Nutrición salud o riesgo


Nivel: Bachillerato

Área: Ciencias Básicas o Naturales

Modalidad: Investigación de campo

Asesoría: Local

Nutrición, salud o peligro

Alumnos:

Adriana Alejandra Gayol Mijangos, Daniela González Arroyo, Susana Jiménez Salas, Alma Yadira Peña Martínez

Asesoras:

Bióloga: Hilda Victoria Infante Cosío

Geografía: Carolina Valdés Cervantes

Instituto Técnico y Cultural

Clave:1229

Resumen

Este proyecto pretende constatar, por medio del método experimental, lo que sucede en la actualidad con los hábitos de alimentación con una parte de la población del Instituto Técnico y Cultural (ITYC), nuestra escuela, y las consecuencias que pueden desencadenar en la salud. Para tal efecto, se decidió trabajar con la población del ITYC que comprende a los alumnos y alumnas de preescolar, secundaria y preparatoria. Se realizó un estudio para obtener la altura, el peso y la medida del abdomen de los estudiantes, mismos que se registraron para su análisis. Con los datos obtenidos, se calculó el índice de masa corporal (IMC) de cada uno de ellos. Una vez concluida la etapa de registro de datos, se compararon los resultados obtenidos con las medidas que establece el Sector Salud y que permiten identificar cuándo una persona está dentro de los parámetros considerados como normales y cuándo está en riesgo de sufrir algún desorden alimenticio como la desnutrición o la obesidad.

Nutrición, salud o peligro

Introducción

Planteamiento del Problema

¿Qué resultados se pueden obtener al realizar cálculos del Índice de masa corporal de la población adolescente del Instituto Técnico y Cultural (ITYC) tomando en cuenta su altura y peso?

¿Habrá alguna relación entre la medida de cintura de los individuos de la población estudio y su estado de salud?

Con los resultados obtenidos, ¿se podrá determinar el estado de salud de la población en cuanto a su alimentación?

Antecedentes

La nutrición es el proceso biológico por medio del cual los seres vivos asimilan y utilizan los nutrientes contenidos en los alimentos para el adecuado funcionamiento del cuerpo, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones vitales.

La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.

Desde el nacimiento, las personas deben tener una adecuada alimentación. Esta debe ser suficiente y balanceada para cubrir los requerimientos necesarios, principalmente para desempeñar las labores escolares desde el nivel preescolar hasta el superior.

En el periodo de vida en el que nos ubicamos nosotros, la adolescencia, se registra el mayor crecimiento en estatura entre los 10 y los 15 años. Para cubrir las necesidades nutritivas se requiere incluir en la dieta: proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales que son elementos útiles para la formación y buen funcionamiento de las células.

La dieta adecuada debe ser suficiente para cubrir los requerimientos de energía a través de la ingestión en las proporciones adecuadas de nutrientes energéticos como los carbohidratos y grasas. Estos requerimientos energéticos están relacionados con la actividad física y el gasto energético de cada persona.

La adecuada nutrición, proporciona los demás nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del cuerpo de un adolescente, en especial, de los músculos en el hombre y del tejido graso en la mujer, así como para el buen funcionamiento de todo el cuerpo. También influye en la maduración orgánica y funcional de los órganos sexuales, así como en el rendimiento escolar y deportivo.

Es importante aclarar que al hablar de dieta no nos referimos a dejar de comer, o a comer solamente verduras, ya que ésta debe de ser balanceada y completa. Cuando una persona suprime o restringe diferentes alimentos puede tener algún trastorno alimentario; por ejemplo, anorexia, bulimia, obesidad o desnutrición que en la actualidad son una gran preocupación en todo el mundo.

La anorexia es un trastorno alimentario que se caracteriza por la renuencia a mantener el peso corporal mínimo que se considera como normal en las personas de la misma edad y estatura. En ella hay un miedo intenso a aumentar de peso y una imagen corporal distorsionada. No se sabe con exactitud las causas de este trastorno pero se cree que el deseo de pertenecer a un grupo, la baja autoestima, los mensajes subliminales en los medios masivos de comunicación y la presión social o cultural son factores llevan a las y los adolescentes a un estado mental en el que lo más importante se vuelve ser extremadamente delgado sin importar las repercusiones que se tendrán en la salud, o incluso la muerte.

La bulimia se caracteriza por episodios recurrentes de ingestión excesiva de alimento que se acompañan por una sensación de pérdida de control. Después, la persona recurre a diversos métodos, tales como el vómito o el consumo excesivo de laxantes para evitar el aumento de peso. Una persona bulímica también puede padecer anorexia.

El sobrepeso y la obesidad mantienen una relación muy estrecha y se adquieren de manera gradual, es decir, el peso se va incrementando poco a poco debido al consumo excesivo de alimentos ricos en azúcares y grasas, como refrescos, bebidas alcohólicas, botanas, harinas, alimentos elaborados con exceso de grasas, aderezos y frituras, entre otros y poca actividad física. Una persona obesa manifiesta un exceso de grasa y un aumento de peso.

Estudios recientes comprueban que la acumulación excesiva de grasa da como resultado la aparición de enfermedades como diabetes, presión alta, elevación de grasas en sangre (colesterol y triglicéridos), cáncer, infartos y embolias entre otras, se encuentra relacionada con la cantidad y distribución de grasa en el organismo.

Una persona tiene desnutrición o nutrición inadecuada cuando su organismo no obtiene los nutrientes suficientes. Esta condición puede originarse con el consumo de una dieta mal balanceada o por alguna enfermedad. A nivel mundial existen 480 millones de personas que sufren desnutrición crónica, aproximadamente el 10.5% de la población mundial. En América Latina, más del 50% de los niños menores de 6 años sufren de desnutrición.

Por otra parte, la aparición de enfermedades como diabetes, presión alta, elevación de grasas en sangre (colesterol y triglicéridos), cáncer, infartos y embolias entre otras, se encuentra relacionada con la cantidad y distribución de grasa en el organismo, que puede ser de la siguiente manera:

a. Acumulada en cadera y muslos. Este tipo de distribución se relaciona con várices y dolor de rodillas.

b. Distribuida en abdomen. Este tipo de distribución predispone a desarrollar enfermedades crónicas como diabetes, presión alta, cáncer de colon, mama o endometrio, elevación de grasas en sangre (colesterol y triglicéridos), infartos y embolias entre otras, así como muerte prematura.

Para mantener un adecuado control de la disposición de grasa en el organismo, es conveniente medir la circunferencia de la cintura. Esta medición es un indicador de la grasa subcutánea y visceral. También es un indicador antropométrico de gran utilidad para precisar el riesgo asociado a problemas cardiovasculares y trastornos metabólicos.

Propósito

Realizar un estudio en la población del ITYC que comprende los niveles preescolar, secundaria y bachillerato para determinar la presencia de trastornos alimentarios, y detectar alguna tendencia a la anorexia, bulimia, obesidad o desnutrición. Los resultados obtenidos nos permitirán establecer campañas a favor de la óptima nutrición (balanceada y completa) y, en caso de ser necesario, diseñar un cambio de menú escolar.

Fundamentación

En los últimos meses es frecuente escuchar o leer casos de personas que han padecido algún trastorno alimentario; algunos de los casos más recordados corresponden a figuras públicas. Sin embargo, con frecuencia escuchamos que alguna persona cercana a nosotros padece alguno de los trastornos, principalmente la población joven.

Por esta razón decidimos realizar esta investigación. Creemos que al llevar a cabo el presente estudio con base en los datos de medidas, tallas y estaturas de la población de nuestra escuela, podremos analizar y determinar en qué estado se encuentra la población del ITYC y tener el sustento necesario para hacer campañas a favor de la óptima nutrición así como para continuarlo en el nivel primaria.

También creemos que al realizar nuestro trabajo, podremos causar algún impacto o reacción en la sociedad que es cercana a nosotros y contribuir a la mejora de su salud. Por último, esperamos que nuestros resultados se difundan en otros niveles; como el preescolar y la primaria así como en otros sectores.

Hipótesis

Si se hace un registro del índice de masa corporal y medidas de cintura de un sector de población de nuestra escuela, entonces y con base en los datos de cada individuo, se puede llegar a un diagnóstico de toda la comunidad escolar y asi proponer soluciones generales para mejorar su condición nutrimental.

Método

Participantes o sujetos

La población escolar correspondiente a los niveles preescolar, secundaria y preparatoria de la comunidad ITYC.

Materiales

Para la medición de talla (medida de la cintura)

Para la medición de peso

Para la medición de estatura

Para la medición del IMC (Índice de Masa Corporal)

Para la medición de la cintura

Procedimiento

Para la medición de talla (medida de la cintura)

  1. Se solicitó a los alumnos y alumnas que se retiraran las prendas que cubrían su cintura.

  2. Se colocó la cinta métrica alrededor de la cintura con el fin de obtener la medida correcta de ésta.

  3. Se anotó la medida de cintura registrada.

  4. Se compararon las medidas registradas con las establecidas por el sector salud.

  5. Se analizó la semejanza y diferencia entre ambas medidas.

Para la medición de peso

  1. Se indicó a cada estudiante que se retirara el suéter o sudadera además de todos los objetos que trajeran en los bolsillos o bolsas de las prendas para obtener un resultado más cercano a su peso exacto.

  2. Se pidió a cada uno de ellos que antes de subir a la báscula se retirara los zapatos. Después, se les indicó que subieran a la báscula de espaldas a la regla para tomarles los datos en una posición correcta (espalda derecha y pies juntos). Una vez arriba, se obtuvo su peso.

  3. Se registró el peso en las hojas de registro.

Para la medición de estatura

  1. Al mismo tiempo que se pesó a cada estudiante se utilizó la regla para medir su estatura en una posición correcta.

  2. Se registraron los datos en las hojas correspondientes.

Para la medición del IMC (Índice de Masa Corporal)

  1. Se tomaron las medidas de peso y estatura de cada individuo y se utilizaron para aplicar la operación matemática para obtener el IMD de cada uno.

  2. La fórmula aplicada fue la siguiente:

IMC = Peso ( kg ) ÷ (altura)2

  1. Se compararon los resultados obtenidos por medio de esa fórmula con los establecidos por el sector salud.

Para la medición de la cintura

    1. Se solicitó a los estudiantes que se colocaran en posición erguida con la cintura descubierta.

    2. Se colocó la cinta métrica alrededor de la cintura al nivel del ombligo, sin presionarla.

    3. Se solicitó la cooperación para que hicieran una inspiración profunda. Al momento en el que los alumnos y alumnas sacaron el aire, se tomo la medida.

    1. Se compararon los resultados obtenidos por medio de esa fórmula con los establecidos por el sector salud.

Para el análisis de resultados

  1. Para poder analizar los datos obtenidos fue necesario realizar un registro de ellos y elaborar tablas y gráficas. A partir de éstas se obtuvieron las conclusiones necesarias.

Nota: Hubo alumnos que quisieron conservar la discreción de sus medidas y por lo tanto se negaron a ser parte de la población a estudiar.

Resultados

Medidas de IMC

Promedio de IMC normal

20 - 24.9

Promedio de IMC de Hombres

21.71

Promedio de IMC de Mujeres

21.71

0x08 graphic
IMC por sexo en preescolar

IMC por edades en preescolar

0x08 graphic

Hombres

Bajo de Peso

menor a 20

39

Normal

20 - 24.9

47

Obesidad Leve

25 - 29,9

16

Obesidad Media

30 - 40

3

Obesidad Severa

mayor a 40

0

0x08 graphic
0x01 graphic

0x08 graphic
0x08 graphic
0x01 graphic

1 = 12 años, 2= 13 años, 3 = 14 años, 4 = 15 años, 5 = 16 años, 6 = 17 años

7 = 18 años, 8 = 19 años,

Mujeres

Bajo de Peso

menor a 20

51

Normal

20 - 24.9

71

Obesidad Leve

25 - 29,9

13

Obesidad Media

30 - 40

5

Obesidad Severe

mayor a 40

0

0x08 graphic
0x08 graphic
0x01 graphic

0x08 graphic
0x08 graphic
0x01 graphic

1 = 12 años, 2= 13 años, 3 = 14 años, 4 = 15 años, 5 = 16 años, 6 = 17 años

7 = 18 años, 8 = 19 años

Medidas de cintura (talla)

Actualmente sabemos que al medir la cintura:

Hombres:

Menos de 94 centímetros. No hay riesgos a la salud.

De 94 a 101.9 cm. Se tiene riesgo elevado de cardiopatías, diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.

De 102 cm o más tiene un riesgo muy alto de desarrollar enfermedades graves.

Mujeres:

Menos de 80 centímetros no hay riesgos a la salud.

De 80 a 87.9 cm se tiene riesgo elevado de cardiopatías, diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.

De 88 cm. o más tiene un riesgo muy alto de desarrollar enfermedades graves.

Edad

Promedio de talla en hombres

Promedio de talla en mujeres

12

79

0

13

70,52

71

14

73,08

69,91

15

75,09

65,92

16

74,50

76,14

17

71,67

77,75

18

75,31

70,00

19

73

66,86

Talla de hombres

Medida

Cantidad de hombres

Menos de 94

.93%

De 94.1 a 101.9 cm

.06%

De 102 cm o más

0%

0x08 graphic
0x01 graphic

Medida

Cantidad de mujeres

menor a 80 cm

.88%

De 80.1 a 87.9 cm

.099%

De 88 cm. o más

.021%

0x08 graphic
0x01 graphic

Discusión

IMC en preescolar

De acuerdo con los datos obtenidos se observa que tanto niñas como niños del nivel preescolar tienen un adecuado IMC. Solo se encuentran pocos casos aislados con IMC bajo o alto.

IMC en Secundaria y Bachillerato

IMC en Hombres:

De acuerdo al IMC proporcionado; podemos observar que el mayor numero de personas esta dentro del rango normal de 20- 24.9; es decir, con un peso normal; sin embargo esta grafica nos dice que una gran mayoría de hombres esta debajo de su peso ideal, lo cual no es bueno y comparándola con los de obesidad leve o media; apenas y llegan a la mitad de los de bajo pero; por lo que vemos que se esta presentando un problema de desnutrición al contrario de uno de obesidad.

Promedio de IMC x Edad Hombres:

Podemos observar que tanto en niños como niñas de 12 a 19 años hay un promedio estable del IMC; sin embargo vemos que dentro de las niñas 12 y 19 años; el IMC se encuentra por debajo del rango aunque la diferencia es muy poca dado que 19.88 y 19 .92 se encuentran muy cerca al 20, regresando a la conclusión anterior que exista una estabilidad.

IMC en Mujeres:

Nuevamente podemos observar que el mayor numero de mujeres se encuentra dentro de su peso normal; sin embrago no falto mucho para que las mujeres de bajo peso superen a la cantidad del pero normal. Al igual que los hombres, existen mas problemas de desnutrición que de obesidad y en este caso es mucho mas grave, ya que los que tienen problemas de obesidad no llegan ni a la tercera parte del peso normal y los de bajo peso están al 70% de los del peso normal.

Promedio de IMC x Edad Mujeres:

En esta grafica apreciamos que todas las mujeres se encuentran dentro del rango; sin embargo los que tienden a presentar problemas de desnutrición y bajo pero son los niños que se encuentran alrededor de los 15 años; y las que tienden a presentar problemas de obesidad leve están alrededor de los 16 años, con un rango de 24.06 de IMC. Sin embargo la población tiene una buena estabilidad.

Talla en Hombres:

De esta tabla podemos apreciar que actualmente los jóvenes de 13 a 19 años en general están dentro del rango que no presentan riesgo en la salud debido a que la medida de su cintura esta por debajo de los 94cm, lo cual indica que el riesgo a que éstos presenten enfermedades severas es prácticamente nulo, sin embrago en esta grafica no aparecen los datos de aquellos jóvenes que presentan desnutrición. También observamos que un 6.73% de la población de jóvenes son los que presentan un grado de obesidad leve, debido a que la medida de su cintura fue mayor a 94cm, pero menor a 102cm, lo cual indica que si hay posibilidades de que `puedan desarrollar enfermedades.

Talla en Mujeres:

En esta tabla pudimos ver que a diferencia de los hombres, las mujeres esta un poco mas variado en cuanto a medidas de la cintura, la mayoría esta dentro del rango normal que fue menor a 80cm, lo cual aparentemente es saludable en la población, sin embargo no hay que olvidar que hay niñas que en las graficas anteriores se demuestra que tienen un peso por debajo al ideal. También, vimos que a diferencia de los hombres hay un 9.92% de la población de mujeres que presentan un grado de obesidad leve, lo cual indica que estas pueden llegar a desarrollar enfermedades severas. Y por ultimo también vimos que existe un 2.12% de esta población con obesidad severa, lo que indica peligro en su salud.

Conclusiones

Con base en los datos obtenidos, podemos concluir lo siguiente:

Referencias

Casanueva, E., M. Kaufer y A. B. Pérez. (2000). Nutriología Médica. México: Editorial Panamericana.

Elizondo M., L. L., & Cid Garcia, A. (2001). Principios básicos de salud. Mexico: Limusa/Noriega Editores.

Feldman, E. B. (1990). Principios de nutrición clínica. México: Manual Moderno.

Freire, W. (2006). Nutrición y vida activa: del conocimiento a la acción. Publicación científica y técnica, no. 612. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Grupo de Estudio de la OMS sobre Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades no Transmisibles. (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Ginebra: OMS.

López, L. B. y M. A. Suárez. (2000). Nutrición, fisiología de la nutrición y del metabolismo. Buenos Aires: El ateneo.

López, L. B. y M. A. Suárez. (2003). Fundamentos de nutrición normal. Buenos Aires: El ateneo.

Mahan, K. y S. Escote. (2001). Nutrición y Dietoterapia de Krause. México: Mc Graw Hill.

Martínez, A, .I .Astiasoran y H. Madrigal. (2001). Alimentación y Salud Pública. Madrid, España: Mc. Graw Hill Interamericana.

Monroy de Velasco, A. (2002). Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud: guía práctica para padres y educadores. México: Editorial Pax.

Pajuelo J. et al. (2004). La circunferencia de la cintura en Niños con sobrepeso y obesidad. En Anales de la Facultad de Medicina, año/vol. 65, número 003. Universidad de San Marcos Lima, Perú.

Rivera, D., T. Shamah y S. Villalpando. (2001). Estado Nutricio de Niños y Mujeres en México. México: Instituto de Salud Publica.

Schils, Maurice E. (2002). Nutrición en Salud y Enfermedad. México: Mc. Graw Hill Interamericana.

Herrera, A., Mónica y A. L. Jiménez. (2005). Nutrición en Salud y Sabor (NUSSA). México: Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE.

Garcia, Arnaiz, M. (2001). La alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio. México: Instituto de Investigación económicas de la UNAM.

IMC en Hombres

Obesidad

Severa

Obesidad

Media

Obesidad

Leve

Normal

Bajo peso

0

10

20

30

40

50

1

2

3

4

5

IMC

Hombres

Promedio IMC

Promedio de IMC por edad

19.88

20.63

21.72

22.78

20.54

22.79

21.90

19.92

18.00

18.50

19.00

19.50

20.00

20.50

21.00

21.50

22.00

22.50

23.00

23.50

1

2

3

4

5

6

7

8

Edad

Mujeres

IMC en Mujeres

Obesidad Severa

Obesidad Media

Obesidad Leve

Normal

Bajo peso

0

20

40

60

80

1

2

3

4

5

IMC

Promedio de IMC

Promedio de IMC por edad de mujeres

0.00

21.79

22.20

20.50

24.06

22.92

21.99

21.18

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

1

2

3

4

5

6

7

8

Edad

Talla en Hombres

más de 12 cm

de 94.1 a 101.9 cm

Menos de 94 cm

0

20

40

60

80

100

120

1

2

3

Talla

Hombress

Talla en Mujeres

de 88cm o más

de 80.1 a 87.9

menor a 80 cm

0

20

40

60

80

100

120

140

1

2

3

Talla

Mujeres

0x01 graphic

0x01 graphic



Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
Cortazar La salud? los infermos
Diagnostico Metabolico Nutricional Lipidico Proteico en?s
słówka salud
Nuestro Circulo 682 AJEDREZ Y SALUD, 19 de septiembre de 2015
Lengua maya en riesgo de desaparecer
pdf plan nutricon
F7A Nutricia Opole
F6A PCS Nutricia

więcej podobnych podstron