por un tiempo)
No recuerdo a quién he prestado ese libro.

Prestarse a (contribuir a)
No me pidas ayuda para hacer negocios sucios, yo no me
presto
a eso.

Resolver (encontrar una solución)
Tenemos que resolver estos problemas cuanto

antes.

Resolverse a (decidirse)
Me han presentado varias posibilidades, pero todavía no
me he resuelto a aceptar ninguna.

Limitar (poner frenos, barreras
El Senado limitaba el poder de los césares

romanos).

Limitarse a (no hacer más que)
Como su trabajo no le entusiasma, se limita a hacer lo

mínimo.

Otros: reducir/reducirse a; aprovechar/aprovecharse de; ocupar/ocupar de; admirar/admirarse de, etc.

29

Son verbos pronominales de voz media, reflexivos de forma, pero no de significado. Ver se morfema verbal, página 9.

background image

Hay verbos cuyo significado no cambia básicamente, pero la presencia o ausencia de pronombre da matices distintos al
significado de la frase.

Ese periódico sale cada semana.
El agua sale muy fría.
Salimos de clase a la una.

Era cura pero se ha salido = ha colgado los hábitos.
La cazuela azul se sale = está rota.
Me he salido del cine porque la película era aburrida

= no he esperado hasta el final.

(Me) ha ocurrido algo increíble = ha sucedido.

Se me ha ocurrido una idea estupenda = he tenido...

Voy a tu casa a las cinco.

Como tengo que estudiar me voy.


He quedado
con mis amigos a las siete y media para

ir al cine = tengo una cita


Me he quedado
con mis amigos para ayudarles un

rato.

La habitación ha quedado muy agradable.
El pescado (te) ha quedado muy bueno.
Quedan pocos días para la Navidad.
No (me) queda tabaco.
Salamanca queda al noroeste.

Siempre que presto algo a alguien, se quedan con

ello = no me lo devuelven.
¡Quédese con la vuelta! = no me dé lo que sobra.
¡No te quedes conmigo! Ya soy mayorcito para

creerme esas cosas = no me tomes el pelo.
Entre el vino y la cerveza me quedo con el vino =

prefiero, elijo.
Sí, me quedo con la falda de vuelo.

Otros: decidir/decidirse a, por; llevar/llevarse; volver/volverse; marchar/marcharse; caer/caerse; morir/morirse; etc.

17.5. Verbos en los que el pronombre tiene un valor enfático

30

:

Comer: Me he comido dos bocadillos.

Beber: Se han bebido todo el vino que quedaba.

Fumar: Me fumo un paquete al día.

Aprender: Ya se han aprendido el truco para abrir la puerta sin la llave.

Conocer: Se conoce la ciudad de cabo a rabo.

Creer: ¡Es más tonto...! Se cree cualquier cosa que le digas.

17.6. Construcciones en las que la presencia o ausencia del pronombre no cambia el significado.

Quizás obliga a un cambio de régimen.

Ejemplo:

Olvidar/olvidarse de; reír/ reírse de; vengar/vengarse de; compadecer/compadecerse de; etc.

17.7. Construcciones recíprocas. Sólo se dan en plural, naturalmente.

Ejemplos:

Se odian. Se aman con locura. Se escriben con regularidad.

Los españoles se besan para saludarse.

(Moreno, Concha & Tuts, Martina: Curso de perfeccionamiento. Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1991, pág. 200-224)






18. El reflexivo SE

30

Cuando el “pronombre” adquiere el valor enfático, se lo podemos clasificar como morfema de Interés o Ético, perdiendo su función sintáctica primera.

background image

Emilio Alarcos Llorach

31

18.1. Queda por examinar lo referente al incremento

32

se, llamado reflexivo. Se ha dicho ya que carece de variación de

género y número y que su significante coincide con el que sustituye a los incrementos de tercera persona en función de
objeto indirecto cuando se junta con otro.

Por otra parte, se se alinea con me, te (y nos, os) porque todos ellos desempeñan las dos funciones de objeto directo e
indirecto sin distinguirlas. En cambio, se solo es compatible con verbos cuyo sujeto gramatical sea de tercera persona
(se lava, se lavan). En consecuencia, se se opone a los otros incrementos de tercera persona: lo que distingue a Se lava
(respecto de Lo lava, La lava, Los lava, Las lava, todos ellos objetos directos) y a Se lavan (respecto de los también
directos Lo lavan, La lavan, Los lavan, Las lavan), o bien lo que distingue a Se lava las manos y Se lavan las manos
respecto de Le lava las manos y Les lavan las manos (donde los incrementos cumplen el papel de objeto indirecto), es
la noción a que se alude con el término de reflexivo, la cual consiste en indicar que la persona denotada por el sujeto
gramatical y la persona designada por el objeto directo o indirecto coinciden en una misma referencia a la realidad.

Como en cada acto de habla solo existe una primera persona (el hablante) y una sola segunda (el oyente), se comprende
que la distinción entre lo reflexivo y lo no reflexivo ocurra exclusivamente con las terceras personas, puesto que solo
estas pueden ser múltiples en cada situación. Cuando coinciden en una misma referencia la tercera persona sujeto y la
tercera adyacente del verbo se produce la reflexividad, como en los ejemplos anteriores.

No es necesario distinguir el se reflexivo del que aparece en los usos llamados recíprocos, es decir, en las
construcciones que tienen “por sujeto la otra o las otras personas o cosas, cada una de las cuales ejerce una acción sobre
la otra o las otras y la recibe de éstas”, según señala Bello

33

. Una oración como Los dos amigos se separaron puede

referirse, conforme a la situación, a que “ambos se separaron de algo”, o a que “se separaron el uno del otro”; el sentido
de se resulta idéntico: coincidencia de lo designado por el sujeto con lo denotado por el objeto directo (o el indirecto en
Los dos amigos se dieron la mano).

18.2. Del valor inicial reflexivo de se proceden las construcciones llamadas pasiva refleja e impersonal. En el uso

reflexivo, la identidad de la referencia hecha por el sujeto gramatical y el incremento (esto es, la coincidencia de
persona) señala que en la experiencia comunicada la actividad aludida por el verbo es desempeñada por un actor sobre
sí mismo: en Te lavas, el actor de segunda persona designado por el sujeto realiza el “lavar” sobre sí mismo. En cambio,
las construcciones pasiva refleja e impersonal carecen de referencia explícita al actor que desempeña la actividad
denotada por el verbo, mientras muestran con otra palabra lo que ha sido afectado o efectuado por dicha actividad. Si
imaginamos una situación real con tres componentes, a saber, la actividad “esperar”, un actor que la desarrolla y un
objeto afectado por ella, podemos comunicarla confiriendo a esos tres elementos la función de núcleo verbal, la de
sujeto explícito y la de objeto directo, respectivamente, y, así, decir, por ejemplo, Juan espera el premio o bien Juan
espera al delegado
. Nuestro interlocutor puede conocer ya que el actor es Juan y podemos suprimir su mención,
diciendo Espera el premio o Espera al delegado; pero también puede ser consabido el objeto directo y lo eliminamos
representando su función por un incremento, con lo que se dirá para ambos casos Lo espera.

Pero a veces ocurre que el hablante ignora quién sea el actor (o si lo sabe, no le interesa comunicarlo); no puede decir
simplemente Lo espera, porque así, aunque la calla, no se evita la referencia al actor; tiene que recurrir a otro
expediente que excluye tal denotación. En tal caso, para los primeros ejemplos, se dirá Se espera el premio o Se espera
al delegado
, con lo cual la experiencia que se comunica se reduce a manifestar una actividad y lo afectado por ella. El
primer enunciado es una construcción pasiva refleja, el segundo una impersonal

34

.

18.3. La presencia de se en estos casos (que veda toda alusión a un actor concreto) transforma las relaciones entre el

verbo y los demás elementos de la oración. Si en los dos ejemplos, Se espera el premio y Se espera al delegado, los dos
sustantivos fuesen consabidos y prescindibles, su función ya no puede representarse, como antes, por el incremento
personal: no se diría Se lo espera (que es ambiguo), porque los dos sustantivos el premio y al delegado, ya no funcionan
como objeto directo. En un caso se eliminaría sin más el premio y se diría Se espera; en el otro, eliminado al delegado,
aparecería un incremento de objeto indirecto, diciendo Se le

35

espera.

Ahora bien, si comparamos Se espera el premio con Se esperan los premios, la concordancia en número del verbo con
el sustantivo demuestra que este es el sujeto explícito, y por ello eliminable cuando su referencia es consabida: Se
espera, Se esperan
. Por consiguiente, se es un incremento reflexivo de objeto directo, igual que en Juan se lava y Los
niños se lavan
, o en La casa se hunde y Las casas se hunden, donde el sujeto gramatical de tercera persona (singular y
plural) queda especificado por los sujetos explícitos correspondientes (Juan, Los niños, La casa, Las casas) concordes

31

Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1995, pág. 206-213.

32

Aumento de sílabas que experimentan las palabras mediante afijos o desinencias.

(DRAE on-line - http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=incremento)

33

Conozca en http://www.jabega.net/bello/index.html, la “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos”, de Andrés Bello.

34

Para percibir esta distinción se puede hacer las siguientes pruebas: Se espera el premio, la podemos poner en plural y tendremos Se esperan los premios,

indicando que el premio/los premios son Sujeto de la oración. Son, pues pasivas reflejas, que tienen sujeto, que concuerda con en verbo. Ya en Se espera al
delegado
, al delegado es Complemento Directo de persona (El delegado es esperado por…). No puede ser Sujeto, ya que empieza por preposición; así, en esta
oración, no hay un sujeto gramatical, por eso es impersonal.

35

Aquí parece haber un caso de leísmo (uso de le para un objeto directo). Alarcos lo tiene claro que no, es decir, que de hecho se trata de un Objeto Indirecto y no

un Objeto Directo. Ver en 18.4 y 18.6 su argumentación.

background image

con el número del verbo. No importa que en la realidad de la experiencia comunicada los entes aludidos por esos
sustantivos no desempeñen el papel de actor.

En el ejemplo Se espera al delegado, se dan otras relaciones de sus componentes. Si, como se hizo antes, se introduce el
plural en el sustantivo, ahora no altera este morfema el número del verbo, que seguirá en singular: Se espera a los
delegados
. Al prescindir de la mención de estos sustantivos (al delegado, a los delegados) si son consabidos, su función
queda reflejada por un incremento personal junto al verbo: Se le espera, Se les espera. Aquí no es posible la aparición
de ningún sujeto explicito, y, de ahí, el término de impersonales que se asigna a estas construcciones.

18.4. En estas oraciones impersonales, la forma le, les del incremento, que se refiere a los adyacentes suprimidos,

sugiere que la función de estos es la de objeto indirecto. No obstante, la interferencia de los fenómenos del leísmo

36

y el

laísmo

37

induce muchas veces a reemplazar los invariables le y les por los incrementos con variación genérica propias

del objeto directo. Los usos actuales son poco estables; la mayor precisión de la referencia que hacen la y las contribuye
al laísmo en estos casos; la equivalencia de le y les, en los empleos leístas, con lo y los referidos a persona en función
de objeto directo, favorece la permanencia de aquellos en las construcciones impersonales, si bien (especialmente en el
español americano) es frecuente el uso de lo y los.

[…]

38

18.5. El parentesco de la construcción de pasiva refleja y la impersonal radica en la eliminación que ambas hacen del

actor, lo cual explica su uso paralelo. En el pasaje siguiente se sucede una serie de impersonales (reducidas al núcleo
verbal con se, y por ello en singular) y otra de reflejas (en que son sujetos explícitos los sustantivos alusivos a las
realidades afectadas por la actividad que denota el verbo):

Allí se trabajaba, se holgaba, se bebía, se ayunaba, se moría de hambre; allí se construían muebles, se falsificaban
antigüedades, se zurcían bordados antiguos, se fabricaban buñuelos, se componían porcelanas rotas, se concertaban
robos, se prostituían mujeres.

No es extraño, pues, el cruce de ambos esquemas, el impersonal y el reflejo, adoptando este los rasgos del primero. Se
ha visto en los ejemplos del párrafo anterior. Se confiere al adyacente que designa cosa (como el premio en Se espera el
premio
= Se espera) la función del adyacente que denota persona (como el delegado en Se espera al delegado = Se le
espera
). Es lo que se observa en Se van sacando de un saco las fichas… y se las va colocando en tierra, donde la
construcción refleja del principio (se van sacando las fichas) se ve sustituida en la segunda parte por la impersonal (se
las va colocando
, en lugar de se van colocando); ¿No es Madrid un lugar? Se le siente cuando a la hora del alba se ve
cruzar un rebaño
en lugar de Se siente (eso); Si se la deja [materia muerta de la carnicería], si no se la come, se pudre.
No obstante, por el momento, […] allí se deja
en lugar de Si se deja, si no se come; Aquí al pino se le tira a muerte, se
le abren cuatro caras y, cuando llevan cuatro o cinco años sangrándoles, se le corta y a otra cosa
en lugar de se
corta…

18.6. En suma, la diferencia entre las pasivas reflejas y las impersonales depende del papel que desempeña el

adyacente que acompaña al verbo. No se debe a que este se refiera a personas o a cosas: en ambos casos, las dos
construcciones son posibles, como se ve, de una parte, en Se busca secretaria o Se buscan secretarias (= Se busca o Se
buscan
), y de otra en Se busca a la secretaria o Se busca a las secretarias (Se le busca o Se les busca), o en Al pino se
le corta
o A los pinos se les corta frente a Se corta el pino o Se cortan los pinos. Lo esencial consiste en que la aparición
de se impone al sustantivo adyacente la función de sujeto cuando carece de preposición (se trata de pasiva refleja): Se
espera el premio, Se esperan los premios;
pero cuando lleva preposición, se le confiere el oficio de objeto indirecto e
inmoviliza al verbo en singular: Se espera al delgado o Se espera a los delgados (Se le espera, Se les espera). La
inmovilización en singular del verbo ocurre asimismo cuando el adyacente es un objeto preposicional

39

, como en Se

habla de música, Se hablaba de las elecciones, Se dejó de trabajar en el almacén.

18.7. Hay verbos que obligatoriamente van acompañados de un incremento personal que alude a la misma persona del

sujeto gramatical: Me jacto, te quejas, Se arrepiente, Nos vanagloriamos, Os atrevéis, Se suicidan. Se conocen como
verbos pronominales. Cuando la noción léxica de estos verbos requiere una especificación con término adyacente, este
funciona como objeto preposicional. Si su referencia es consabida, queda representado por un sustantivo personal tónico
provisto de la misma preposición: Se ha arrepentido Juan de su mala acción (= Se ha arrepentido de ello), Te quejas de
su indolencia, Me jacto de mi constancia,
etc.

Otros verbos pueden ir o no provistos de incremento reflexivo. Pero la presencia de este (me, te, se, nos, os, se, según la
persona y el número) altera más o menos el sentido a que se refiere la raíz verbal. Si esta requiere especificación, el
adyacente funciona sin reflexivo como objeto directo y con reflexivo como objeto preposicional: Las tropas ocuparon
la ciudad
(sin se y con objeto directo) frente a Los concejales se ocupan de la ciudad (con se y con objeto
preposicional); Por fin han acordado el convenio frente a Por fin se han acordado del convenio; Estos chicos
preocupan a sus padres
, frente a Esos chicos se preocupan de sus padres.

36

Uso del pronombre le como Complemento Directo: Le encontré a tu padre ayer.

37

Uso del pronombre la como Complemento Indirecto: La hablaré a tu madre todo que sé.

38

Alarcos presenta diversos ejemplos, entre las páginas 209 a 212 de su gramática.

39

Suplemento. Ver en 18.7.

background image

18.8. Algunos verbos, que normalmente no se empelan con adyacente de objeto directo, se construyen a veces con

incremento personal de la serie reflexiva, es decir, que designa la misma persona que funciona como sujeto gramatical.
Alternan ambas posibilidades: Voy a casa y Me voy a casa, ¿Duermes? y ¿Te duermes?, Está quieto y Se está quieto,
Salimos del teatro
y Nos salimos del teatro, Volvisteis temprano y Os volvisteis temprano, Todos morían de hambre y
Todos se morían de hambre.

No siempre son sinónimas las referencias en cada pareja. La aparición del incremento modifica, como en los casos del
párrafo anterior, en mayor o menor grado, lo que se significa. Naturalmente el incremento de tercera persona de singular
es forzoso cuando se elimina la mención del actor, con lo cual los enunciados correspondientes se convierten en
impersonales. Estos reflexivos intransitivos alternan en la secuencia con construcciones de pasiva refleja:

En aquellas horas tempranas no se oía […] el menor ruido […] Si se echaba una mirada a su interior […] se veía
constantemente una mujer gorda […] Si a esta mujer […] se la preguntaba algo, contestaba con voz muy chillona […] Se
seguía
adelante […] Se pasaba dentro de la casa […].

El tal oficio le disgustaba, porque en el teatro adonde iba no se moría nadie en la escena, ni salía gente de luto, ni se
lloraba
.

(Alarcos Llorach, Emilio: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1995, pág. 206-213.)

background image

19. Ejercicios de la partícula SE

40

1) Haz tres oraciones con el imperativo de del verbo ser.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2) En las oraciones abajo, identifica el verbo (ser o saber).

a. que la gran mayoría de los alumnos aprobaron al final del semestre. (_______)

b. que un día el mundo tendrá paz. (_______)

c. Todo lo que es que nada . (_______) (_______)

d. Si me quieres, la que toma la iniciativa. (_______)

e. Si lo miras, fuerte, pues su amor se acabará. (_______) (_______)

3) Escribe dos oraciones con la forma se, en función de Complemento Indirecto, antepuesto a un Complemento

Directo.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4) Transforma las oraciones abajo usando la forma se donde sea posible.

a. Compré plátanos para mi mono. _______________________________________

b. Di besos a mi amigovio

41

.____________________________________________

c. Llevé regalos a los niños de la calle. ____________________________________

5) Completa las oraciones siguientes con el verbo adecuado, identificando el uso de la partícula se:

a. Mario se ____________________ detrás de armario.

b. Mi corazón se ____________________ cuando la vi.

c. El niño se ____________________ del árbol.

d. Es cierto que sólo se ____________________ el pelo por la mañana porque estaba todo despeinado por la

noche.

6) Transforma cada pareja de oraciones abajo en una Oración Recíproca:

a. Pedro da un abrazo a María. María da un abrazo a Pedro.

________________________________________________________________________

b. Juan ama a Mercedes. Mercedes ama a Juan.

40

Estos ejercicios fueron creados por los alumnos de Lengua Española VI, de la UFPel-2004.

41

Palabra que se usa en el Cono Sur para hablar de una relación amorosa un poco indefinida. En Chile se dice pololo, un noviazgo que no implica compromiso

matrimonial; en Venezuela se dice amigo con derecho.

background image

________________________________________________________________________

7) Transforma las oraciones de modo que la partícula se aparezca en un momento como Complemento

Indirecto y en otro como Complemento Directo:

a. María escribe una carta a Martín. Martín escribe una carta a María.

________________________________________________________________________

b. Juan encuentra a María en la calle. María encuentra a Juan en la calle.

________________________________________________________________________

8) En las oraciones abajo, identifica el uso de la partícula se:

a. Él se alejó por muchos años y ella se enamoró de otro. (_______) (_______)

b. Él se comió todo el chocolate en pocos minutos. (_______)

c. Ayer se olvidó del cuaderno en la escuela. (_______)

d. Se alquila coche para viaje. (_______)

e. Mi padre se lee todos los periódicos que encuentra. (_______)

f. La chica se encuentra contenta con sus notas. (_______)

g. Mi abuelo se enfadó con la noticia. (_______)

h. tú la primera a empezar el trabajo. (_______)

9) Clasifica la partícula se en las oraciones abajo

42

:

a. ¿Sabías que los españoles se juegan al año más de tres billones de pesetas? (_______)

b. ¡Lo mismo que se gastan en comprar leche, pan y carne! (_______)

10) A continuación cuatro personajes nos describen los juegos de azar en los que ellos suelen gastar parte de sus

ahorros:

a. Javier: Para jugar se compra un número (_______) Es la lotería más querida por los españoles y la que más

reparte en premios: hasta 70% de lo ingresado. Se sortea jueves y sábados (_______)

b. Rosa: Se anticipa el posible resultado de los partidos de fútbol (_______).Se reparte el 55% de lo recaudado

(_______).

c. Jaime: Se compra un cupón (_______).Con las ganancias se financian las actividades de la Organización

Nacional de Ciegos Españoles

43

. (_______)

d. Inés: Máquinas a las que se les hecha dinero (_______). Es el juego que más adición crea.

11) Identifica el valor de la partícula se en las oraciones siguientes:

a. Se vende casa amarilla en la calle de las Flores. (_______)

b. No se puede comer en clase. (_______)

c. Se divulgó la noticia por parte de la prensa. (_______)

d. Se vende casa. (_______)

e. Se vende casas. (_______)

42

Los ejercicios 9 y 10 fueron sacados de http://cvc.cervantes.es/aula/pasatiempos/pasatiempos2/avanzado/gramatical/16071999_01.htm

43

http://www.once.es/

background image

f. Se venden casas. (_______)

g. En la facultad se hace muchas amistades. (_______)

h. En Brasil se baila y se juega mucho. (_______) (_______)

12) Identifica el uso de la partícula se en las oraciones abajo:

a. Se solicitó permiso a la autoridad. (_______)

b. Estos libros no se venden. (_______)

c. Se habla varios idiomas. (_______)

d. Se aplaudió a los artistas. (_______)

e. Se eligieron nuevos representantes. (_______)

f. No se conoce la información. (_______)

g. Se recibieron a los embajadores

44

. (_______)

h. Se piensa en el dinero. (_______)

i. Se alquila este piso. (_______)

j. Se alquila estos pisos. (_______)

k. Se alquilan estos pisos. (_______)

44

Esta oración tiene un problema gramatical. Estúdialo.

background image


20. Nuevos términos

Antonio Benito Mozas

45

“En los distintos estudios gramaticales ha ido apareciendo nuevos intentos de sistematización en el análisis de las
funciones sintácticas. En la mayor parte de los estudios, se parte de la sintaxis tradicional y sólo se añaden algunas
innovaciones que no son especialmente significativas: en otros, los gramáticos ha cuñado nuevos términos sintácticos,
que consideran más precisos que los utilizados en la gramática tradicional; entre ellos, citamos la terminología citada
por e. Alarcos Llorach.

Alarcos utiliza los términos de: implemento, complemento, aditamento y suplemento:

20.1. El implemento es el complemento directo tradicional: Luis ama a María.

20.2. El complemento es el complemento indirecto tradicional: Luis da un regalo a María.

20.3. El aditamento es el complemento circunstancial tradicional: Luis pasea con María.

20.4. El suplemento es el término que utiliza para referirse a una serie de complementos preposicional que, por su

forma, son complementos circunstanciales y que, significativamente, están muy próximos al complemento directo:”

46

Complemento Directo (Benito Mozas)

Complemento Directo (Alarcos)

Complemento Circunstancial (Benito Mozas)
Suplemento (Alarcos)

Juan piensa eso. Juan

piensa

en eso.

Juan habla eso. Juan

habla

de eso.

Juan comió todo. Juan

comió

de todo.

(Benito Mozas, Antonio. Gramática práctica. Madrid: EDAF, 6ed., 2001. pág. 217-8.)







21. Complemento Directo

Antonio Benito Mozas

47

Es la función que se utiliza para expresar lo que se dice del sujeto a través del verbo: Juan estudia matemáticas; El
mecánico arregló el coche
.

Además, el complemento directo sirve para fijar, precisar o concretar el significado de los verbos transitivos, cuya
significación es vaga e imprecisa: así, en Juan escribe, conocemos qué acción realiza Juan, pero desconocemos el
término del proceso o acción, que puede ser diverso: Juan escribe cartas, poemas, novelas, ensayos, etcétera.

El complemento directo, aunque es una de las funciones básicas del sustantivo, es una categoría muy compleja.
Coincide formalmente en algunos usos con el complemento indirecto:

El profesor suspendió a Juan. (CD)

El profesor suspendió las matemáticas a Juan. (CD – CI)

El padre ama a sus hijos. (CD)

El padre da su amor a sus hijos. (CD – CI)

Esta coincidencia formal solo se da cuando el complemento directo es de persona y va precedido de la preposición a,
marca característica, asimismo, del complemento indirecto. A veces, esta identidad formal causa equívocos en la
expresión lingüística; así ocurre, por ejemplo, en Juan presentó a su amigo a su hijo; aunque en el uso lingüístico el
idioma presenta varios recursos para la diferenciación, por ejemplo: que el complemento directo es el que aparece
colocado más cerca del verbo.

45

Gramática práctica. Madrid: EDAF, 6ed., 2001. pág. 217-8.

46

Cuadro elaborado con base en el texto de Benito Mozas.

47

Gramática práctica. Madrid: EDAF, 6ed., 2001, pág. 209-10.

background image

También la función de complemento directo está semánticamente próxima, en algunos usos, a la función de
complemento circunstancial. Por ejemplo:

Juan piensa eso. (CD)

Juan piensa en eso. (CC)

Luis cree tu verdad. (CD)

Luis cree en tu verdad. (CC)

En estos ejemplos, sin embargo, la distinción formal es clara, ya que el complemento directo no admite el uso de las
preposiciones en y de (Algunos gramáticos utilizan el término de suplemento para este tipo de complemento
circunstancial.).

(Benito Mozas, Antonio. Gramática práctica. Madrid: EDAF, 6ed., 2001. p. 209-10.)

22. ¿Suplemento o CC?

Lista del Español Urgente

48

En el enunciado “Es peligroso volar en esas condiciones.”, ¿qué función tiene “en esas condiciones”? Se trata de un
complemento circunstancial o es lo que se denomina en las modernas gramáticas de español, un suplemento?

Para identificar su función podemos hacer los siguientes cambios:

En esas condiciones, volar es peligroso.”

De donde podemos identificar:

“volar” – sujeto

“es” – verbo atributivo

“peligroso” – atributo

“en esas condiciones” – complemento circunstancial; se puede sustituir por “allí” (CC de lugar) o “así” (CC de
modo)

En: Si la velocidad del viento supera los 40 nudos, es peligroso volar.”

Podemos identificar:

“volar” – sujeto

“es” – verbo atributivo

“peligroso” – atributo

“si la velocidad del viento supera los 40 nudos” – proposición subordinada circunstancial condicional
(complemento circunstancial)

En otra oración con estructura similar a la primera: “Es divertido hablar de los problemas ajenos.”

Si hacemos algunos cambios, tendremos:

* “De los problemas ajenos, hablar es divertido.”

De donde podemos identificar:

“hablar” – sujeto

“es” – verbo atributivo

“divertido” – atributo

“de los problemas ajenos” – suplemento (hablar de eso), objeto preposicional

Según la gramática tradicional, un verbo transitivo es incompatible con un sintagma preposicional en función de
suplemento. Para llevar suplemento el verbo debe ser preposicional. Sin embargo, esta idea no encuentra apoyo en los
ejemplos abajo:

48

El texto “¿Suplemento o CC? está basado en mensajes sacados de la Lista del Español Urgente.

Disponible en <http://lists.albura.net/efe.es/apuntes-kpn/2001-02/> Acceso el 24 ene 2004.

background image

Expulsaron a la chica de la clase (La expulsaron de la clase: CD + suplemento)

Basó su demostración en complicados cálculos (La basé en complicados cálculos: CD + suplemento)

Acusó al chico de asesinato (Lo acusó de asesinato: CD + suplemento)

Para la gramática normativa, un verbo transitivo es incompatible con un suplemento, aunque funcione como tal; así, se
prefiere llamarlo CC. De esta forma, en “Me amenazaron con matarme”, me es complemento directo y con matarme es
complemento circunstancial. En esta línea, solo puede llevar suplemento un verbo intransitivo.

De hecho, la gramática "tradicional" no afirma esta incompatibilidad; ya que el concepto de "suplemento" no existe en
ella; lo que se denomina así en muchas gramáticas se mete en el enorme cajón de sastre de los complementos
circunstanciales. En el Esbozo

49

, entre los complementos, no figura el suplemento ni con este ni con otro nombre. Seco

tampoco lo presenta

50

. Si en alguna parte de la gramática tradicional se puede ver la presencia del suplemento será aquel

complemento precedido de preposición que sistemáticamente aparece con un verbo transitivo ("amenazar a alguien
con"
). La noción de complemento preposicional del verbo (con el nombre que sea) no aparece ni en el Esbozo ni en la
"Gramática Española" de Seco (edición de 1966), ni en el "Curso superior de sintaxis española" de S. Gili Gaya
(edición de 1964), no aparece este concepto ni nada parecido. Se trata de un concepto relativamente reciente en los
estudios gramaticales españoles. Así, en la gramática tradicional, representada por los textos citados, no se trata de tal
incompatibilidad porque todavía ese complemento no existía.

Sin embargo, siguiendo esa línea de incompatibilidad de un verbo transitivo y suplemento, cuando se da este caso de
que un verbo transitivo también rige suplemento, entonces al suplemento se le denominará complemento circunstancial.
El suplemento es a un verbo intransitivo lo que un CD es a uno transitivo. Por eso, cuando el verbo ya tiene ese
complemento directo, lo que queda precedido de preposición se considera CC.


23. Adyacentes preposicionales

Emilio Alarcos Llorach

51

23.1. Cuando el sustantivo (o segmento equivalente) que delimita la aplicabilidad de la noción léxica del verbo exige

ir precedido por una preposición impuesta por este, aparece un adyacente llamado objeto preposicional (o suplemento):
Hablaban de la guerra, Abusaban de su bondad, Cuenta con mi apoyo.

24. Objeto Preposicional y Adyacente Circunstancial

24.1. Ciertos verbos especifican la referencia real de su significado léxico agregando un adyacente que, a diferencia

del objeto directo, va precedido por una determinada preposición: Hablan de música, Acabó con sus ahorros, Confió
en la suerte, Olía a carbonilla

52

, Preguntaron por la carta. A primera vista, los segmentos de música, con sus ahorros,

en la suerte, a carbonilla, por la carta ofrecen estructura semejante a la de otros adyacentes provistos también de
preposición, como los de estas otras oraciones: Hablan de memoria, Acabó con rapidez, Confío en general, Olía a
distancia, Preguntaron por carta.

Sin embargo, varios rasgos distinguen los objetos preposicionales (o suplementos) de la primera serie respecto de los
adyacentes circunstanciales de la segunda. Aquellos pueden ser respuestas a preguntas como ¿De qué hablan?, ¿Con
qué acabó?, ¿En qué confías?, ¿A qué olía?, ¿Por qué preguntaron?
, todas con la unidad interrogativa qué precedida
de la preposición. Por los adyacentes de la otra serie se preguntaría con una unidad adverbial: ¿Cómo hablan?, ¿Cómo
acabó?, ¿Cómo confías?, ¿Cómo olía?, ¿Cómo preguntaron?

Paralelamente, si se realzase mediante una construcción ecuacional el adyacente de unas y otras oraciones, se observaría
su diferencia: Es de música de lo que hablan, Es a carbonilla a lo que olía, etc., para la serie de objetos preposicionales,
y Es de memoria como hablan, Es a distancia como olía, etc., para la otra.

49

Se refiere al “Esbozo de una nueva gramática de la lengua española”, de la editorial Espasa-Calpe, publicación de la Real Academia Española.

50

En su Gramática esencial del español, de la editorial Espasa-Calpe, 1996, en las páginas 304 y 305, Seco trata de las “preposiciones vacías o de puro enlace”:

“...su capacidad de funcionar como puro enlace, sin expresar otra cosa que la mera relación, vacía de contenido. Esto es lo que ocurre ante los complementos de
ciertos verbos que exigen el empleo de una determinada preposición: Me arrepiento de mis errores; Se lamentaba de lo ocurrido; No abuses de su amabilidad; Me
alegro de verte aquí; Me acuerdo de que lo prometiste; No te olvides de que estamos esperando; Vamos a empezar otra vez; Volvamos a entrar; Se decidieron a
comprar un piso; Insisto en que no es verdad; Confiemos en que es así; Pienso en ella y sueño con ella.
Este empleo puramente formal de la preposición explica que
a menudo, sobre todo en el hablar descuidado, se omita esta en algunos de los casos anteriores: Me acuerdo que..., Me alegro... (o que, inversamente, por reacción,
se intercale donde no es normal: Le dijeron de que...).” Manuel Seco aún afirma que en general los complementos con preposición se refieren a sustantivos o a
adjetivos, pero cuando son complementos de verbos se tratan de complementos adverbiales, es decir, circunstanciales (página 304 de su gramática).

51

Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1995, pág. 257, 283 a 288.

52

carbonilla 1. f. Carbón mineral menudo que, como residuo, suele quedar al mover y trasladar el grueso.

background image

De igual modo, si el significado léxico de unos y otros adyacentes fuese consabido

53

y pudiera eludirse

54

, el objeto

preposicional dejaría un representante pronominal tónico suyo precedido de la preposición pertinente, mientras los otros
circunstanciales se omitirían o, si fuera preciso, se sustituirían con un adverbio. Así, de una parte se diría Hablan de eso,
Acabó con ello, Confío en ella, Olía a eso, Preguntaron por ella
, y, por otra, Hablan así, Acabó así, Confía, Olía,
Preguntaron
. Siendo, pues, funcionalmente diversos, el objeto preposicional y el adyacente circunstancial pueden
coexistir en una misma oración:

Hablan de música de memoria.

Acabó con sus ahorros con rapidez.

Confío en la suerte en general.

Olía a carbonilla a distancia.

Preguntaron por carta por la carta.

Por ello no pueden coordinarse entre sí. No se diría Hablan de música y de memoria, Acabó con rapidez y con sus
ahorros, Confío en la suerte y en general, Olía a carbonilla y a distancia, Preguntaron por la carta y por carta.
Sí sería
normal la coordinación entre dos objetos preposicionales o entre dos adyacentes circunstanciales como en Hablan de
música y (de) danza, Hablan de memoria y con rapidez, Acabó con sus ahorros y con la herencia, Acabó con rapidez y
perfección, Confío en la suerte y la intuición, Confío en general y sin prejuicios, Olía a carbonilla y a gas, Olía a
distancia y a ráfagas, Preguntaron por la carta y la respuesta, Preguntaron por carta y por teléfono.




25. Objeto Preposicional y Objeto Directo

25.1. Se ha visto que el objeto preposicional cumple respecto del núcleo de la oración una relación semántica análoga

a la del objeto directo; sin embargo, su función sintáctica es diversa, según se refleja en la obligatoriedad de la
preposición para el primero y su diferencia al ser representado por referentes tónicos (el preposicional) y otros por
incrementos átonos (el directo). Claro es que los verbos susceptibles de admitir un adyacente objeto no exigen siempre
su presencia: se puede decir El enfermo ya come (sin objeto directo) y El enfermo ya come carne (con objeto directo);
El niño ya habla (sin objeto preposicional) y El niño ya habla de música (con objeto preposicional). Pero la diversidad
funcional de las dos especies de objetos se aprecia todavía en otro rasgo: cuando el objeto directo se antepone al núcleo
de la oración, se reproduce junto a este pronominalmente; en cambio, el objeto preposicional antepuesto no requiere ser
reproducido. Así, frente a Estos problemas los estudiaremos otro día, con referente átono del objeto directo, se diría De
estos problemas trataremos otro día
, sin reiteración del objeto preposicional.

25.2. La diversidad de función conduce a la frecuente incompatibilidad de objeto directo y preposicional con un

mismo verbo y, como es natural, a la incompatibilidad de coordinarlos en un grupo unitario. Sería absurdo decir
Aspiraba el perfume y a la gloria, reuniendo el objeto directo el perfume y el preposicional a la gloria. Quiere esto
decir que hay verbos que adoptan uno u otro adyacente. Unos exigen el objeto directo, como Zurce

55

la ropa, Vendió los

muebles, Comía pescado, Ha leído el periódico, etc.; otros, por la naturaleza de su significado, requieren un objeto
preposicional, como en Carecía de apoyos, Desconfiad de las imitaciones. Su éxito estriba en el dinero, Contaré
contigo
, etc.; en fin, algunos se acompañan alternativamente de objeto directo o preposicional (y hasta en cada caso
varía su significación). Así, en los ejemplos siguientes, los de la izquierda llevan objeto directo y los de la derecha
objeto preposicional, según muestran sus equivalentes cuando hay elusión del significante:

Objeto Directo

Objeto Preposicional

Trató la dolencia con antibióticos. (= La trató.)

Trató de la dolencia con erudición. (= Trató de ella.)

Ha cumplido veinte años. (= Los ha cumplido.)

Ha cumplido con su deber. (= Ha cumplido con él.)

53

consabido, da (De con- y sabido) 1. adj. Que es sabido por cuantos intervienen en un acto de comunicación. 2. adj. Conocido, habitual, característico.

54

eludir (Del lat. eludĕre) 1. tr. Evitar con astucia una dificultad o una obligación. Eludir el problema. Eludir impuestos.

55

zurcir: (De surcir) 1. tr. Coser la rotura de una tela, juntando los pedazos con puntadas o pasos ordenados, de modo que la unión resulte disimulada.

background image

Reparó los baches

56

. (= Los reparó.)

Reparó en los baches. (= Reparó en ellos.)

Aspiraba el aroma. (= Lo aspiraba.)

Aspiraba al triunfo. (= Aspiraba a él.)

Mirad el perro. (= Miradlo.)

Mirad por el perro. (= Mirad por él.)

25.3. Los verbos pronominales que van siempre incrementados por una unidad átona reflexiva admiten como

adyacente un objeto preposicional: Me arrepiento de mis pecados, Te jactas de tus conquistas, Se ensaña

57

con sus

enemigos, Nos abstenemos de bebidas alcohólicas, No os dignáis a saludarnos, Se obstinan en su proyecto. Se observa
que la persona del incremento reflexivo concuerda por necesidad con la que funciona como sujeto morfológico.

Otros verbos capaces de aparecer con objeto directo puedan también adoptar el incremento reflexivo, y en ese caso, su
adyacente ha de ser, como los verbos pronominales, un objeto preposicional; cotéjense los ejemplos de la izquierda con
objeto directo y los de la derecha con incremento reflexivo y objeto preposicional:

Objeto Directo

Incremento Reflexivo y Objeto Preposicional

El ejército ocupó la ciudad. (La ocupó.)

El alcalde se ocupó de la ciudad. (Se ocupó de ella.)

Acogió su propuesta. (La acogió.)

Se acogió a su propuesta. (Se acogió a ella.)

¿Habéis acordado el día? (¿O habéis acordado?)

¿Os habéis acordado del día? (¿Os habéis acordado de él?)

Entiendes a la vecina. (La entiendes.)

Te entiendes con la vecina. (Te entiendes con ella.)

He fijado los plazos. (Los he fijado.)

Me he fijado en los plazos. (Me he fijado en ellos.)

Decidimos la compra. (La decidimos.)

Nos decidimos por la compra. (Nos decidimos por ella.)

25.4. A pesar de lo expuesto, se encuentran estructuras oracionales en que parecen coexistir un objeto directo y otro

preposicional, como:

El delegado dijo pestes del ministro.

El camarero limpiaba el suelo de colillas

58

.

Llenad las copas de vino.

Confunde la gimnasia con la magnesia.

No antepongas tus derechos al deber.

Separa el grano de la paja.

Han sustituido el gas por la electricidad.

Los sustantivos pestes, el suelo, las copas, la gimnasia, tus derechos, el grano, el gas funcionan en esos ejemplos como
objetos directos (según se comprobaría sustituyéndolos por sus habituales referentes átonos: las dijo, lo limpiaba,
llenadlas, la confunde, no los antepongas, sepáralo, lo han sustituido
). Los otros sustantivos ahí precedidos de
preposición tienen el aspecto de objetos preposicionales, ya que podrían ser suplidos por unidades tónicas con
preposición, diciendo Dijo pestes de él, Lo limpiaba de eso, Llenadlas de eso, La confunde con ella, No los antepongas
a él, Sepáralo de ella, Lo han sustituido por ella.
Pero obsérvese que en tales ejemplos, el segmento preposicional no
puede aparecer sin la presencia previa del objeto directo: no sería normal decir Dijo del ministro, Limpiaba de colillas,
Llenad de vino, Confunde con la magnesia, No antepongas al deber, Separa de la paja, Han sustituido por la
electricidad.
Mientras pueden ser correctas las expresiones con solo el objeto directo (Dijo pestes, Limpiaba el suelo,
Llenad las copas,
etc.), no lo son las otras: este segmento preposicional que exige la existencia simultánea del objeto
directo puede denominarse objeto preposicional indirecto (o suplemento indirecto).

25.5. Se ha visto que ciertos verbos no se usan sin el oportuno objeto directo que delimita su significación.

Igualmente, existen otros que deben estar siempre acompañados de un objeto preposicional, pues su ausencia privaría
de sentido cabal al enunciado:

Tu silencio equivale a una confesión.

56

bache

1

(Etim. disc.): 1. m. Hoyo en el pavimento de calles, carreteras o caminos, producido por el uso u otras causas.

57

ensañar (Del lat. insanĭa) 1. tr. Irritar, enfurecer. 2. prnl. Deleitarse en causar el mayor daño y dolor posibles a quien ya no está en condiciones de defenderse.

58

Colilla 1. f. Resto del cigarro, que se tira por no poder o no querer fumarlo.

background image

Tales argumentos carecen de validez.

La razón del triunfo consiste en la perseverancia.

La mayoría abogó por la propuesta.

La conferencia versará sobre los eclipses.

La supresión del adyacente preposicional dejaría secuencias truncas

59

e insólitas: Tu silencio equivale, Tales

argumentos carecen, La razón del triunfo consiste, La mayoría abogó, La conferencia versará.

Existen otros casos de solidariedad entre el significado de la raíz verbal y el del adyacente preposicional. Se trata de
verbos, en general de referencia locativa, que exigen la presencia de un adyacente de sentido afín y susceptible de ser
representado por un adverbio, como ocurre con los adyacentes circunstanciales. Por ejemplo:

Residía en Argentina. (= Residía allá.)

Los aborígenes habitan en esas cuevas. (= Ahí habitan.)

En este lago desemboca el río. (= Aquí desemboca.)

El hedor emana de la pocilga. (= Emana de allí.)

La leyenda proviene del siglo XV. (= Proviene de entonces.)

Los defectos proceden de esta administración. (= Proceden de ahora.)

Son imposibles oraciones recudidas a esos núcleos verbales (Residía, Habitaban, Desemboca, Emana, Proviene,
Proceden
). Aunque estos adyacentes sean reproducibles por adverbios, cumplen función distinta a los circunstanciales
(que son prescindibles) y como son objetos preposicionales obligados para que exista oración, son inherentes al verbo
que determinan.

25.6. Objetos preposicionales con capacidad de ser representados por adverbios, pero sin la obligatoriedad de su

presencia, aparecen con otros verbos, susceptibles de funcionar también aislados, dependiendo del propósito
comunicativo del hablante. En los siguientes ejemplos, el objeto preposicional podría, al eludirse, estar representado por
un adverbio o una unidad pronominal con preposición:

Entremos en detalles. (= entremos ahí, en ellos)

Salid del despacho. (= salid de ahí, de él)

Cayeron en la tentación. (= cayeron allá, en ella)

No habiendo solidariedad entre el verbo y el adyacente, serían normales las oraciones sin éste, como Entremos, Salid,
Cayeron,
e incluso con adyacentes circunstanciales, como Entremos en silencio, Salid deprisa, Cayeron de bruces
(sustituibles por adverbios: Entremos así, Salid así, Cayeron así). Nótese que en las secuencias con objeto preposicional
el sentido de este se asemeja al del verbo, y todas ellas serían respuestas a preguntas con el interrogativo dónde (o su
equivalente en qué: ¿En qué debemos entrar?, ¿De dónde debemos salir?, ¿Dónde o en qué cayeron?). en cambio, la
serie con adyacentes circunstanciales se correspondería con preguntas que tendrían el interrogativo cómo. ¿Cómo
debemos entrar?, ¿Cómo debemos salir?, ¿Cómo cayeron?
, y, por otra parte, la referencia léxica es marginal respecto a
la que hace el verbo.

Algunos de los objetos preposicionales no prescindibles pueden coincidir con objetos directos. Así, en estas oraciones:

Metió el coche en el garaje. (= Lo metió allí.)

Pon las cartas en la bandeja. (Ponlas ahí.)

Sacó el libro del estante. (= Lo sacó de allí.)

El pueblo dista tres kilómetros de la estación. (= Dista de allí tres kilómetros.)

la eliminación del objeto directo dejaría secuencias imposibles (Metió en el garaje, Pon en la bandeja, etc.), lo cual
demuestra que el adyacente con preposición presupone el objeto directo. Como tampoco serían normales los resultados
de suprimir el objeto preposicional (solo en situación muy concreta cabría decir Metió el coche o Pon las cartas), hay
que concluir que los dos adyacentes son solidarios con esos verbos.

(Alarcos Llorach, Emilio: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1995, pág. 257, 283 a 288..)

59

Truncadas, incompletas

background image

26. Las Oraciones Compuestas

26.1. Oración

Oración es una estructura lingüística con sentido completo, que sirve de base para las relaciones comunicativas. La
oración está formada por un sujeto y un predicado y puede dividirse en oraciones simples y oraciones compuestas.

26.2. ¿Qué es una Oración?

Proyecto Grammaticvs

60

Resulta prácticamente imposible que gramáticos y demás estudiosos del lenguaje lleguen a un acuerdo en torno a la
cuestión de qué es una oración. Se pueden encontrar más de cien definiciones diferentes partiendo de distintos criterios.
funcional, semántico, formal, psicológico o pragmático.

Nosotros vamos a quedarnos con una definición sencilla, atendiendo al criterio más lingüístico de todos, el funcional.
Así, una oración es una unidad gramatical que consta, en su expresión más sencilla, de un sujeto -aquella parte
de la oración sobre la que algo se predica- y un predicado- lo que se predica sobre el sujeto-
:

El perro ladra.

Estas oraciones simples pueden recibir multitud de ampliaciones y modificaciones mediante la adición de sintagmas y
otras oraciones:

El perro de mi vecino ladra fuertemente cuando oye llover.

http://www.santiagoapostol.net/latin/gramatica/ESQUEMAS/oracion_simple.htm

26.2.1. Oración

Simple

La oración simple es una estructura lingüística que tiene forma oracional y sentido completo. Expresa una sola acción,
posee un solo verbo.

Ejemplos:

Este estudio me parece muy bueno.

El próximo año viajaré a España.

Mis padres vivían en Barcelona.

Las canciones de Mercedes Sosa siempre tienen éxito.

26.2.2. Clasificación de la oración simple

Proyecto Grammaticvs

61

Si definiciones de oración simple podemos encontrar a gusto de todos, clasificaciones de la misma existen también en
buen número. Hay clasificaciones según el dictum, es decir, según 'lo que se dice' del sujeto, que dividen las oraciones
simples en atributivas, transitivas, intransitivas, impersonales, reflexivas, etc.; y clasificaciones según el modus, es
decir, según la actitud del hablante, que distribuyen las oraciones en enunciativas y afectivas, y, dentro de éstas últimas,
consideran las interrogativas, exclamativas, exhortativas, dubitativas, etc.

60

http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/latine.htm

61

http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/latine.htm

background image

Estas clasificaciones en torno al dictum y al modus son complementarias, ya que ambos elementos son inseparables en
cualquier acto de habla: una oración será transitiva, intransitiva..., según del dictum, y exclamativa, enunciativa..., según
el modus.

Exponemos a continuación una sencilla clasificación atendiendo exclusivamente a la actitud del hablante, por las
consecuencias que ello va a tener en el uso de los modos verbales:

26.2.3.

Oraciones enunciativas: Llamadas también declarativas o aseverativas, son las oraciones que se limitan a

afirmar o negar la realidad de un hecho, sin matiz emotivo alguno por parte del hablante. El modo propio de las
oraciones enunciativas es el indicativo.

26.2.4.

Oraciones afectivas: Señalan una posición interesada del hablante respecto del enunciado, expresando su

deseo, mandato, posibilidad... Los modos verbales generalmente utilizados en estas oraciones son el subjuntivo y el
imperativo. Estas oraciones pueden ser:

a) Exclamativas: son la expresión directa de emociones. Se usan en ellas generalmente interjecciones y vocativos

(también nominativos y acusativos exclamativos), y se distinguen principalmente por la entonación, si bien este
rasgo no podemos constatarlo en la lengua latina de una manera directa.

b) Desiderativas: expresan el deseo de que ocurra o no un hecho. Utilizan normalmente el modo subjuntivo.

c) Exhortativas y yusivas: expresan exhortación, mandato o prohibición. Sus modos verbales propios son el

subjuntivo y el imperativo. Para la expresión de la orden negativa (oraciones de prohibición) el latín cuenta con
varias posibilidades.

26.2.5.

Oraciones interrogativas: Las oraciones interrogativas expresan la duda o el desconocimiento del hablante

en torno a una parte del enunciado (interrogativa parcial) o a la totalidad del mismo (interrogativa total). Las
interrogativas directas (no subordinadas) utilizan normalmente el modo indicativo y, del mismo modo que las
exclamativas, tienen una entonación característica.

http://www.santiagoapostol.net/latin/gramatica/ESQUEMAS/clasificacion_oracion_simple.htm

26.2.6. Oraciones

Compuestas

La oración compuesta es la estructura lingüística que tiene forma oracional y sentido completo. Expresa más de una
acción pues posee por lo menos dos verbos.

La oración compuesta puede contener oraciones yuxtapuestas (puestas una al lado de la otra) o estructuras con
relaciones de dependencia en menor o mayor grado entre sí. En esta caso se quiere decir que la oración compuesta está
formada por dos o más estructuras oracionales, llamadas proposiciones. Dentro de una oración compuesta, las
proposiciones se pueden enlazar por coordinación o por subordinación.

Ejemplos:

Conozco a mucha gente pero tengo pocos amigos.

Cervantes leía mucho y escribió cosas magníficas.

Mi hijo trabaja siempre que le pido.

Preparamos este curso para ayudar a todos los que necesiten aprender.

Cuando estudiaba en la facultad hacía cosas interesantes.

Mis profesores me dicen cosas que no entiendo.

Prefiero que me digan la verdad.

26.3. Proposición

La proposición es la parte de oración compuesta que tiene una estructura oracional pero no tiene sentido completo. De
esta forma, el sentido de la proposición será completado por la oración, que es la estructura lingüística que tiene sentido
completo. De esta forma, se identifican los términos clásicos de oración principal para la oración y oración
subordinada
para la proposición. Las proposiciones se dividen en coordinadas, inordinadas y subordinadas.


Proposiciones Coordinadas

background image

Estructuras oracionales del período oracional, son formal y funcionalmente equivalentes, que van unidas por
conjunciones o nexos coordinantes. Como parte de la oración compuesta, completan el sentido de otras proposiciones,
de tal forma que juntas tienen el sentido completo; por eso son consideradas proposiciones. Por otra parte, como
mantienen una independencia con relación al sentido también pueden ser consideradas oraciones.

Ejemplos:

Ayer terminamos el repaso y hoy ya empezamos con el nuevo contenido.

Es posible que ni todo esté claro pero se van a aclarar mientras avanzamos.

Están divididas en:

a) Adversativas

b) Copulativas

c) Distributivas

d) Disyuntivas

e) Explicativas


Proposiciones Inordinadas

Las proposiciones inordinadas se refieren a un elemento de la oración principal cuyo significado completan. Son
dependientes de la oración, pues están metidas dentro de ella. No se refieren a toda la oración, como es el caso de las
proposiciones subordinadas, pero tan solo a uno de sus elementos, completando su sentido.

Ejemplos:

Tengo una computadora que habla.

Siempre que me despedía de mi abuelo él me pedía que volviese el día siguiente.

Están divididas en:

a) Proposiciones Inordinadas Sustantivas

b) Proposiciones Inordinadas Adjetivas


Proposiciones Subordinadas Circunstanciales

Las proposiciones subordinadas mantienen una relación de significado con toda la oración (principal), es decir,
completan el significado de la oración como un todo; no se refieren a un elemento de la principal, como es el caso de las
inordinadas. Así, tampoco pueden funcionar como oraciones autónomas, como es el caso de las proposiciones
coordinadas. El sentido completo sólo es adquirido dentro de la oración compuesta. Las proposiciones subordinadas
desempeñan una función dentro de la oración principal. Generalmente se las clasifican como Proposiciones
Subordinadas Circunstanciales. Se clasifican como Proposiciones Circunstanciales las subordinadas que pueden
desempeñar cualquiera de las funciones de los complementos circunstanciales. Por eso, también son conocidas como
proposiciones adverbiales, ya que desempeñan la función característica del adverbio, que es exactamente de servir de
complemento circunstancial de un verbo. Y ya que en muchos casos las proposiciones subordinadas equivalen a un
adverbio o a un complemento circunstancial, muchos autores van a generalizar el nombre adverbiales a todas las
subordinadas. Funcionan como complemento de la oración del período oracional, y van unidas a ésta por una
conjunción subordinante. Pueden ir introducidas por cualquiera de las preposiciones que admite el complemento
circunstancial, seguidas de la conjunción que).

Ejemplos:

Siempre hacía todo como me orientaba mi profesor.

Me gusta levantarme cuando nace el sol.

Si puedes, ven a encontrarme hoy.

Están divididas en:

a) Locales

b) Temporales

c) Modales

background image

d) Comparativas

e) Consecutivas

f) Causales

g) Condicionales

h) Concesivas

i) Finales


27. Oraciones Yuxtapuestas

Las oraciones yuxtapuestas mantienen total independencia con relación al sentido; tienen una estructura oracional y
sentido completo. No tienen nexos de unión.

Estoy sin dinero; nadie quiere ayudarme; ya no sé qué hacer; creo que voy a matarme.

La yuxtaposición puede encontrarse también en la reunión de otras unidades que no son oraciones, es decir, sirve para
cualquier unidad lingüística de misma función:

Tengo un alumno que estudia español, informática, derecho.

Pueden formar parte de una oración compuesta, a cual dan un sentido más complejo, en ese caso cumplen función de
proposiciones, es decir, parte de la oración que tiene sentido dentro del conjunto de la oración compuesta.

Aunque tengan forma de yuxtapuestas, su significado es de coordinación o subordinación (inordinadas):

Acepta mi pedido; seré feliz. (yuxtapuestas)

Acepta mi pedido y seré feliz. (coordinadas copulativas)

Tengo mucho trabajo; no voy a tu casa. (yuxtapuestas)

Porque tengo mucho trabajo, no voy a tu casa. (subordinada causal)

La vi copiando el examen; tengo que denunciarla. (yuxtapuestas)

La vi copiando el examen, por lo tanto tengo que denunciarla. (subordinada consecutiva)

28. Proposiciones Compuestas Coordinadas


Las oraciones coordinadas son estructuras oracionales del período oracional que son formal y funcionalmente
equivalentes, y que van unidas por conjunciones o nexos coordinantes. Mantienen una independencia con relación al
sentido. Como parte de una oración compuesta, completan el sentido de otras oraciones, de tal forma que juntas tienen
el sentido completo; en estos casos, pueden ser consideradas como proposiciones. Dentro de una oración simple, dos
sintagmas se coordinan cuando desempeñan idéntica función: En Mis libros y mis cuadernos me han sido muy útiles,
hay dos sujetos coordinados; y en Tengo dudas y seguridades sobre esa materia., se coordinan dos complementos
directos.

En la coordinación, las oraciones se unen sin depender una de otra, en una oración compuesta, pero podrían funcionar
en oraciones simples separadas. Algunos alumnos estudian por la tarde y trabajan por la noche. Se podría separar en
Algunos alumnos estudian por la tarde. Algunos alumnos trabajan por la noche.

Una oración compuesta está formada por oraciones coordinadas que se unen como iguales para darle un sentido
completo.

Ejemplos:

Ustedes presentaron sus trabajos y ahora empiezan con el nuevo contenido.

Es posible que ni todo esté claro pero se va a aclarar mientras avanzamos.

En la coordinación, las oraciones se unen sin depender una de otra, en una oración compuesta, pero podrían funcionar
en oraciones simples separadas.

background image

Algunos alumnos estudian por la tarde y trabajan por la noche.

Se podría separar en

Algunos alumnos estudian por la tarde. Algunos alumnos trabajan por la noche.

28.1. Oraciones Coordinadas Adversativas

Expresan la unión de proposiciones entre las cuales se establece una oposición total o parcial del significado. Una
corrige, restringe o se opone a lo que se dice en la otra. La contrariedad expresada puede ser parcial o total; pueden ser
restrictivas o exclusivas. Están unidas por diferentes conjunciones, sus nexos coordinantes: mas, empero

62

, sino,

aunque, sin embargo, no obstante, excepto, más bien, salvo, antes bien, etc. Es conveniente distinguir entre
adversativas restrictivas y adversativas exclusivas.


Adversativas restrictivas: pueden darse los dos enunciados a la vez

Nexos: pero (el nexo más usado), aunque, mas, empero

Ejemplos:

Me gustaría ir al Congreso, pero no tengo dinero.

Ustedes no hicieron una reseña, pero sí repitieron mis palabras.

Este muchacho estudia mucho, aunque (pero) jamás consigue sacar un diez.


Adversativas exclusivas: un enunciado excluye al otro

Nexos: sino (el nexo más usado), sino que, que, sin embargo

Ejemplos:

No camina, sino que corre.

No camina, sino corre.

No camina, que corre.

No camina, sin embargo corre.

Algunos gramáticos incluyen una clasificación gradativa como en “No solo estudia español sino que también
imparte clases en un cursillo.”
Sin embargo, en estos casos no se trata de adversativa ya que los dos enunciados se
cumplen integralmente. Aquí tenemos un caso de oraciones distributivas, donde “no solo” y “sino” funcionan como
marcadores.

Otros nexos: sin embargo, no obstante, con todo, excepto, salvo, al menos, antes bien

Ejemplos:

63

:

Es buen chico, pero a veces se porta mal.

Trabajaba mucho, aunque no le sirvió de nada.

No hizo frío, sino muy buena temperatura.

No compró el reloj, sino que se decidió por un libro.

Viajó a Granada, sin embargo no consiguió ver la Alhambra

64

.


Adversativas

62

Los nexos mas y empero ya casi no aparecen en el lenguaje coloquial; están presentes en algunos textos literarios: Él quería que ella lo encontrara, mas (pero) no

llegó a darle la dirección. Algunos ya imaginaban que aún había algo que estudiar, empero no sabían cuánto había.

63

Sacados de http://usuarios.lycos.es/gonzalopulido/alumnos/Textos/Grupos.htm

64

“La Alhambra fue Palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes Nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y soldados de elite (siglos

XIII al XIV). Actualmente es un Monumento en el que se distinguen cuatro zonas: los Palacios, la zona militar o Alcazaba, la ciudad o Medina y la finca agraria del
Generalife, todo ello en un entorno de zonas boscosas, jardines y huertas. Integra, además destacados edificios de distintas épocas, como el renacentista Palacio de
Carlos V, donde se encuentran el Museo de la Alhambra, con objetos procedentes principalmente del propio Monumento, y el Museo de Bellas de Artes. Para
apreciar los valores arquitectónicos y paisajísticos de la Alhambra es aconsejable acercarse al barrio del Albaicín (Mirador de San Nicolás), o al Sacromonte. Desde
ellos puede percibirse la espectacular relación de la Alhambra con el territorio y la ciudad de Granada.”
Texto disponible en http://www.alhambra-patronato.es/espanol/inforgenrl/informain.htm

background image

Rincón del Vago

65

Son las que oponen dos elementos y establecen una objeción.

9

Adversativas restrictivas si establecen una objeción, no lo exclusión. Se construyen con las otras conjunciones: Es

bueno, pero holgazán; Es muy rico, su cultura, empero, es escasa. Prefiere las tierras húmedas mas no en exceso. Es
fuerte, aunque lento.

9

Adversativas exclusivas si la relación es de tal naturaleza que uno de los términos excluye al otro. Se construyen

con sino: no son lobos sino perros. También se emplean como adversativas exclusivas otras palabras de distinto
origen como menos, antes (adverbios), salvo, excepto (participios); todos los libros menos; este; cada día, excepto el
lunes.

Empero y más son de uso exclusivamente literario.

http://html.rincondelvago.com/conjuncion.html


Adversativas

Academia Mester

66

Una proposición corrige a la otra. Conjunciones: pero, mas, sino, antes, aunque, antes bien, no obstante, sin embargo,
por lo demás, salvo, empero, con todo.
Se oponen dos juicios. Esta oposición puede ser - Restrictiva: si una de ellas no
anula completamente a la otra. - Exclusiva: si la anula, la conjunción exclusiva suele ser sino. Ejemplos: Quisiera ir al
cine, pero no tengo dinero (R). No quiero ir al cine, sino al teatro (E). No te quejes, antes (bien) debes estarle
agradecido. Has tenido dos faltas, por lo demás el ejercicio está bien. La película es muy buena, con todo no me ha
gustado. Lo hace todo bien, menos (excepto, salvo) reír.

http://www.mester.com/alumnos/spanishgrammar/parte4.html




Adversativas

Víctor Montesdeoca González

67

Las proposiciones coordinadas adversativas expresan la unión de dos enunciados oracionales opuestos o
contradictorios; la contrariedad expresada puede ser parcial o total, por lo que se suelen distinguir dos clases de
adversativas: restrictivas o correctivas y exclusivas o excluyentes.

En las primeras, una de las adversativas niega sólo una parte de lo afirmado por la otra, pero sin ser incompatible; se
establece una restricción o limitación lógica: Tenía mucho dinero, pero no era feliz.

Las adversativas exclusivas o excluyentes expresan enunciados incompatibles, un enunciado excluye al otro. Juan no es
arquitecto, sino pintor.

El nexo más utilizado en la lengua oral es la conjunción pero: Juan quiso verte, pero no pudo.

Si el primer término oracional es negativo, se suele reforzar el segundo con el adverbio : No estudiaba mucho pero sí
trabajaba.
Mas se utilizaba mucho en la lengua antigua, hoy prácticamente no se utiliza en la lengua oral; su uso queda
restringido a la lengua literaria: Lo persiguió, mas no lo alcanzó. Empero está considerada como un arcaísmo y sólo se
utiliza en el lenguaje literario. Aunque, en la actualidad, alterna con pero: Iré a tu casa, aunque tengo mucho trabajo.

En las adversativas exclusivas el nexo más usado es sino: No fui yo, sino mi amigo. En muchos casos, se omiten en la
segunda proposición los elementos que aparecen en la primera. Otros nexos son: sino que, sin embargo, no obstante,
excepto, salvo, antes bien
: Nos reunimos todos los amigos, excepto Luis; No tiene suficientes méritos, no obstante, ha
superado la prueba.

http://www.geocities.com/tartasio4/lengua.html

28.2. Oraciones Coordinadas Copulativas

65

http://html.rincondelvago.com

66

Academia Mester - Spanish Language Courses

67

Sacado de su página web personal, disponible en http://www.terra.es/personal9/tartasio/word/Lengua.doc

background image

Expresan una relación de suma o adición, y van unidas por las conjunciones coordinantes copulativas: y (o la
conjunción e, antes de palabras que empiecen por la letra i) en oraciones afirmativas y la conjunción ni, en las
negativas. El adverbio no puede sustituirse por ni, que ya no será conjunción sino adverbio. Las dos oraciones
coordinadas por la conjunción copulativa tienen la misma función sintáctica.

Nexos: y, e, ni

Ejemplos:

Estudiamos y trabajamos.

Ellos gritaron alto e impusieron su voluntad..

La semana pasada no hubo contenido nuevo ni tuvieron que hacer fotocopias.

Manoli ni come pan ni bebe gaseosas.

28.3. Oraciones Coordinadas Distributivas

Marcan la alternancia de los enunciados, presentando acciones alternantes o contrastadas, pero que no se excluyen.
Muchas veces llevan una marca en la primera oración que se repite en la segunda, señalando el valor distributivo: Ni
avanzan, ni retroceden. Ora quiere estudiar español, ora prefiere el italiano.

También pueden aparecer sin nexo (de forma

yuxtapuesta

), pero con la presencia de palabras correlativas que hacen la

coordinación.

Nexos: bien...bien, ya...ya, ora...ora, tan pronto...como

Ejemplos:

Ora usa el vestido negro de viuda, ora se pone la minifalda roja.

Ni callan, ni salen. (distributiva de significado, copulativa negativa de forma)

Aquí se pegan, allí se apoyan. (distributiva de significado, yuxtapuesta de forma)

Unos leen; otros escriben.

Este librillo tiene todo el contenido, aquel no traía casi nada.

28.4. Oraciones Coordinadas Disyuntivas

Marcan la necesidad de elección entre los enunciados, que pueden excluirse o presentarse como posibilidades
alternativas de una misma realidad, en las cuales el lector puede elegir entre uno u otro término. Van unidas por la

conjunción

o. Para marcar con más intensidad la alternativa, la conjunción puede aparecer antes de cada uno de los

enunciados. También se puede enfatizar la necesidad de elección añadiendo “bien”:

Nexos: o, u, o bien

Ejemplos:

O bien estudias español, o bien te dedicas al curso de Derecho.

O traen el trabajo mañana, o no es necesario que me lo entreguen.

No sé si escogeré sintaxis u optaré por otro punto.

Alumnos o profesores, todos quieren una buena biblioteca para el curso. (no excluyente)

28.5. Oraciones Coordinadas Explicativas

68

Una aclara el sentido de la anterior.

Nexos: esto es, es decir, o sea

Ejemplos:

Estudia español, o sea, es de Letras.

68

No confundirlas con las Proposiciones Adjetivas Explicativas, estudiadas a partir del punto 28.

background image

Tengo muchísimo dinero, es decir, soy rico.

¿Aceptas mi propuesta?, esto es, ¿quieres hacer este trabajo conmigo?


29. Proposiciones Adjetivas o de Relativo

Antonio Benito Mozas

69

Las proposiciones de adjetivo o de relativo desempeñan en el enunciado oracional la función de adjetivo. Se
denominan proposiciones adjetivas porque equivalen a un adjetivo: los niños que estudian = los niños estudiosos; y de
relativo, porque van introducidas por un pronombre relativo, que, además de pronombre, desempeña la función de
nexo oracional:

El niño que vimos, es mi hijo.

Los pasteles que compramos ayer, están en la nevera.

Las proposiciones adjetivas según cómo modifiquen al sustantivo de la oración del período, al antecedente, pueden ser:
explicativas y especificativas.

29.1. Proposiciones de relativo explicativas: van entre comas en la escritura, y se pronuncian con pausa de

entonación. Significativamente son poco importantes, se pueden suprimir sin que varíe el significado del discurso
oracional, al que sólo añaden un valor explicativo o de referencia. (Por ello, en muchos usos adquieren valor de
proposiciones causales, que estudiaremos más adelante). Si el antecedente (el sustantivo al que refieren) va en plural, lo
modifican en su totalidad:

Los alumnos de COU, que viven lejos, llegan tarde a clase (todo llegan tarde).

Los gatos, que arañan, no me gustan (no me gustan los gatos porque arañan).

29.2. Proposiciones de relativo especificativas: van sin coma en la escritura, y se pronuncian unidas al

antecedente. No se pueden suprimir en la escritura sin que varíe el significado del discurso, y, si el antecedente va en
plural, no se refieren a su totalidad de seres y objetos, sino que delimitan o restringen la significación de los sustantivos:

Los alumnos de COU que viven lejos, llegan tarde a clase (sólo los que viven lejos).

Los gatos que arañan no me gustan (no me gustan los que arañan, los demás sí).

Además, y del mismo modo que un adjetivo puede adquirir la función de sustantivo (lo bueno, lo deseable, lo útil...),
las oraciones adjetivas pueden sustantivarse y adquirir cualquiera de las funciones propias de las proposiciones
sustantivas, que quedan anotadas más arriba:

Les doy el regalo a los que se porten bien. (prop. de relat. sustantivada de CI)

Aprueban los que se han estudiado toda la lección. (prop. de relat. sustantivada, sujeto)

(Benito Mozas, Antonio. Ejercicios de sintaxis. Madrid: Edaf, 1994. p. 177-9.)


30. Las oraciones adjetivas o de relativo

A. González Hermoso et alii

70

Ya se dijo que las oraciones de relativo sirven de complemento de un nombre de otra oración – el antecedente – al que
modifican como un adjetivo, por eso se llaman así. Pueden ir con indicativo o con subjuntivo:

Trae las manzanas que están maduras. (acción real, constatada)

Trae las manzanas que estén maduras. (acción no constatada)

30.1. Oraciones de relativo especificativas

No van separadas por comas de la oración principal: Trae las manzanas que están maduras.

69

Ejercicios de sintaxis. Madrid: Edaf, 1994. p. 177-9.

70

Gramática de español lengua extranjera. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, 1995, pág. 193.

background image

30.2. Oraciones de relativo explicativas

Se reconocen porque su relativo va precedido de coma: Trae las manzanas, que están maduras.

- Las explicativas suelen ir en indicativo porque son una información, no una selección como las especificativas, que
admiten subjetividad.

Adverbios relativos: Los adverbios relativos como, cuando, donde, etc. introducen oraciones adjetivas cuando se
refieren a un antecedente de la principal:

Ese no es el modo como debes leer.

Di el día cuando naciste.

Puso el pan en el cajón donde le había dicho.

30.3. Observación: Si no tienen antecedente, donde, como, cuando, etc. introducen Oraciones Adverbiales de

lugar, modo y tiempo respectivamente.

Hazlo como te he dicho.

Cuando llamaste, me alegré mucho.

Lo puse donde había sitio.

Sustantivación de adjetivas: Las oraciones adjetivas pueden sustantivarse cuando sus pronombres relativos no
tienen antecedente.

Lo que se necesita es tranquilidad.

Quien lo sepa que lo diga.

(González Hermoso, A. et alii. Gramática de español lengua extranjera. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, 1995, pág. 193.)


31. Clases de oraciones

Aquilino Sánchez et alii

71

La oración introducida por el relativo es como un adjetivo del nombre antecedente. Esta oración puede ser:

31.1. Oración especificativa:

Los invitados que comieron una tarta en mal estado enfermaron. (Distingue entre los que comieron y los que no
comieron)

El bar donde la conocí está cerrado.

31.2. Oración explicativa

Los invitados, que comieron una tarta en mal estado, enfermaron. (Indica que comieron todos, y explica el motivo por
el que enfermaron. Gráficamente se escribe entre comas, y en la conversación oral van con pausas.)

Vengo del bar, en donde acabo de charlar con María.

(Sánchez, Aquilino et alii. Gramática práctica de español para extranjeros. 15ed., Madrid: SGEL, 1995, pág. 66.)


32. Frases de Relativo

Concha Moreno & Martina Tuts

72

32.1. En general, las frases de relativo se construyen con indicativo cuando hablamos de la experiencia, de cosas,

situaciones conocidas.

71

Gramática práctica de español para extranjeros. 15ed., Madrid: SGEL, 1995, pág. 66.

72

Curso de perfeccionamiento. 4ed., Madrid: Sociedad General de Española de Librería, pág. 93.

background image

Ejemplos:

Busco la casa de la que me hablaste.

Tenemos unos vecinos que hacen más ruido que un regimiento.

¿Está aquí el libro que estoy leyendo?

32.2. La presencia del subjuntivo se debe a elementos desconocidos:

Ejemplos:

Busco una casa que pueda pagar.

Necesitáis un sistema que sea más rápido.

¿Hay alguien que quiera regalarme un coche?

¿Conocéis una sola persona que pueda soportarlo?

Los libros que publiquemos, serán los mejores del mercado.

Los que quieran ir a la excursión, que se inscriban ahora.

32.3. También aparece el subjuntivo por la negación del antecedente:

Ejemplos:

No hay nada que pueda asustarme.

No existe un lugar donde me sienta mejor que en mi casa.

(Moreno, Concha & Tuts, Martina. Curso de perfeccionamiento. 4ed., Madrid: SGEL, pág. 93.)


33. Oración Adjetiva

Jesús Fernández et alii

73

La oración adjetiva o de relativo presenta dos únicas estructuras:

33.1. Oración principal + que u otros pronombres relativos

74

+ verbo dependiente (indicativo o subjuntivo)

Los regalos que nos hicieron eran demasiado caros.

Busco una casa que sea cómoda.

Hizo que le apetecía.

Los que estudian, aprenden.

Cualquier cosa que le regales, estará bien.

Cualquiera que venga será bien recibido.

33.2. Oración principal + adverbio relativo (como, donde, cuanto)

75

+ verbo dependiente (indicativo o subjuntivo)

Maribel vive como quiere.

Dormiremos donde podamos.

Lo haré como me digas.

Dormimos donde pudimos.

En las oraciones adjetivas hay que destacar dos conceptos básicos:

73

Curso intensivo de español: gramática. Madrid: Sociedad General Española de Librería, pág. 88-9.

74

En las oraciones adjetivas los pronombres y adverbios relativos realizan la misma función que las conjunciones o partículas en el resto de las oraciones

subordinadas.

75

Cuando y según también pueden funcionar como adverbios relativos:

El domingo es cuando me voy. =...el día en el que me voy.
Lo recibirá según venga vestido. = ...dependiendo de la manera en que venga vestido.

background image

a) El elemento de relación entre el verbo principal y el dependiente no es la conjunción que, como en las oraciones
sustantivas, ni una partícula temporal, concesiva, etc., como en las adverbiales, sino un pronombre o adverbio
relativos
(que, el que, la que, los que, quien, como donde, cualquiera, que, lo que, etc.)

b) El concepto de antecedente, es decir, la persona, animal o cosa a que se refiere el relativo.

El chico que quiere mi hija es alemán.

(el antecedente, en este ejemplo, es el chico, la persona a la que se refiere el pronombre relativo que).

(Fernández, Jesús et alii. Curso intensivo de español: gramática. Madrid: Sociedad General Española de Librería, pág. 88-9.)







34. Subordinadas Adjetivas

Fernando Lázaro & Vicente Tusón

76

34.1. Las proposiciones Adjetivas o de Relativo

Como sabemos, desempeñan una función característica del adjetivo: la de servir de complemento explicativo o
especificativo
de un nombre. Así, en Aquella estrella [que brilla] es Venus, la proposición subordinada, entre
corchetes, equivale al adjetivo brillante.

La proposición adjetiva se subordina, pues, a un nombre que se denomina antecedente (estrella, en el ejemplo). Y se
une a él por medio de un pronombre relativo: que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien, quines, cuyo, cuya,
cuyos, cuyas.

Ejemplos:

He leído una novela que me ha gustado mucho.

Entonces apareció su madre, la cual nos invitó a merendar.

Hablamos con los guardas, quienes nos indicaron el camino.

Le vendieron una moto cuyos frenos no funcionaban.

Unas precisiones:

- El que irá precedido de artículo en ciertos casos.

- El quien sólo puede tener como antecedente un nombre individual de persona: Visité al oculista, quien me recetó un
colirio.
Es una falta grave utilizarlo con antecedente no personal, o con un nombre colectivo personal: *Me acerqué al
perro, quien ladró al vernos. *Avisó al grupo de quien era guía.
(En estos casos, se empleará que o el cual)

34.2. Proposiciones Adjetivas Especificativas y Explicativas

Vimos que hay adjetivos explicativos y especificativos (ver abajo “Adjetivos especificativos y explicativos”). Pues
bien, las proposiciones adjetivas podrán ser también de esos dos tipos. Veamos dos ejemplos muy parecidos.

a) Los excursionistas que estaban cansados se sentaron.

b) Los excursionistas, que estaban cansados, se sentaron.

En 1 sólo se sentaron algunos excursionistas (se “especifica”: los que estaban cansados); en 2 se sentaron todos (se
explica”: es que estaban cansados).

76

Lengua español 1: bachillerato. Madrid: Anaya, 1996, pág. 155-9.

background image

Así pues, las proposiciones de relativo serán especificativas cuando seleccionan a personas u objetos dentro de un
grupo (como en ejemplo 1). Y serán explicativas cuando no seleccionan, sino que se limitan a destacar algo que se
refiere al antecedente en su conjunto (como en el ejemplo 2).

Comparemos las proposiciones de los ejemplos siguientes y comprobemos algo importante: las proposiciones
explicativas van entre pausas o comas; las especificativas, no:

Especificativas Explicativas

Arrancarán los árboles del parque que están viejos. Arrancarán los árboles del parque, que están viejos.

La hija que vive en Madrid es guapa.

La hija, que vive en Madrid, es guapa.

El vino que nos gustó era de la Ribera.

El vino, que nos gustó, era de la Ribera.

Vive en esa calle que sale a la Gran Vía.

Vive en esa calle, que sale a la Gran Vía.

34.3. Funciones del Pronombre Relativo

Pongamos ahora atención a un fenómeno muy especial dentro de la subordinación. Ya sabemos que las subordinadas se
unen a su principal mediante un nexo. Pues bien, en la subordinación adjetiva pasa algo peculiar:

El pronombre relativo ejerce una doble función:

a) ante todo, hace de nexo entre su proposición y la principal; pero

b) además, dentro de su propia proposición, desempeña la función que puede desempeñar todo pronombre (sujeto

o complemento de diverso tipo)

Esa función del relativo en la subordinada puede ser igual que la desempeñada por el antecedente en la principal:

Es muy joven el profesor de Ciencias [que ha venido este año.] (sujeto – sujeto)

Aprecio mucho el disco de Mozart [que tú me regalaste]. (CD – CD)

Pero cada uno puede desempeñar una función distinta en sus respectivas proposiciones:

El profesor de Ciencias [que tenemos este año] es muy joven. (sujeto – CD)

Le preguntamos el nombre al profesor de Ciencias [que nos dará clase]. (CI – sujeto)

34.4. Lo que, lo cual

Como otros pronombres (lo mío, lo vuestro, etc), también que y cual adquieren un significado neutro cuando van con el
artículo neutro lo.

Lo que equivale a “la cosa” o “las cosas que”: Pesa mucho lo que ha traído. (En este caso, no tiene antecedente
expreso: la proposición tiene valor de sustantiva.

Otras veces, lo que reproduce toda la proposición principal, que es su antecedente: Soy siempre sincero, lo que me
causa problemas.

Lo cual realiza sólo esta última función: Soy siempre sincero, lo cual me causa problemas; Este verano iré a China,
para lo cual he pedido pasaporte.

34.5. El relativo “cuyo”

Los relativos cuyo (–a, –os, –as) desempeñan una función más compleja que los demás pronombres. Comprobémoslo,
examinando esta oración:

El toro, cuyos mugidos atronaban la plaza, huía de los toreros.

En ella, cuyos reproduce al antecedente toro (=del toro); por eso es relativo; pero además:

a) sirve de determinante a otro nombre, mugidos, con el cual, como determinante, tiene que concordar en género y en

número;

b) significa que el objeto designado por tal nombre (mugidos) pertenece al antecedente; de ahí que sea posesivo.

Por todo lo cual, cuyo es un pronombre relativo-posesivo; pero atípico, pues también desempeña la función de
determinante, el cual forma sintagma nominal con el nombre de la cosa poseída por el antecedente.

background image

Las proposiciones de relativo con cuyo pueden ser también

a) especificativas:

Esa casa [cuyos tejados (CD) vemos] es el Ayuntamiento.

La empresa [en cuyo nombre (CC) actuaba] ha quebrado.

Los alumnos [cuyo apellido (S) empieza por M] deben pasar por Secretaría.

b) y explicativas:

Don Ignacio, [con cuya amistad (CC) me honro], es un médico eminente.

El director, [cuya virtud (S) no es la paciencia], se ha enfadado.

Aquel castillo, [cuyas ruinas (CD) visitamos], fue construido en el siglo XIV.

34.6. Los adverbios relativos

Algunos adverbios pueden realizar una función similar a la de pronombres relativos, y se denominan adverbios
relativos
cuando funcionan así.

Son estos:

a) Donde, que equivale a “en el que, en el cual, en la cual”, etc.: Vamos al pueblo donde nació mi padre (=en el cual

nació...).

b) Como, que equivale a “con arreglo al cual, a la cual”, etc.: Esa es la manera como yo lo hago.

c) Cuando (=en que): No recuerdo la fecha cuando ocurrió.

Como adverbios que son, ejercen siempre la función de complemento circunstancial dentro de la proposición adjetiva.

Hay también un adverbio relativo neutro: cuanto (sin acento), que equivale a lo que o todo lo que: Come cuanto le
gusta
; Son mentiras cuanto dice.

34.7. Proposiciones de relativo sin antecedente expreso

En ciertas oraciones, como las siguientes, no aparece el antecedente:

Quien bien te quiere, te hará llorar.

El que quiera salir, puede hacerlo.

He comprado el que me recomendaste.

Avisa a los que vengan.

En estas oraciones, el pronombre quien (o quienes) equivale a “la persona que”. Y los pronombres el que, la que, etc.,
pueden valer como “la persona que”, “la cosa que”, “el individuo que”, “el objeto que”, etc.

Es como si estuvieran elípticos los antecedentes persona, cosa o similares.

Como podrá verse, estas proposiciones de relativo ya no son “adjetivas”: desempeñan funciones propias del sustantivo.
En efecto, igual que un adjetivo puede sustantivarse (Me gusta el azul o Me gusta lo azul), también hay proposiciones
adjetivas sustantivadas:
Me gusta [lo que dices].

He aquí más ejemplos, con indicación de las funciones correspondientes a cada proposición:

Me alegra mucho [lo que has hecho]. (sujeto)

Ese recadero es [el que vino ayer]. (atributo)

Siempre haces [lo que te parece]. (CD)

A mediodía comió [cuanto le puse]. (CD)

Daremos estas entradas [a quienes las soliciten]. (CI)

Ayer salí [con quien tú sabes]. (CC)

Como se ve, a este tipo de construcción corresponden uso de lo que y de cuanto a que nos hemos referido antes.

background image

34.8. Proposiciones adjetivas de participio

El participio funciona doblemente: como adjetivo y como verbo. Y, como verbo, puede llevar complementos. Así pues,
formará otro tipo de proposiciones adjetivas. Veamos unos ejemplos:

Aquel perrito, [encerrado toda la tarde en el sótano por sus dueños,] no deja de aullar.

Han rescatado al alpinista [extraviado en la montaña a causa de la ventisca].

Notemos que estas proposiciones adjetivas de participio también pueden ser explicativas (como en el primer ejemplo) y
especificativas (como en el segundo).

Por otra parte, se puede observar que, en estos casos, el sujeto (paciente) del participio es el mismo que el del verbo
principal (perrito o alpinista).

Hay proposiciones en que el participio lleva sujeto propio, distinto: es lo que se llama participio en construcción
absoluta. Pero estas proposiciones no son adjetivas, sino adverbiales.

(Lázaro, Fernando & Tusón, Vicente. Lengua español 1: bachillerato. Madrid: Anaya, 1996, pág. 155-9.)


35. Ejercicios

1) Yo tengo una cesta con veinte manzanas, y le digo a mi hijo:

Trae las manzanas que están maduras. Trae las manzanas, que están maduras.

a) ¿Cuántas manzanas mi hijo me traerá en el primero caso?

b) ¿Y en el segundo?

c) Y si le digo Trae las manzanas que estén maduras ¿cuántas manzanas me va a traer?

2) Observa las oraciones:

Mujeres que comen mucho engordan. Mujeres, que comen mucho, engordan.

a) ¿Cuántas mujeres engordan en el primer caso?

b) ¿Y en el segundo?

3) Problemas en la expresión:

El Alcalde ha dado un orden y la publicó con su firma. Él había observado que algunos árboles del parque
estaban muy viejos y ponían en peligro la seguridad de la gente. Entonces dio el orden para que esos árboles
fueran cortados. El día siguiente, al llegar al parque, observó que algunos árboles que no estaban viejos
también habían sido cortados. El responsable por el trabajo le enseñó el orden firmado por el Alcalde.
¿Puedes
explicar qué ocurrió?

4) Transforma las tres oraciones simples en una compuesta.

Los invitados comían la tarta.

La tarta estaba en mal estado.

Los invitados enfermaron.

5) Identifica y clasifica las proposiciones adjetivas de las oraciones abajo.

Lo que se necesita es tranquilidad.

Quién lo sepa que lo diga.

background image


36. Proposiciones Inordinadas Sustantivas

Las Proposiciones Inordinadas Sustantivas desempeñan en la oración cualquiera de las funciones que podría
desempeñar un sustantivo, es decir:

36.1. Sujeto: es el elemento de la oración (quién o qué) del que se dice algo a través del predicado.

Que ustedes aprendan este contenido significa una victoria del curso.

El hecho de no haber sacado buenas notas importa primeramente a uno mismo.

Los que deseen la plaza deben presentarse una hora antes.

36.2. Atributo: expresa las cualidades del sujeto a través de un verbo atributivo o copulativo (ser y estar), con las

Sustantivas sirve para identificación o definición.

Mi interés es que todos dominen el contenido.

La única posibilidad es que todos salgan temprano.

El gran sueño de la humanidad es que no haya guerra en el mundo.

36.3. Complemento de nombre: un nombre que complementa a otro nombre

Cuando niño tenía sueños de que volaba.

Los padres tienen deseos de que los hijos triunfen.

36.4. Complemento de adjetivo: un nombre que complementa a un adjetivo

Los políticos son rápidos en aumentar sus sueldos.

Los alumnos ya estarán satisfechos con que les digamos las notas.

36.5. Complemento directo: expresa lo que se dice del sujeto a través del verbo; las proposiciones completivas

generalmente van introducidas por la conjunción “que”

El profesor les dijo que podrían consultar sus apuntes.

Los alumnos pidieron que hubiese más tiempo para hacer el examen.

El lunes se les informará qué nota han sacado en el examen.

Pregúntale quién ha presentado el tema de las preposiciones.

Pregúntale si conoce a este señor. Pregúntale que si conoce a este señor.

36.6. Complemento indirecto: “indica la persona o cosa personificada que recibe el beneficio, provecho o daño o

perjuicio de la acción verbal expresada” (Benito Mozas, 71)

77

.

36.7. Complemento circunstancial: indica las circunstancias (de modo, tiempo, lugar, etc.) en que se desarrolla la

acción expresa por el verbo; “van introducidas por cualquiera de las preposiciones que admite el complemento
circunstancial, seguidas de la conjunción que” (Benito Mozas):

Nos tranquilizaremos con que terminen las clases.

Me entristezco con que te vayas.

Los profesores confiaban en que los alumnos harían la tarea.


77

Este caso se estudia con las Adjetivas Sustantivadas.

background image

36.8. Aposición: sustantivo que complementa a otro sustantivo al que va apuesto. Raramente se usa. No vamos a

trabajar con eso.

Observemos los ejemplos:

Al llegar ayer a casa estaba rendido. (Proposición Inordinada Sustantiva de Complemento Circunstancial de Tiempo -
Fernando Lázaro)

Al salir de clase, fumamos un cigarrillo. (Proposición Subordinada Circunstancial de Tiempo - Benito Mozas)

Fracasó por pretender demasiado. (Proposición Inordinada Circunstancial de Causa - Fernando Lázaro)

Por hablar demasiado, no te han elegido. (Proposición Subordinada Circunstancial de Causa - Benito Mozas)


37. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales

37.1. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales Locales

Marcan la situación espacial de la oración principal.

Nexo: donde

Ejemplos:

Fuimos a donde nos mandaron.

37.2. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales Temporales

Indican la circunstancia temporal de la oración principal.

Nexos: cuando, antes, mientras, en cuanto, después, siempre...

Ejemplos:

Antes que te cases, mira lo que haces.

Al llegar a casa se quitó el saco.

Al salir de clase, fumamos un cigarrillo.

Saliendo de la casa, podemos hablar más alto.

37.3. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales Modales

Marcan la manera que se desarrolla el enunciado de la oración principal.

Nexos: como, según, del mismo modo que, igual que, tal cual, como si...

Ejemplos:

Prepara mi comida exactamente como te he dicho.

Organizo mis clases según nos enseñó nuestro profesor.

Hacedlo como se os ordena.

37.4. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales Comparativas

Funcionan como término de comparación del enunciado del período oracional.

Están divididas en:

a) Comparativas de Igualdad

b) Comparativas de Inferioridad

background image

c) Comparativas de Superioridad

37.4.1. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales Comparativas – Igualdad

La proposición subordinada comparativa de igualdad establece un término de comparación con el enunciado de la
principal poniéndolo en el mismo nivel de la proposición. Muchas veces el verbo puede no aparecer en segundo término
de comparación, si se refiere al mismo verbo.

Nexos: tanto como, tanto... como, tan... como, tanto cuanto, tal como, igual… que

Ejemplos:

Mi profesor sabe tanto como tú. (oración simple*)

Mi profesora es tan lista como su hermana. (oración simple*)

El chico era tan serio como quería su padre.

El cura rezaba tanta misa como le había ordenado su obispo.

Mi profesora es igual de lista que solía ser su hermana.

Todo estaba tal como lo había dejado.

Tú gastas cada día tanto dinero cuanto yo no gano en un año.

No es raro que en las Proposiciones Subordinadas Comparativas, el verbo esté elíptico. Pero, en este caso, según la
definición que tenemos de oración y proposición (la presencia obligada del verbo), entonces ya no se tratan de oraciones
compuestas sino de simples. Sin embargo, no podemos dejar de ver allí la estructura comparativa. Se las puede
clasificar como oración simple con estructura comparativa con verbo elíptico. Esto suele ocurrir cuando el verbo que
vendría en la proposición es el mismo de la oración principal. Veamos los ejemplos:

En “Mi hermana es más alta que tú”, nadie diría “Mi hermana es más alta que tú eres alto”. Es decir, no se repetiría el
verbo ser. Sin embargo, diríamos, “Mi hermana es más alta que tú piensas”, ya que se trata en este caso del verbo ser y
del verbo pensar.

37.4.2. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales Comparativas – Inferioridad

La proposición subordinada comparativa de inferioridad establece un término de comparación con el enunciado de la
principal poniéndolo en un nivel inferior al de la proposición.

Nexos: menos que, menos... que

Ejemplos:

Yo sé menos que tú.

Yo sé menos cosas que tú.

Yo soy menos listo que tú.

37.4.3. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales Comparativas – Superioridad

La proposición subordinada comparativa de superioridad establece un término de comparación con el enunciado de la
principal poniéndolo en un nivel superior al de la proposición.

Nexos: más que, más... que

Ejemplos:

Tú sabes más que yo.

Tú sabes más cosas que yo.

Tu eres más listo que yo.

Cuidado: en casos como “Yo soy más bajo que tú”, “Yo soy más pobre que tú” y en “Yo soy más tonto que tú”
tenemos comparativas de superioridad, aunque podamos percibir que en su significado hay una situación de
inferioridad. Lo que define eso es la estructura más… que.

background image

Algo semejante en “Tú eres menos pobre que yo” , “Él es menos tonto que”, o en “Tú no eres menos fuerte que
ningún de los atletas de Olimpia
” por ejemplo, donde tenemos estructuras comparativas de inferioridad.

37.5. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales Consecutivas

Marcan la consecuencia de un enunciado previo, el de la oración principal. El enunciado principal suele llevar alguna
marca léxica: tanto, mal, tan, de tal modo, que intensifica la circunstancia, cualidad o acción que indica, y cuya
consecuencia queda expresada en la proposición subordinada.

Nexos: por que, por lo tanto, luego

Ejemplos:

Pienso, luego existo.

Tengo hambre, por lo tanto, comeré.

Tenía tanto miedo que grité.

37.6. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales Causales

(Tienen relación con las consecutivas – invertidas) Indican la causa, indirecta o el motivo de la acción que se expresa en
la oración principal. Forman un grupo complejo intermedio entre coordinación y subordinación. La RAE hace
distinción entre las causales coordinadas y las causales subordinadas, según la significación de causa real que expresen,
y según la utilización del verbo en indicativo o subjuntivo.

Nexos: que, pues, pues que, puesto que, ya que, como, como que, a causa de, en vista de que

Ejemplos:

Nos vamos, porque terminamos el trabajo.

No consideren algunos fallos, ya que estoy muy nervioso.

Como quiera que no ha llegado, nos iremos.

Nos vamos, porque no estamos contentos.

No compréis azúcar, ya que tenemos.

Fracasó por pretender demasiado.

Por hablar demasiado, no te han elegido.

Como me dijeron que podría escucharlo, me fui a casa.

Como no sabía la respuesta, hizo de cuenta que estaba desmayado.

37.7. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales Condicionales

Condicionan el enunciado de la principal al cumplimiento de la subordinada. Es frecuente que la proposición
subordinada ocupe el primer lugar del período oracional.

Nexo: si, como, cuando, a condición de que, en el supuesto de que, siempre que, con tal que, con que...

Ejemplos:

Si tuviera dinero, me compararía un coche.

Si quieres aprobar, estudia.

Como pueda, te quito el caramelo.

Será verdad, cuando tú lo dices.

Te llevaré, a condición de que te portes bien.

El viaje se realizará, en el supuesto de que te reformes un poco.

Te compraré el regalo, siempre que te lo merezcas.

Iremos al teatro, con tal (de) que pagues tú.

Con que te calles, tengo suficiente.

background image

37.8. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales Concesivas

Expresan una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo que se dice en el enunciado principal. Guardan alguna
relación de semejanza de sentido con las condicionales, ya que la objeción que expresan no impide la realización del
enunciado principal, sino que es como una condición que se considera desdeñable e inoperante.

Nexos: aunque, a pesar de que, aun cuando, así, si bien...

Ejemplos:

Aunque haga mal tiempo, habrá partido.

Por más que estudies, nunca te será suficiente.

Con ser tan rico, no sabe disfrutar de sus riquezas.

Por más que lo repitas, no te creerán.

37.9. Proposiciones Subordinadas Circunstanciales Finales

Indican la finalidad del enunciado de la oración del período oracional.

Nexos: para que, a que, a fin de que, porque

Ejemplos:

Hago la denuncia a fin de que se haga justicia.

Lo hice porque me vieran. (Lo hice para que me vieran.)

Hago esto para que tú te sientas bien.

Vengo a esta ciudad a que me mire el médico.

background image


38. Ejercicios

38.1. Haz un análisis sintáctico en este texto.

¾

La madre, cuyos ojos siempre lloraban sangre, aquel día no lloró. Y en sus ojos, de donde siempre vertían

lágrimas de profundo sufrimiento, se podía ver un color verde, que recordaba los campos de su infancia. No
había más qué llorar, pues sabía que eso, algún día, iba a ocurrir. Nada que hiciera habría podido evitarlo.
Nadie que estuviera con ella podría haberlo evitado.

38.2. Identifica la función sintáctica de los elementos a que se refieren las proposiciones

¾

Encontramos los libros que habíamos comprado.

¾

Salió el mismo hombre que acabara de entrar.

¾

Hablé a los estudiantes que aún estaban en clase.

¾

Siempre hablaba con sus amigos que le iban a visitar en el hospital.


39. Ejercicios

Antonio Benito Mozas

78

1) Indicar si las proposiciones que aparecen son adjetivas o sustantivas, y señalar la función sintáctica que

desempeñan estas últimas:

a) Deme, por favor, el libro que le dejé ayer.

b) Me dijo, entre lágrimas, palabras que nunca olvidaré.

c) Fue mi madre quien resolvió la situación.

d) Repasaron las crónicas y hallaron que el suceso había ocurrido hacia tres mil años.

e) La única respuesta fue el aviso de que teníamos que salir de nuestras casas.

f) A los tres días llegaron los hombres a los que debería acompañar en un largo viaje.

g) Era falso que aquellas huellas nos condujesen a un oso.

h) ¿Os han convencido ya de que la realidad supera muchas veces a la ficción?

i) ¿Sabéis quién inventó la máquina de vapor?

j) Crecí con la idea de que, en algún lugar, existen personas iguales a nosotros.

k) Antes yo me interesaba por todos los juegos, a los que dedicaba mucho tiempo.

2) En las siguientes oraciones hay proposiciones sustantivas, adjetivas y sustantivadas. Distinguir y señalar la

función que realizan las sustantivas y las sustantivadas, y si son explicativas o especificativas las adjetivas:

a) Juan fue quien te llamó por teléfono.

b) Entregué el paquete en la casa que me dijiste.

c) Di el dinero a quienes me lo pidieron.

d) Sólo aprobaron los que hicieron bien el ejercicio.

e) Los jugadores fueron aclamados por quienes encontraban a su paso.

f) Éste es el conserje, cuya hija estudia en nuestra clase.

g) Los obreros, que trabajan en esta obra, están en huelga.

78

Ejercicios de sintaxis. Madrid: Edaf, 1994, pág. 177-9.

background image

h) He tirado a la basura el casete que estaba estropeado.

i) Me avergüenzo de quienes no respetan a los ancianos.

j) Estaba deseoso de que le tocara la lotería.

k) Aquí tengo las bicicletas de las que te hablé.

l) Quien mucho grita pierde la razón.

(Benito Mozas, Antonio. Ejercicios de sintaxis. Madrid: Edaf, 1994, pág. 177-9.)






40. Ejercicios

Fernando Lázaro & Vicente Tusón

79

1) Lee estas frases: Ese chico es de mi pueblo. Ese chico vino ayer. Y observa lo que hacemos ahora: Ese chico [que
vino ayer] es de mi pueblo.
Como ves, hemos “metido” la segunda frase en la primera, sustituyendo por el pronombre
relativo el sintagma que se repetía (ese chico). También podríamos haber hecho lo contrario: insertar la primera en la
segunda: Ese chico, que es de mi pueblo, vino ayer. Así construimos al hablar, sin darnos cuenta, subordinadas
adjetivas. Hagámoslo ahora conscientemente: Te daremos parejas de frases para que subordines una de ellas a la otra
por medio de un pronombre relativo. Pero antes, he aquí otra muestra: El empleado había cometido un fraude – El
empleado fue despedido.

Æ El empleado que había cometido un fraude fue despedido (o bien: El empleado, que fue

despedido, había cometido un fraude).

a) Ese perro tiene una pata rota/Ese perro ha sido abandonado.

b) He tomado el autobús/El autobús va a ciudad deportiva.

c) Han dejado en el buzón una carta/La carta estaba abierta.

d) Tienen una casa en una playa/La playa está cerca de Barcelona.

2) Como dijimos, no debe confundirse la conjunción que (de las subordinadas sustantivas) con el pronombre relativo
que (de las subordinadas adjetivas). Ahora estamos mejor preparados para distinguirlos. Di de qué clase son las
proposiciones siguientes (y, por tanto, sus nexos).

a) El rumor que circuló ayer se ha confirmado.

b) Se dijo que habría crisis en el Ayuntamiento.

c) Pues los concejales que apoyan al alcalde, dejaban de hacerlo.

d) Cabe pensar que cambien al alcalde, que lleva tres años.

e) El día que fue elegido, dijo que se proponía acabar su mandato.

f) Conque

80

le ha fallado el propósito con que entró.

3) En la relación siguiente hay proposiciones de relativo explicativas y especificativas. Distínguelas.

a) Me ha desaparecido el flemón que me salió ayer.

b) Juanjo, que es ingenuo, se lo creyó.

c) Marina, que no quería, bailó también.

d) No ha abierto hoy el banco que atracaron ayer.

79

Lengua español 1: bachillerato. Madrid: Anaya, 1996, pág. 155-9.

80

Conjunción que introduce una oración que es resultado o consecuencia de la oración anterior: Te educó y te dio carrera, conque sólo tienes motivos para estarle

agradecido. No se debe confundir con la forma con que.

background image

e) El guardia, que tenía mal genio, nos regañó.

4) Siguiendo el procedimiento indicado, vas a adiestrar en reconocer la función del relativo en su proposición. Para
empezar, puedes decir cuáles eran las funciones de los relativos en las oraciones del ejercicio anterior. Y sigamos: en las
oraciones siguientes, di qué funciones desempeñan tanto los relativos como sus antecedentes y di si la proposición
adjetiva es explicativa o especificativa.

a) La caja en que lo han traído estaba rota.

b) La caja que compramos está rota.

c) La ópera, que era larguísima, me aburrió.

d) No había nadie en el cine a que hemos ido.

e) Ha llegado ya el médico, a quien dimos el aviso.

5) En las oraciones siguientes, explicarás la función de cuyo. Y otra cosa, las proposiciones con cuyo también pueden
ser explicativas o especificativas; ¿de qué clase son estas?:

a) La decisión cuyo motivo te expliqué, fue afortunada.

b) En este pueblo, cuyas noches son apacibles, duermo bien.

6) Construye tres oraciones en que figuren adverbios relativos.

7) Construye cuatro oraciones con proposiciones de relativo sin antecedente expreso (es decir, adjetivas
“sustantivadas”) y observa qué función desempeñan con respecto al verbo principal.

8) Las siguientes oraciones contienen proposiciones de participio. Di si son explicativas o especificativas, y analiza los
complementos que lleva el participio.

a) El monte arrasado la semana pasada por un incendio presenta un aspecto desolador.

b) Estas tierras, inundadas recientemente, tardarán en recuperarse.

c) El presidente, recibido con todos los honores en el aeropuerto, saludó a la multitud.

9) Haz un análisis sintáctico completo de las dos oraciones siguientes:

a) Los dos libros que me prestaste en Navidades me han gustado mucho.

b) La playa donde nosotros pasamos las vacaciones está muy concurrida.

(Lázaro, Fernando & Tusón, Vicente. Lengua español 1: bachillerato. Madrid: Anaya, 1996, pág. 155-9.)


41. Textos para ejercicios

81

Nuevo Thermomix 31

Como estaba previsto, entre otras muchas cosas menos visibles, los “duendes” ya me han copiado los iconos o
“dibujitos” del recipiente Varoma y de la mariposa que yo había introducido en mi último libro “Mis mejores recetas de
Thermomix”, mayo 2004.

¡Y lo más triste de todo esto es que, cuando los nuevos usuarios de la máquina preguntan inocentemente si existen otros
libros sobre el aparato, porque han oído rumores, tienen la desfachatez de negar rotundamente su existencia!

Igualmente me copiaron las clases de Thermomix, que yo inicié en 1984, y ahí están muchos de mis alumnos de aquella
época con los que mantengo todavía una relación muy amistosa, recordando viejos tiempos, para corroborarlo.

81

Estos textos fueron sacados de sitos diversos de Internet, y sirven como muestras de uso de las estructuras trabajadas.

background image

Menos mal que lo más importante…, por mucho que lo intenten, no lo pueden copiar… porque forma parte de mi
persona, es inherente a ella.

Dicho esto quiero aclararos, porque muchos de los que me encontráis por primera vez me lo preguntáis, que mis recetas
son originales, están explicadas y experimentadas exclusivamente por mí y aparecen solamente en mis numerosos
libros, cuyos índices completos podéis ojear en mi web http://www.cristinagaliano.com/ .

Algunos platos típicos de nuestra cocina mediterránea también aparecerán, pero siempre serán mis recetas, elaboradas
de distinta manera puesto que yo aprovecho todos los conocimientos de nutrición que tengo para “casarlos” con el
aparato.

Todas las recetas, a miles, que aparecen en castellano por internet en las numerosísimas páginas que se ocupan del
Thermomix, no son mías, y si se parecen “demasiado” es porque me las han fusilado y “maquillado” impunemente, algo
que, además, está penado por la ley.

Y ahora pasemos a lo que realmente os interesa que es el NUEVO THERMOMIX 31.

http://www.cristinagaliano.com/nuevothermomix.htm

Es Libro ambientado en Alejandría, en donde su protagonista Alexandros, viaja desde un pueblo de Grecia para conocer
el verdadero origen de su familia.

Una obra literaria maravillosa, con un lenguaje muy cuidado. De lectura obligada para aquellos que van a viajar a
Egipto. Sensible, perfecto para revivir ese viaje que todos anhelamos.

http://groups.msn.com/EgiptoDreams/novelassobreegipto.msnw

Podría parecer una obviedad, pero hizo falta que quedara escrito: es necesario que haya una educación equitativa, para
todos, que sea responsabilidad de todos, "sin los riesgos de abandono o retraso provocado por cambios de gobierno".
Así lo definieron los ministros de Educación de América latina y el Caribe, reunidos por la Unesco, en La Habana, a
mediados de noviembre. Se sabe: la educación es una de las variables de ajuste de los países empobrecidos de la región.

http://old.clarin.com/diario/2002/12/01/s-05201.htm

En la Argentina se grita "que se vayan todos, que no quede ni uno sólo". Los políticos, los banqueros, los empresarios,
los periodistas de la TV, la gente "bien" se asusta. Los intelectuales se interrogan. Pero está claro: que se vaya el sistema
de la representación política, que separa protagonistas y espectadores, y que se vaya el capital que separa productores y
expropiadores. "Que se vayan todos", resuena con la potencia de las verdades elementales. "Que no quede ni uno sólo",
por si cabía alguna duda...

http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/ftaa/noticias_nl/quesevayan.htm

"Hasta hoy hemos reunido 3,171 decenas del rosario para el Santuario en Valais. ¡Únase a nosotros! Este anuncio se le
abre al (¿sorprendido?) visitante de la página web del Movimiento de Schoenstatt en Suiza en la sección que se titular
proyecto del Rosario. Detrás de este proyecto está la Juventud Masculina de Suiza, y la idea nació en el lugar donde el
Padre Kentenich pasó sus 14 años de Exilio, en Milwaukee, USA. La Juventud Masculina de Schoenstatt se alegraría
ver una amplia repercusión de su proyecto!

http://www.schoenstatt.de/news2002/12dezember/2t1214sp_schweiz_rosenkranzprojekt.htm

02.11.2004 | Sociedad (El Clarín – Argentina)

RECUERDOS Y LECTURAS CONTRA EL ALZHEIMER

Un plan para mitigar la pérdida de la memoria

Se busca que los abuelos lean y cuenten historias a chicos para estimular la mente.

background image

Roxana Badaloni MENDOZA

Un 5% de las personas de 65 años padecen una pérdida progresiva de la memoria, a los 70 años afecta al 10% y se eleva
al 30% en las personas mayores de 80. La población con enfermedades neurodegenerativas de la vejez, como el
Alzheimer, aumenta por la mayor expectativa de vida.

El mal de Alzheimer no tiene solución médica porque no existe la droga que detenga y, menos aún, revierta el
inexorable declive cognitivo y de memoria de la enfermedad. Pero se puede atenuar y mejorar las condiciones de vida
del enfermo con un tratamiento de multiestimulación de la mente y asistencia interdisciplinaria para prevenir las
consecuencias sociales y psicológicas que produce en todo el núcleo familiar. Así lo cree el psicólogo Juan Carlos
Aguiar, del Programa preventivo de demencias y la integración social del adulto mayor del PAMI en Mendoza. Este
licenciado, junto a un equipo de profesionales del Ministerio de Salud de Mendoza, de la obra social de empleados
públicos de la provincia y la Dirección de Escuelas, comenzó a desarrollar un programa para que los abuelos lean y
cuenten relatos a los chicos en las escuelas.

El grupo de abuelos narradores de historias propias o ajenas y lectores de libros de literatura infantil concurrirán una
hora semanal a las aulas. "Buscamos una estimulación preventiva cognitiva en los adultos mayores a través de la lectura
a chicos del primer ciclo de la educación básica (entre 5 y 8 años)", dice Aguiar. La idea es que se ayude a ejercitar la
memoria, de la misma manera que la persona que tiene un problema de movilidad de las piernas realiza ejercicios o
caminatas para tonificar sus músculos.

Aunque los talleres se pondrán en marcha en el próximo ciclo de clases, esta semana comenzó la detección de los
abuelos que pueden padecer algún trastorno de la memoria. Se constituyó un registro único provincial de la población
en riesgo y los enfermos de Alzheimer de la provincia. En el país, no hay estadísticas del número de personas que
padecen esta enfermedad ni programas de detección precoz del Alzheimer. El PAMI nacional calcula que el 10% de sus
afiliados, 300 mil personas, pueden tener algún grado de trastorno de memoria.

En coordinación con los organismos nacionales y provinciales, el PAMI Mendoza creará una historia clínica única, con
un test psicológico, para todas las personas mayores de 60 años, que permita realizar una detección precoz de las
demencias. Los enfermos serán derivados por los 150 médicos de cabecera que tiene el PAMI a distintos programas con
ayuda de psicólogos, asistentes sociales y otros profesionales, como arquitectos que ayudarían a reformar las casas si
hubiera riesgo de accidente. Los profesionales deberán informar y asistir a las familias del paciente para darles
contención social y afectiva. "El Alzheimer es como una bomba atómica que cae en una familia, de a poco va
destruyendo todo lo que lo rodea", asegura el neurólogo Miguel Tabarovsky, coordinador del consejo científico asesor
del PAMI.

"Es un programa personalizado, y lo lanzamos en Mendoza porque tiene una historia y prestigio en el tratamiento de la
salud mental. También vamos a atender a los sanos que tienen el riesgo de padecer la enfermedad", agrega. El
neurólogo explica que hay tres estados de demencia: leve, cuando por ejemplo se olvida de apagar el gas; moderado,
cuando se olvida de cómo cocinar; y grave, cuando sus descuidos en la cocina pueden llegar a provocar un incendio.

"Los médicos sabemos que la enfermedad sigue su camino, pero podemos contribuir a que todo lo que esté alrededor
mejore", dice Tabarovsky. La familia debe tener información. En los primeros años, sólo se da cuenta el paciente, pero
a medida que avanza comienza a advertirlo el resto de las personas de su entorno.

http://impresion.clarin.com/imprimir7.jsp?pagid=861151

Posibilidades de análisis de algunas de las oraciones del texto:

“El mal de Alzheimer no tiene solución médica porque no existe la droga que detenga y, menos aún, revierta el
inexorable declive cognitivo y de memoria de la enfermedad. Pero se puede atenuar y mejorar las condiciones de vida
del enfermo con un tratamiento de multiestimulación de la mente y asistencia interdisciplinaria para prevenir las
consecuencias sociales y psicológicas que produce en todo el núcleo familiar.”

41.1. El mal de Alzheimer no tiene solución médica porque no existe la droga que detenga y, menos aún, revierta el

inexorable declive cognitivo y de memoria de la enfermedad.

41.1.1.

Primero análisis

El mal de Alzheimer no tiene solución
médica

Oración/Proposición Principal, con el verbo transitivo “tener”, complementado por el objeto
directo “solución médica”. (El CD no se trata de una Proposición porque no tiene verbo.)

background image

porque no existe la droga que detenga y,
menos aún, revierta el inexorable declive
cognitivo y de memoria de la enfermedad.

Proposición Subordinada Circunstancial Causal que empieza por el conector clásico
“porque”, introduce la causa o la explicación de motivos de la acción expresada por el verbo
de la Principal, es decir, los motivos que nos permiten decir que “no tiene solución médica”.

41.1.2.

Segundo análisis

no existe

Proposición Principal

la droga que detenga y, menos aún, revierta
el inexorable declive cognitivo y de memoria
de la enfermedad.

Sujeto del verbo “existir”. El sujeto debe concordar en número y persona con el verbo. Se
puede sustituir toda esta estructura por “una droga” (no existe una droga) o por “drogas” (no
existen drogas)

41.1.3.

Tercer análisis

la droga

Sustantivo/Nombre (núcleo del Sujeto)

que detenga y, menos aún, revierta el
inexorable declive cognitivo y de memoria
de la enfermedad.

Proposición Inordinada Adjetiva Especificativa de Complemento de Nombre. Completa el
significado de la palabra “droga”, especificándola, es decir, no se trata de una droga
cualquiera, sino de “la que detenga y revierta…” La Inordinada Adjetiva cumple la función de
un Adjetivo en la oración, así, tiene que concordar en número y género con el nombre a que
se refiere. En este caso, “la droga” está en singular, ya la Proposición Inordinada Adjetiva
“que detenga y… revierta” también está en singular. En plural: “Las drogas que detengan y
reviertan…”

41.1.4.

Cuarto análisis

detenga

Proposición Coordinada Copulativa

y, menos aún, revierta el inexorable declive
cognitivo y de memoria de la enfermedad.

Proposición Coordinada Copulativa. Aquí tenemos dos proposiciones coordinadas dentro de
la Proposición Adjetiva (detenga y revierta), se podría decir, “la droga que detenga y la droga
que revierta”.

41.1.5.

Quinto análisis (intentando juntar algunas de las posibilidades y recortes)

El mal de Alzheimer no tiene solución
médica

Oración/Proposición Principal, con el verbo transitivo “tener”, complementado por el objeto
directo “solución médica”. El CD no se trata de una Proposición porque no tiene verbo,
tampoco el sujeto “El mal de Alzheimer”.

porque no existe la droga

Proposición Subordinada Causal que empieza por el conector clásico “porque”, introduce la
causa o la explicación de motivos de la acción expresada por el verbo de la principal, es
decir, los motivos que nos permiten decir que “no tiene solución médica”.

que detenga

Proposición Inordinada Adjetiva Especificativa, en función de Complemento de Nombre, es
decir, completa el significado de la palabra “droga”. No se trata de una droga cualquiera,
sino de una específica, la que es capaz de detener…

y, menos aún, revierta el inexorable declive
cognitivo y de memoria de la enfermedad.

Aquí tenemos una Proposición/Oración Coordinada Copulativa, introducida por la conjunción
“y”. Coordina dos verbos de la misma importancia, es decir, “detener” y “revertir”.

41.2. Pero se puede atenuar y mejorar las condiciones de vida del enfermo con un tratamiento de multiestimulación

de la mente y asistencia interdisciplinaria para prevenir las consecuencias sociales y psicológicas que produce en todo
el núcleo familiar.

41.2.1.

Primer análisis

Pero se puede atenuar y mejorar las
condiciones de vida del enfermo con un
tratamiento de multiestimulación de la
mente y asistencia interdisciplinaria para
prevenir las consecuencias sociales y
psicológicas que produce en todo el núcleo
familiar.

Oración Adversativa, introducida por la conjunción adversativa clásica “pero”. No se puede
decir que está Subordinada a la oración anterior o Coordinada con ella, ya que no forma
parte de esa oración, ni siquiera de forma yuxtapuesta, sin embargo, ofrece una
contraposición de idea a lo expuesto en la oración anterior (estudiada más arriba). Así, no se
puede decir que es un caso de oración compuesta, si tratamos de la relación entre esta
oración y de la analizada en el ejercicio 1, ya que están separadas por punto. Por otra parte,
sí la podemos analizar como oración compuesta si consideramos la Subordinada Final,
introducida con la preposición “para”.

background image

41.2.2.

Segundo análisis

se puede

Oración Principal, Impersonal Refleja, con verbo transitivo “poder”.

atenuar y mejorar las condiciones de vida
del enfermo con un tratamiento de
multiestimulación de la mente y asistencia
interdisciplinaria para prevenir las
consecuencias sociales y psicológicas que
produce en todo el núcleo familiar.

Proposición Inordinada Sustantiva, en función de Complemento Directo del verbo “poder”.
Toda esta estructura puede ser sustituida por el pronombre “eso”, y de esta forma
complementar el verbo “poder”.

41.2.3.

Tercer análisis

se puede

Oración Coordinada Copulativa

atenuar

Oración Coordinada Copulativa, en función de Complemento Directo del verbo “poder”.

y mejorar las condiciones de vida del
enfermo…

Oración Coordinada Copulativa introducida por la conjunción copulativa “y”. En este caso, se
coordinan dos complementos directos, ya que el verbo “atenuar” y el verbo “mejorar” son CD
del verbo transitivo de la oración principal “poder”.

41.2.4.

Cuarto análisis

se puede atenuar y mejorar las condiciones
de vida del enfermo con un tratamiento de
multiestimulación de la mente y asistencia
interdisciplinaria

Oración Principal, Impersonal Refleja, sin sujeto gramatical.

para prevenir las consecuencias sociales y
psicológicas que produce en todo el núcleo
familiar.

Proposición Subordinada Circunstancial Final, introducida por la preposición “para”, con
verbo en infinitivo. Expresa el objetivo de la acción de la Oración Principal.

41.2.5.

Quinto análisis

prevenir

Dentro de la Oración Subordinada, podemos identificar el verbo transitivo prevenir, que
exige CD. De esta forma pasa a ser Oración/Proposición Principal con relación a la
proposición abajo.

las consecuencias sociales y psicológicas
que produce en todo el núcleo familiar.

Complemento Directo del verbo “prevenir” de la Proposición Principal. Se puede sustituir
toda esta estructura por el pronombre “eso”, indicando que se trata de una estructura
sustantiva. Sin embargo, no está introducida por la conjunción “que” seguida de verbo
conjugado, ni de verbo en infinitivo, así que no es una Proposición Inordinada Sustantiva. El
verbo “producir” se analiza abajo.

41.2.6.

Sexto análisis

las consecuencias sociales y psicológicas

Aquí tenemos dos complementos directos del verbo “prevenir” coordinados entre sí.

que produce en todo el núcleo familiar.

Si la consideramos una Proposición Inordinada Adjetiva Especificativa, en función de
Complemento de Nombre, tenemos las siguientes relaciones. Se debe llevar en cuenta que
una Proposición Adjetiva cumple la misma función del adjetivo en la oración, y que el
adjetivo concuerda en número e género con la palabra a que se refiere, entonces “que
produce…” no se refiere a “consecuencias”, pues si así lo fuera tendría que ser “que
producen”. Aquí parece referirse a “El mal de Alzheimer” que aparece al comienzo de la
oración. Podemos afirmar eso por, por lo menos, tres razones: la concordancia en numero
de la proposición inordinada adjetiva exige un complemento singular (Esto podría ser: “El
mal de Alzheimer”, “solución médica”, “la droga que detenga”, “el inexorable declive”, “la
enfermedad”, “vida del enfermo”, “un tratamiento de multiestimulación”, “la mente” o
“asistencia interdisciplinaria”.) Considerando las posibilidades, pasamos a la segunda razón,
que es la redacción de la Oración introducida por “pero” que, aunque separada por punto de
la anterior, de hecho es una Coordinada Adversativa a la oración empezada por “El mal de
Alzheimer”, lo que nos permite presuponer que el nombre a que se refiere la Inordinada
Adjetiva pertenezca a la primera. La tercera razón se da debido al contenido semántico de la
Proposición Subordinada Final, que, evidentemente, se refiere a la enfermedad. Dentro de
esta línea de análisis, la oración con los elementos relacionados es: “El mal de Alzheimer,
que produce las consecuencias sociales y psicológicas en todo el núcleo familiar, no tiene

background image

solución médica.” La Proposición, es este caso puede ser sustituida por un adjetivo
“productor”. “El mal de Alzheimer, productor de las consecuencias sociales y psicológicas en
todo el núcleo familiar, no tiene solución médica.”

Si consideramos “que produce en todo el núcleo familiar” una Proposición Inordinada
Sustantiva en función de Sujeto (del verbo produce), entonces tendríamos la siguiente
oración: “El mal de Alzheimer produce las consecuencias sociales y psicológicas en todo el
núcleo familiar”, ya que el pronombre relativo “que” sustituye el elemento a que se refiere (su
antecedente), es decir, “el mal de Alzheimer”.

Seguramente se pueden hacer muchos otros análisis e identificar otras relaciones sintácticas, sin embargo, lo más
importante es identificar elementos principales de la oración (aquí no se ha distinguido, por ejemplo, los sujetos y los
predicados) a través de la reflexión, creando hipótesis y arriesgando posibilidades.


42. Algunas reflexiones

42.1. Observa la diferencia de uso del “que” en las dos oraciones abajo.

¾

Él dijo que quería comprar.

Él dijo: quiero comprar. Él dijo eso. Él dijo que quería comprar una cosa.

¾

Él dijo qué quería comprar.

Él dijo: quiero comprar eso. Él dijo qué cosa quería comprar.

42.2. Pon atención para el uso de las comas en las adjetivas.

¾

La mujer encontró a sus hijos que, sentados y llorando, le pidieron, sollozando, que nunca más los dejara

abandonados.

42.3. Observa las diferencia que hay entre estas tres proposiciones:

¾

Los que tienen hambre ya pueden entrar.

¾

Los pobres que encontraba por la calle me pedían limosna.

¾

Que los encontrase por la calle ya era motivo fuerte para que se entristeciera.

La proposición 1 no tiene antecedente, siendo así una Proposición Adjetiva Sustantivada, en función de
Sujeto.

La proposición 2 tiene antecedente (Los pobres – sujeto), así que es una Proposición Adjetiva
Especificativa, de Complemento de Nombre, de núcleo de Sujeto.

La proposición 3 es una Proposición Inordinada Sustantiva en función de Sujeto; la puedo sustituir por
el pronombre “eso”.

42.4. Observa el complemento adjetivo:

¾

Todos los que estaban allí eran mis amigos.

¾

Nadie que llegó supo decírmelo.

La Proposición Inordinada Adjetiva puede completar nombres y pronombres, como en los ejemplos
anteriores.

background image







43. Algunas definiciones importantes

82

43.1. Frase

Una definición tradicional de frase es “todo lo que hay entre la letra mayúscula y el punto”. Así, lo dicho anteriormente
es una frase, y esto también lo es. Es un conjunto de palabras que tiene sentido completo, pero a veces no llega a formar
oración. Puede estar compuesta de una sola palabra o de muchas. Puede estar compuesta de una o más oraciones. Pero,
es preferible hacer la distinción sugerida por la RAE y otros autores, para frase y oración; las dos tienen sentido
completo, sin embargo, la primera no tiene verbo y la segundo sí, lo tiene.

Ejemplos de frases:

¡Socorro!

!Hola!, ¿qué tal?

Buenas tardes.

Ejemplos de oraciones:

¡Ayúdenme, por favor!

¿Cómo andas?

Es necesario estudiar un poco más.

43.2. Oración

Oración es una estructura lingüística con sentido completo, que sirve de base para las relaciones comunicativas. La
oración está formada por un sujeto y un predicado y puede dividirse en oraciones simples y oraciones compuestas. A
diferencia de la frase, la oración siempre tendrá verbo.

43.3. Oración Simple

La oración simple es una estructura lingüística que tiene forma oracional y sentido completo. Expresa una sola acción,
posee un solo verbo.

Ejemplos:

Este estudio me parece muy bueno.

El próximo año viajaré a España.

Mis padres vivían en Barcelona.

Las canciones de Mercedes Sosa siempre tienen éxito.

43.4. Sujeto

El sujeto es la parte de la oración de quién o de qué se dice alguna cosa a través del predicado.

Ejemplos:

La película
Este libro

cuesta muy caro.

82

Ver en la página 68, las acepciones presentadas por el Diccionario de la Real Academia Española.

background image

Un viaje a Moscú
Pasear por el Caribe

Generalmente se pregunta “qué” o “quién” al verbo para identificar cuál es sujeto. Pero, a veces ese método puede
confundirnos con el complemento directo. Así tenemos que acordar que el sujeto no lleva preposición además del
método de cambiar el número del sujeto (singular/plural), pues deberá concordar con el verbo. Si el verbo cambia,
entonces hemos identificado el sujeto.

43.5. Predicado

El predicado es la parte de la oración que dice algo sobre el sujeto.

Ejemplos:

Mis hermanos salieron de casa cuando tenían quince años.

Mi padre me compró una bicicleta nueva.

eres el mejor amigo que se puede tener.

Cuando hay verbo en una oración, este estará presente en el predicado. Según el verbo que lleve el predicado, la oración
podrá ser atributiva o predicativa. Las oraciones atributivas llevarán los verbos ser o estar (aunque otros puedan tener
valor atributivo), para los otros casos la oración será predicativa.

Ejemplos de oraciones atributivas:

Mi ojos están cansados.

Thalía es una cantante muy guapa.

Este curso de sintaxis es muy interesante.

Ejemplos de oraciones predicativas:

Terminaremos esta unidad mañana.

Las guerras no sirven para nada.

Algunos alumnos estudian los fines de semana.

43.6. Complemento Directo

El complemento directo es el elemento que completa el significado de un verbo transitivo, es decir, que exige un objeto
directo para tener un sentido completo. Sirve para expresar lo que se dice del sujeto a través del verbo.

Ejemplos:

Este año las editoriales han publicado libros muy caros.

El gobierno ha prometido aumentar el sueldo de los profesores.

Los alumnos pidieron calma a los compañeros.

Hace mucho tiempo que no tenemos buenas noticias.

Las proposiciones completivas directas generalmente van introducidas por la conjunción “que” (ver Conjunción abajo).

Ejemplos:

El profesor les dijo que podrían consultar sus apuntes.

Los alumnos pidieron que hubiese más tiempo para hacer el examen.

43.7. Conjunción

background image

Palabra usada para relacionar dos elementos de una frase u oraciones dentro de esta. Es un conector. Con las
conjunciones es posible poner más de una oración dentro de un mismo enunciado. Son invariables. Como conector,
puede ser coordinada o subordinada.

43.7.1.

Las conjunciones coordinadas pueden ser copulativas, disyuntivas o adversativas. Las principales

conjunciones (o locuciones) de coordinación:

43.7.1.1. Unen elementos: y/e, que

43.7.1.2. Une elementos negativos: ni

43.7.1.3. Indican una opción entre dos o varias posibilidades: o/u, o...o, bien... bien, tal... tal, ora... ora, que...
que, sea... sea, uno... otro, cual... cual, ya... ya, etc.

43.7.1.4. Indican consecuencia o motivo: así pues, así que, conque, es decir, esto es, luego, o sea, por esto, por
(lo) tanto, por consiguiente, pues, etc.

43.7.1.5. Oponen una cosa a otra: pero, mas, aunque, sino, sin embargo, antes, antes bien, más bien, si bien, a
pesar de, con todo, etc.

43.7.2.

En las estructuras subordinadas, las conjunciones son transpositores. Se convierten a unidades equivalentes a

sustantivos, adjetivos y adverbios. Las principales conjunciones (o locuciones) de subordinación:

43.7.2.1. Temporales: antes (de) que, hasta que, primero que; apenas, así que, desde que, después (de) que, en
cuanto, luego que, nada más que, tan pronto como, una vez que; al tiempo que, a medida que, cuando , en tanto
que, mientras (que), etc.

43.7.2.2. Causales: porque, como, a fuerza de, dado que, debido a que, en vista de que, por miedo a que, pues,
puesto que, que, ya que, etc.

43.7.2.3. Consecutivas: de manera que, de modo que, de tal modo que, tan(to) que, etc.

43.7.2.4. Condicionales: si, a condición de que, a menos que, a no ser que, como, con tal de que, (en el) caso de
que, no sea que, salvo que, siempre que, etc.

43.7.2.5. Finales: para que, a fin de que, a que, con objeto de que, por miedo a que, etc.

43.7.2.6. Concesivas: aunque, a pesar de que, así, aun, cuando, bien que, por más que, por mucho que, si bien,
y eso que, etc.

43.7.2.7. Comparativas: igual que, tan, tanto/a/os/as... como, tanto... cuanto; más... que; menos... que, etc.

43.7.2.8. Modales: como, conforme, cual, cuanto, de manera que, de modo que, según (que), etc.

Conjunción que: adquiere una variedad de usos y valores. No se puede confundirla con el que relativo. El uso de estas
conjunciones está en cada uno de los apartados de las oraciones coordinadas y das las proposiciones.


44. Léxico sobre gramática

Real Academia Española

83

44.1. atributo. (Del lat. attribūtum). 1. m. Cada una de las cualidades o propiedades de un ser. 3. m. Gram. Función

que desempeña el adjetivo cuando modifica al sustantivo dentro de un grupo nominal; p. ej., ojos azules; buena
persona.
4. m. Para algunos gramáticos, término que identifica o cualifica a otro mediante ser, estar u otro verbo. Su
padre fue médico.
La oferta parece aceptable. Lo considero amigo mío.

44.2. complemento. (Del lat. complementum). 7. m. Ling. Palabra, sintagma o proposición que, en una oración,

determina el significado de uno o de varios componentes de ella, sobre todo del verbo, e, incluso, de la oración entera.

44.2.1.

complemento directo

84

. 1. m. Gram. Nombre, pronombre, sintagma o proposición en función nominal, que

completa el significado de un verbo transitivo.

44.2.2.

complemento indirecto. 1. m. Gram. Nombre, pronombre, sintagma o proposición en función nominal, que

completa el significado de un verbo transitivo o intransitivo, expresando el destinatario o beneficiario de la acción.

44.2.3.

complemento circunstancial

85

. 1. m. Gram. El que expresa circunstancias de la acción verbal, como lugar,

tiempo, modo, instrumento, etc.

83

Todas las acepciones de esta sección fueron sacadas del DRAE on-line, en

http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm

84

Ver más informaciones en la página 67.

background image

44.2.4.

complemento agente. 1. m. Gram. agente. agente. (Del lat. agens, -entis, part. act. de agĕre, hacer). 2. adj.

Gram. Dicho de una palabra o de una expresión: Que designa a la persona, animal o cosa que realiza la acción del
verbo. U. m. c. s. m.

44.2.5.

complemento de régimen. 1. m. Gram. complemento preposicional exigido o seleccionado por un verbo,

adjetivo o sustantivo.

44.2.6.

complemento predicativo. 1. m. Gram. El que se predica de algún elemento nominal a través de un verbo no

copulativo. Llegó cansado. Lo nombraron alcalde. Considero inapropiado que obres así.

44.3.

conjunción

86

.

(Del lat.

coniunctĭo, -ōnis). 4. f. Gram. Palabra invariable que encabeza diversos tipos

de oraciones subordinadas o que une vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes.

44.4. frase

87

. (Del lat. phrasis, y este del gr. φρ σις, expresión). 1. f. Conjunto de palabras que basta para formar

sentido, especialmente cuando no llega a constituir oración. 7. f. Ling. Expresión acuñada constituida generalmente por
dos o más palabras cuyo significado conjunto no se deduce de los elementos que la componen.

44.5. gramática. (Del lat. grammatĭca, y este del gr. γραµµατικ ). 1. f. Ciencia que estudia los elementos de una

lengua y sus combinaciones. 2. f. Tratado de esta ciencia. La biblioteca tiene una buena colección de gramáticas. 4. f.
Arte de hablar y escribir correctamente una lengua. 5. f. Libro en que se enseña. 6. f. Antiguamente, estudio de la
lengua latina.

44.5.1.

gramática comparada. 1. f. La que estudia las relaciones que pueden establecerse entre dos o más lenguas.

44.5.2.

gramática descriptiva. 1. f. Estudio sincrónico de una lengua, sin considerar los problemas diacrónicos.

44.5.3.

gramática especulativa. 1. f. Modalidad de la gramática que desarrolló la filosofía escolástica, la cual

trataba de explicar los fenómenos lingüísticos por principios constantes y universales.

44.5.4.

gramática estructural. 1. f. Estudio de una lengua regido por el principio de que todos sus elementos

mantienen entre sí relaciones sistemáticas.

44.5.5.

gramática funcional. 1. f. La que se basa en el estudio de las funciones de los elementos que constituyen una

lengua.

44.5.6.

gramática general. 1. f. Aquella que trata de establecer los principios comunes a todas las lenguas.

44.5.7.

gramática generativa. 1. f. La que trata de formular una serie de reglas capaces de generar o producir todas

las oraciones posibles y aceptables de un idioma.

44.5.8.

gramática histórica. 1. f. La que estudia las evoluciones que una lengua ha experimentado a lo largo del

tiempo.

44.5.9.

gramática normativa. 1. f. La que define los usos correctos de una lengua mediante preceptos.

44.5.10. gramática tradicional. 1. f. Cuerpo de doctrina gramatical constituido por las ideas que sobre el lenguaje y
su estudio aportaron los filósofos griegos, y que se desarrolló, en los siglos posteriores, prácticamente hasta la aparición
de la gramática estructural, en la primera mitad del siglo XX.

44.5.11. gramática transformacional, o gramática transformativa. 1. f. La que, siendo generativa, establece que de
un esquema oracional se pasa a otro u otros por la aplicación de determinadas reglas.

44.6. morfología. (De morfo- y -logía). 2. f. Gram. Parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras.

44.7. objeto. (Del lat. obiectus). 4. m. Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación.

44.7.1.

objeto directo. 1. m. Gram. complemento directo.

44.7.2.

objeto indirecto. 1. m. Gram. complemento indirecto.

44.8. oración

88

. (Del lat. oratĭo, -ōnis). 5. f. Gram. Palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido

gramatical completo.

44.8.1.

oración activa. 1. f. Gram. Aquella en que el sujeto realiza la acción del verbo.

44.8.2.

oración adjetiva

89

. 1. f. Gram. La subordinada que funciona como complemento del sujeto o de otro

complemento de la oración principal.

85

Ver más detalles en la página 72.

86

Ver estudio y listado de conjunciones en la página 67.

87

Ver más detalles en la página 66.

88

Ver más detalles en la página 39.

89

Ver en la página 46.

background image

44.8.3.

oración adverbial. 1. f. Gram. La subordinada que funciona como complemento circunstancial de la

principal.

44.8.4.

oración compuesta

90

. 1. f. Gram. La que está formada por dos o más oraciones simples enlazadas

gramaticalmente. oración

44.8.5.

oración coordinada

91

. 1. f. Gram. oración compuesta en que la unión de los componentes se realiza por

coordinación. oración

44.8.6.

oración de relativo

92

. 1. f. Gram. oración adjetiva.

44.8.7.

oración nominal. 1. f. Gram. La que carece de verbo o, en todo caso, presenta uno copulativo. Año de

nieves, año de bienes.

44.8.8.

oración simple

93

. 1. f. Gram. La que tiene un solo predicado.

44.8.9.

oración pasiva. 1. f. Gram. Aquella en que el sujeto gramatical no realiza la acción del verbo, sino que la

recibe.

44.8.10. oración principal. 1. f. Gram. Aquella que en las oraciones compuestas expresa el juicio fundamental.

44.8.11. oración subordinada

94

. 1. f. Gram. La que en las oraciones compuestas adjetivas, adverbiales y sustantivas

depende de la principal.

44.8.12. oración sustantiva

95

. 1. f. Gram. La subordinada que hace el oficio de sujeto, complemento directo o

indirecto.

44.9. pragmática. (Del lat. pragmatĭcus, y este del gr. πραγµατικ ς). 3. f. Disciplina que estudia el lenguaje en su

relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.

44.10. predicado

96

. (Del part. de predicar). 1. m. Fil. Aquello que se afirma del sujeto en una proposición. 2. m. Ling.

Segmento del discurso que, junto con el sujeto, constituye una oración gramatical.

44.10.1. predicado nominal. 1. m. Ling. El constituido por un verbo copulativo, como ser o estar, y por un nombre,
un adjetivo, un sintagma o una proposición en función nominal. El verbo, que en ocasiones puede faltar, sirve de nexo
con el sujeto, de tal modo que se establece concordancia entre los tres componentes de la oración.

44.10.2. predicado verbal. 1. m. Ling. El formado por un verbo que, por sí solo o acompañado de complementos,
constituye el predicado de una oración gramatical.

44.11. semántica. (Del gr. σηµαντικ ς, significativo). 1. adj. Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.

2. f. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o
diacrónico.

44.11.1. sincrónico. (Del gr. σ γχρονος; de σ ν, con, y χρ νος, tiempo). 1. adj. Fís. Dicho de un proceso o de su
efecto: Que se desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otro proceso o causa. 2. adj. Ling. Se dice de las
leyes y relaciones internas propias de una lengua o dialecto en un momento o período dados. 3. adj. Ling. Se dice del
estudio de la estructura o funcionamiento de una lengua o dialecto sin atender a su evolución.

44.11.2. diacrónico. 1. adj. Se dice de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, en oposición a los
sincrónicos. 2. adj. Se dice de los estudios referentes a estos fenómenos.

44.11.3. campo semántico. 1. m. Ling. Conjunto de unidades léxicas de una lengua que comprende términos ligados
entre sí por referirse a un mismo orden de realidades o ideas.

44.12. sintaxis. (Del lat. syntaxis, y este del gr. σ νταξις, de συντ σσειν, coordinar). 1. f. Gram. Parte de la gramática

que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

44.13. sujeto

97

, ta. (Del lat. subiectus, part. pas. de subiicĕre, poner debajo, someter). 2. m. Asunto o materia sobre que

se habla o escribe. 6. m. Gram. Función oracional desempeñada por un sustantivo, un pronombre o un sintagma
nominal en concordancia obligada de persona y de número con el verbo. Pueden desempeñarla también cualquier
sintagma o proposición sustantivados, con concordancia verbal obligada de número en tercera persona. 7. m. Gram.
Elemento o conjunto de elementos lingüísticos que, en una oración, desempeñan la función de sujeto.

44.13.1. sujeto agente. 1. m. Gram. sujeto de un verbo en voz activa.

90

Ver otras informaciones en la página 40.

91

Ver estudio sobre las Coordinadas en la página 40.

92

Ver estudio detallado en la página 46.

93

Ver más informaciones en la página 39.

94

Ver estudio sobre las Subordinadas en la página 54.

95

Ver estudio sobre el tema en la página 53.

96

Ver Tipos de Predicado en la página 67.

97

Ver también en la página 66.

background image

44.13.2. sujeto paciente. 1. m. Gram. sujeto de un verbo en voz pasiva.

44.14. verbo. (Del lat. verbum). 4. m. Gram. Clase de palabras que puede tener variación de persona, número, tiempo,

modo y aspecto.

44.14.1. verbo adjetivo. 1. m. Gram. Tradicionalmente, cualquiera de los verbos, exceptuando ser, el único
sustantivo.

44.14.2. verbo auxiliar

98

. 1. m. Gram. El que se emplea en la formación de la voz pasiva, de los tiempos compuestos

y de las perífrasis verbales; p. ej., haber, ser.

44.14.3. verbo causativo. 1. m. Gram. verbo factitivo. 1. m. Gram. verbo, o perífrasis verbal, cuyo sujeto no ejecuta
por sí mismo la acción, sino que la hace ejecutar por otro.

44.14.4. verbo copulativo

99

. 1. m. Gram. Aquel que, junto con el atributo, forma el predicado nominal de una

oración.

44.14.5. verbo defectivo. 1. m. Gram. Aquel que no se usa en todos los modos, tiempos o personas; p. ej., abolir,
soler.

44.14.6. verbo deponente. 1. m. Gram. verbo latino que, con significación de activo, se conjuga por la voz pasiva. 2.
m. En español, u. a veces para referirse a verbos intransitivos cuyo participio se usa como el de los transitivos. La gente
nacida en Madrid.

44.14.7. verbo frecuentativo. 1. m. Gram. verbo iterativo.

44.14.8. verbo impersonal

100

. 1. m. Gram. El que se emplea generalmente en la tercera persona de singular de todos

los tiempos y modos, simples y compuestos, y en infinitivo y gerundio, sin referencia ninguna a sujeto léxico elíptico o
expreso.

44.14.9. verbo incoativo. 1. m. Gram. El que indica el comienzo de una acción; p. ej., florecer.

44.14.10. verbo intransitivo

101

. 1. m. Gram. El que se construye sin complemento directo; p. ej., nacer, morir, correr.

44.14.11. verbo irregular

102

. 1. m. Gram. El que se conjuga alterando o combinando la raíz, el tema o las desinencias

de la conjugación regular; p. ej., acertar, caber, ir.

44.14.12. verbo iterativo. 1. m. Gram. El que expresa una acción que se compone de acciones repetidas; p. ej.,
besuquear, pisotear, tirotear.

44.14.13. verbo pasivo. 1. m. Gram. En la gramática latina, el que se conjuga como activo con significado pasivo; p.
ej., exsulo, 'ser desterrado'.

44.14.14. verbo pronominal

103

. 1. m. Gram. El que se construye en todas sus formas con un pronombre átono que

concuerda con el sujeto y que no desempeña ninguna función sintáctica oracional. Algunos verbos son exclusivamente
pronominales, como arrepentirse, y otros adoptan determinados matices significativos o expresivos en las formas
reflexivas; p. ej., caer o morir.

44.14.15. verbo recíproco

104

. 1. m. Gram. Tradicionalmente, aquel que denota reciprocidad o cambio mutuo de acción

entre dos o más personas, animales o cosas, llevando siempre por complemento un pronombre; p. ej., Pedro y Juan se
tutean. El agua y el fuego se repelen. Vosotros os odiáis.

44.14.16. verbo reflexivo

105

. 1. m. Gram. Tradicionalmente, el que se construye con un pronombre reflexivo átono.

te peinas.

44.14.17. verbo regular. 1. m. Gram. El que se ajusta en su conjugación al modelo que se fija como propio de esa
conjugación. Amar, temer, partir.

98

Ejemplos: He escrito unos poemas de los cuales ya no me acuerdo. Cuando termines este curso ya habrás leído mucho. Soy amado por algunos pocos y

odiado por algunos muchos. Los libros de Cervantes son leídos por millones de personas.

99

También llamado atributivo: Une el sujeto con el atributo en una oración. Los verbos copulativos son ser y estar. Ejemplos: Mi amiga es profesora. Mi hermano

está delgado. Pero otros verbos también pueden funcionar como copulativos (a los que Benito Mozas llama de cuasiatributivos) según su uso en la oración, andar,
seguir, dormir etc. Ejemplos: Mi madre anda preocupada. Mi prima sigue enferma. Los niños durmieron tranquilos.

100

No tiene un sujeto personal. Ejemplos: Hace mucho tiempo que no nos vemos. Hay algunas cosas que todavía no estudiamos.

101

Su acción se completa sin necesidad de complemento directo. Ejemplos: Los trabajadores salen de casa temprano. Ella se callaba cada vez que se despertaba

asustada.

102

Aquellos que, al ser conjugados, sufren cambios en su raíz o adquieren terminaciones especiales, diferentes del modelo de conjugación regular. Existen muchos

tipos de irregularidades. Algunos verbos irregulares: soñar, poder, andar, hacer, nacer etc. Ejemplos: Cuando sueño contigo me levanto sonriendo. No puedo, y
ella tampoco podría, soportar tanto sufrimiento. Los soldados anduvieron durantes tres días sin parar. Hago todo lo que parece correcto. Cuando nazca mi sobrino

ya estaré lejos.

103

Ver estudio sobre los Verbos Pronominales en la página 13 y otras indicadas. Ver también estudio sobre Suplemento en la página 34.

104

Expresa una acción hecho por dos o más sujetos que a la vez la hacen y la sufren. Ejemplos: Siempre que me encuentro con mis amigos nos abrazamos. Antes

del viaje ellos se despidieron y se besaron.

105

La acción recae sobre el propio sujeto. Ejemplos: Antes de comer siempre me lavo las manos. Para ir a la escuela, los niños se visten igualmente.

background image

44.14.18. verbo semideponente. 1. m. Gram. verbo latino que se conjuga por la voz activa en los tiempos de presente
y en los de perfecto por la voz pasiva, pero con significado activo; p. ej., audeo, fido.

44.14.19. verbo sustantivo. 1. m. Gram. Tradicionalmente, verbo copulativo ser, único con idea de esencia o
sustancia, sin denotar, como los demás verbos, otros atributos o modos de ser.

44.14.20. verbo terciopersonal

106

. 1. m. Gram. Tradicionalmente, el que se construye solo en tercera persona de

singular y plural; p. ej., ocurrir.

44.14.21. verbo transitivo. 1. m. Gram. El que se construye con complemento directo; p. ej., amar a Dios, decir la
verdad.

(http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm)


45. Otros Términos Útiles

45.1. Complemento Circunstancial

El complemento circunstancial es el elemento de la oración que completa el significado de un verbo, y expresa en qué
situación ocurre la acción. Indica las circunstancias (de modo, tiempo, lugar, etc.) en que se desarrolla la acción. Puede
llevar cualquiera de las preposiciones o aparecer sin preposición, también puede estar representado por un adverbio.

Ejemplos:

Ayer no vine a clase.

Nosotros hicimos una excursión por Chile.

Mi esposa es ayudante en un hospital.

Todos los veranos viajamos en tren.

Tenemos que terminar este curso muy pronto.

Casi nunca hago ejercicios físicos.

Los políticos suelen mentir en todas las partes.

45.2. Adverbio

El adverbio es el elemento de la oración que expresa las circunstancias de tiempo, modo o lugar de una acción. De esta
forma, es el adyacente del verbo (pero, también puede acompañar a un adjetivo o a otro adverbio). El adverbio no está
sometido a ningún tipo de concordancia, es decir, es una palabra invariable.

Principales adverbios:

De lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, encima, debajo, arriba, abajo, delante, detrás, adelante, atrás, dentro, fuera,
adentro, afuera, cerca, lejos, dónde, donde

De tiempo: ahora, entonces, hoy, ayer, mañana, antes, después, temprano, pronto, tarde, todavía, aún, ya, siempre,
nunca, jamás, cuándo, cuando

De modo: así, tal, bien, mal, peor, mejor, deprisa, despacio, cómo, como, cual, según

De intensidad: así, tanto, tan, mucho, muy, poco, bastante, demasiado, algo, nada, más, menos, medio, apenas, casi,
cuánto, como, cuanto

De afirmación: sí, claro, desde luego

De negación: no

De duda: quizá, acaso, tal vez

De consecuencia: pues, así, pues, por tanto

De acumulación: además, también, tampoco

106

También llamados unipersonales: Aquellos que solo se conjugan en la tercera persona. Son una clase de verbo defectivo. Los más comunes son los relacionados

con el tiempo o fenómenos meteorológicos. Ejemplos: En el invierno llueve mucho. Mis ojos me duelen.

background image

De oposición: sin embargo, no obstante

45.3. Adverbios Relativos

Los adverbios relativos como, cuando, donde, etc. pueden realizar una función similar a la de pronombres relativos
cuando introducen proposiciones adjetivas y se refieren a un antecedente explícito de la oración. La estructura de uso
del adverbio relativo dentro de una proposición inordinada adjetiva es:

oración principal + adverbio relativo + verbo dependiente

Ejemplos:

No está clara la manera como deben ser hechos los ejercicios.

Le gusta contar historias de la época cuando era capitán.

Nos encontramos siempre en el mismo lugar donde nos conocimos.

Observación: Si no tienen antecedente, donde, como, cuando, etc. introducen oraciones adverbiales de lugar, modo y
tiempo respectivamente.

Los alumnos hacen los ejercicios como pueden.

Comemos donde trabajamos.

Pararemos cuando podamos.

Donde equivale a “en el que, en el cual, en la cual”, etc.:

Vamos al pueblo donde nació mi padre (=en el cual nació...).

Como equivale a “con arreglo al cual, a la cual”, etc.:

Esa es la manera como yo lo hago.

Cuando equivale a "en que":

No recuerdo la fecha cuando ocurrió.

Cuanto (sin acento) equivale a "lo que" o "todo lo que". Es un adverbio relativo neutro:

Come cuanto le gusta.

Son mentiras cuanto dice.

Como adverbios que son, ejercen siempre la función de complemento circunstancial dentro de la proposición adjetiva.

45.4. Pronombres Relativos

Se refiere a una persona, animal o cosa, ya mencionado anteriormente, estableciendo una relación entre dos
proposiciones, evitando que se repita su antecedente. Introducen las Proposiciones Inordinadas Adjetivas

107

.

Los principales pronombres de relativo son:
Relativo Ejemplo (antecedente y pronombre)
que Los

profesores que hicieron este curso son brasileños.

cuyo Esta

escuela, cuyo director es mi vecino, es la mejor del barrio.

cuyos Ese

director, cuyos hijos son mis sobrinos, es mi hermano.

cuya El

juez, cuya sentencia desagradó al empresario, está desaparecido.

cuyas Las

madres, cuyas hijas casaron, están alegres.

cual La

mujer de la cual te había advertido te ha traicionado, ¿verdad?

cuales Ya

hicimos

los

ejercicios, los cuales estaban muy difíciles.

quien La

chica fue quien preparó la tarta.

quienes Y

sus

hermanos fueron quienes la comieron sin permiso.

cuanto

¿Puedes decirnos el valor cuanto tenemos que pagar?

cuantos Todos

los

ejercicios cuantos quedan vamos a terminar hoy.

cuantas

Compró todas las camisas cuantas quiso.

107

Ver estudio sobre las Proposiciones Inordinadas Adjetivas en la página 46.

background image

background image


46. Referencias Bibliográficas

9

ALARCOS LLORACH, Emilio: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1995.

9

APULEO GARCÍA, Alcina Helda & SANS HERNÁNDEZ, Teófilo: Los pronombres personales. Salamanca,

Publicaciones del Colegio de España, 1989.

9

BENITO MOZAS, Antonio: Ejercicios de sintaxis. Madrid, EDAF, 1994.

9

CASTRO VIUDEZ, Francisca et alii: Ven 2: Libro del Profesor. Madrid, Edelsa, 1991.

9

FERNÁNDEZ, J. et alii.: Curso intensivo de español. Madrid : Sociedad General Española de Librería, 1995.

9

GILI GAYA, Samuel: Resumen práctico de gramática española. Barcelona, Bibliograf, 1973.

9

LÁZARO, Fernando & TUSÓN, Vicente: Lengua española 1: bachillerato. Madrid, Anaya, 1994.

9

MORENO, Concha & TUTS, Martina: Curso de perfeccionamiento. Madrid, Sociedad General Española de

Librería, 1991.

background image


47. Sitios Visitados

¾

http://groups.msn.com/EgiptoDreams/novelassobreegipto.msnw

¾

http://html.rincondelvago.com/conjuncion.html

¾

http://impresion.clarin.com/imprimir7.jsp?pagid=861151

¾

http://old.clarin.com/diario/2002/12/01/s-05201.htm

¾

http://usuarios.lycos.es/gonzalopulido/alumnos/Textos/Grupos.htm

¾

http://www.cristinagaliano.com/nuevothermomix.htm

¾

http://www.geocities.com/tartasio4/lengua.html

¾

http://www.mester.com/alumnos/spanishgrammar/parte4.html

¾

http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/ftaa/noticias_nl/quesevayan.htm

¾

http://www.santiagoapostol.net/latin/gramatica/ESQUEMAS/clasificacion_oracion_simple.htm

¾

http://www.santiagoapostol.net/latin/gramatica/ESQUEMAS/oracion_simple.htm

¾

http://www.schoenstatt.de/news2002/12dezember/2t1214sp_schweiz_rosenkranzprojekt.htm

¾

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/fundamentacion/uv00010/lecciones/sintagma4.htm


© Elton Luiz Vergara Nunes – 2004





















Usted puede fotocopiar todo el texto, si no lo usa con fines comerciales y mantiene la fuente. Si quiere, puede entrar en

contacto con el autor por correo electrónico: vergaranunes@gmail.com o en el curso de Letras de la UFPel: Av. Bento

Gonçalves 3395 – Pelotas/RS – Teléfono: (53) 222 4318.


Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
Elton Luiz Vergara Nunes Sintaxis de la lengua española
Elton Luiz Vergara Nunes Sintaxis de la lengua española
288280837 Til De No Lleva Tilde Manual de Acentuacion Grafica de La Lengua Espanola Jhon Alexander M
60346, real academia espa ola gramatica de la lengua castellana
Los diez secretos de la Riqueza Abundante INFO
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Georges de la Tour
Francisca Castro Uso de la gramatica espanola elemental (clave)
[Mises org]Boetie,Etienne de la The Politics of Obedience The Discourse On Voluntary Servitud
Le Soutra de l’Obtention de la Bouddhéité du Bodhisattva Maitreya, Wschód, buddyzm, Soutras
Historia filozofii nowożytnej, 07. Descartes - discours de la methode, Rene Descartes - „Rozpr
Eo Tabelo perioda de la elementoj
1300 Pieges Du Francais Parle Et Ecrit Dictionnaire De Difficultes De La Langue Francaise
mejora de la velocidad de desplazamiento 7
Transcripción de la prueba de Comprensión auditiva

więcej podobnych podstron