95956398 Diccionario para el correcto uso del Espanol

background image

DICCIONARIO DE

ESPAÑOL

Recopilación hecha por:
Suriel Omar Chacón H.

Extraído de la Biblioteca - Fundéu BBVA

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página 2

Contenido

a bordo ........................................................................................................... 5

» a día de hoy », « al día de hoy » ..................................................................... 5

a efectos de, o a los efectos de, no al efecto de, ni a efecto de .......................... 6

a expensas de, no significa a la espera de .......................................................... 6

A gusto, no agusto ........................................................................................... 6

«a medida que» y «en la medida en que» ........................................................... 7

a nivel de, usos correctos e incorrectos ............................................................. 7

a pesar de que, no a pesar que ......................................................................... 8

«a tenor de» significa 'de conformidad con' ....................................................... 8

a través de, no es durante ni a lo largo de ........................................................ 9

a cuenta de y por cuenta de, no significan lo mismo ......................................... 9

a pocos días de y a los pocos días de no significan lo mismo ............................. 9

a sí mismo, así mismo y asimismo: usos y diferencias ........................................ 10

«Abatir» no es sinónimo de «matar» ................................................................. 10

«Abdul Gani Barádar», nombre del talibán detenido ......................................... 11

abertzale mejor que aberzale ........................................................................... 11

«Abjasia» e «Ingusetia», transcripciones correctas en español .............................. 11

Abjasia, nombre del territorio caucásico ........................................................... 12

abocado a hacer algo, no avocado a hacer algo ............................................... 12

abrir mejor que aperturar ................................................................................ 13

Abu Dabi, en español, se escribe sinh intercalada.............................................. 13

«abusado», uso incorrecto ................................................................................ 13

«acceder», uso y abuso..................................................................................... 14

-accesible- y –asequible-, usos correctos ........................................................... 14

«accidente fortuito», término del ámbito de los seguros .................................... 15

acerca de, no es lo mismo que a cerca de ......................................................... 15

«achacar» implica algo negativo ....................................................................... 16

«acrónimos», escritura correcta......................................................................... 16

«acto de presencia», uso inadecuado ................................................................ 17

«actual campeón», no «vigente campeón» ......................................................... 17

«actuar», «actuación» ........................................................................................ 17

adaptabilidad no significa lo mismo que adaptación ......................................... 18

adelantarse a,

no avanzar a ............................................................................. 18

«administrar» medicamentos, no «suministrar» .................................................. 19

«adscrito» o «integrado», nunca «empotrado» ................................................... 19

advertir y advertir de no significan lo mismo .................................................. 20

«aeródromo» y «aeropuerto» no son sinónimos ............................................... 20

«afección», uso incorrecto ................................................................................ 21

aforo, uso correcto ......................................................................................... 21

«agencias de calificación», preferible a «agencias de rating» ............................... 22

la aguanieve, no el aguanieve ......................................................................... 22

al alza

y no a la alza ...................................................................................... 23

«al menos», mal uso ....................................................................................... 23

al norte no es en el norte ............................................................................... 23

«alante», vulgarismo ....................................................................................... 24

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página 3

«alarmista» y «alarmante», uso adecuado ......................................................... 24

«alauí» es el nombre de una dinastía ............................................................... 25

alcaldable es „que puede ser alcalde‟ ............................................................... 25

«alérgico» y «alérgeno» ................................................................................... 26

«alérgico» y «alérgeno» ................................................................................... 26

la expresión alerta de viaje no es propia del español ....................................... 26

La expresión

alerta de viaje, que se viene utilizando especialmente en las noticias

procedentes de los EE. UU., es un calco de la inglesa

travel alert que en español

sería

recomendación de no viajar. .................................................................. 26

«alimentario» y «alimenticio» ........................................................................... 27

«allanamiento ilegal» es redundante ................................................................ 27

«alrededor mío» es correcto ............................................................................ 28

alrededor

no significa por todas partes ........................................................... 28

alta representante

es el femenino de alto representante ................................... 29

«altura» y «altitud» .......................................................................................... 29

alzhéimer, escritura correcta ........................................................................... 30

«amarar» y «acuatizar» .................................................................................... 30

Andonis Samarás, nombre del político griego ................................................... 31

«anegar», uso y abuso ...................................................................................... 31

«angelino», gentilicio de Los Ángeles ............................................................... 32

Anglicismos en los aeropuertos. ...................................................................... 32

«anonimizar» es «ocultar la identidad» ............................................................. 33

«anorexia», neologismos derivados ................................................................. 33

anti-, uso correcto .......................................................................................... 34

«antiarrugas», no «antiedad» ........................................................................... 34

anticiclones: se «instalan», no se «instauran» ..................................................... 34

anticoncepción y anticonceptivo, formas preferidas ........................................ 35

«antigua Yugoslavia»....................................................................................... 35

«Antioquia» (Colombia) .................................................................................. 36

«ántrax»: en español, «carbunco» ..................................................................... 36

apagafuegos, escrito en una sola palabra ......................................................... 37

«apalizar», mejor evitar su uso ........................................................................ 37

«aparte» no es lo mismo que «a parte» ............................................................ 38

apelar contra una sentencia, mejor que apelar una sentencia ........................... 38

apellidos con la preposición «de» .................................................................... 38

apellidos en plural: «los Obama» y «las Obama» .............................................. 39

«aplicar el Estatuto» ........................................................................................ 39

apodos y alias, escritura correcta .................................................................... 40

apología a favor de es una construcción redundante ....................................... 40

«apostar» por alguien o algo implica riesgo ..................................................... 40

aprensión no siempre es aprehensión ............................................................... 41

provisionar no es lo mismo que aprovisionar ................................................... 41

«apuntillar» y «apostillar» ................................................................................ 42

«árabe», su significado .................................................................................... 42

«Arabia» no es «península Arábica» .................................................................. 43

la misma arma es la forma correcta, no el mismo arma ................................... 43

«arma» es nombre femenino ........................................................................... 44

de arriba abajo, no de arriba abajo................................................................. 44

«arrojar», uso incorrecto ................................................................................. 45

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página 4

Se precisa que es incorrecto el uso del término

arrojar con el significado

de

causar. ...................................................................................................... 45

«arsenal de armas» y «arsenal de guerra» son redundantes ................................ 45

«artículo en nombre de huracanes» ................................................................. 46

artículo, supresión incorrecta .......................................................................... 46

«artículos con las siglas»: la ALBA, el ALCA ...................................................... 47

«as» mejor que «crack» .................................................................................... 47

«asolar», uso adecuado ................................................................................... 48

«asueto», uso y abuso ..................................................................................... 49

«atar corto», no «atar en corto» ....................................................................... 49

«atentado terrorista», no «ataque terrorista» .................................................... 50

«atentados suicidas», no «atentados suicida» ..................................................... 50

atentar contra, no atentar a ............................................................................. 51

«aterrizar», no «amartizar» ............................................................................... 51

«atesorar», uso inadecuado ............................................................................. 52

«atracar» y «robar» .......................................................................................... 52

auditoría o auditoría de ventamejor que due diligence .................................... 53

«aumento», «incremento» y «crecimiento» mejor que «creciente tamaño» .......... 53

«aun» y «aún» ................................................................................................. 53

aún, con tilde, equivale a todavía ................................................................... 54

«ausentarse» no equivale a «estar ausente» ....................................................... 54

«auto-», prefijo ............................................................................................... 55

autoestima es femenino .................................................................................. 55

«autopsia de un cadáver», redundancia ........................................................... 56

ayatolá o ayatola mejor que ayatollah ............................................................ 56

«azteca» no es sinónimo de «mexicano» ........................................................... 56

adolecer no significa „carecer‟ ......................................................................... 57

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página 5

A

B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

USO CORRECTO DE:

a bordo

La expresión

a bordo, que significa „en una embarcación u otro vehículo‟, se

escribe siempre en dos palabras.

Es frecuente, sin embargo, que se escriba en una sola palabra: «Abordo de este

barco se encuentran médicos de distintas nacionalidades»; «Según los primeros

informes, la maleta con el dinero había llegado de Honduras el pasado 29 de

julio abordo de un vuelo de una compañía privada».
El mismo error se comete en la expresión

segundo de a bordo, usada para

referirse a quien ocupa el segundo lugar en una cadena de mando: «Alfonso

Bataller se estrena en la política municipal esta legislatura y apenas lleva mes y

medio como segundo de abordo en el consistorio castellonense»; «Después de

que también el segundo de abordo de la policía británica dimitiera ayer».

Según el

Diccionario panhispánico de dudas, lo correcto es escribir siempre esta

expresión en dos palabras con el sentido de „al o en el interior de una nave o,

por extensión, de un medio de transporte‟.

Así, en los ejemplos citados lo apropiado hubiera sido: «A bordo de este barco se

encuentran médicos de distintas nacionalidades»; «Según los primeros informes, la

maleta con el dinero había llegado de Honduras el pasado 29 de julio a bordo

de un vuelo de una compañía privada», «Alfonso Bataller se estrena en la política

municipal esta legislatura y apenas lleva mes y medio como segundo de a bordo

en el consistorio castellonense»; «Después de que también el segundo de a bordo

de la policía británica dimitiera ayer».

» a día de hoy », « al día de hoy »

La Fundación del Español Urgente recomienda que se evite la expresión «a día de

hoy», «al día de hoy» cuando se quiera expresar que un suceso determinado

ocurre en el mismo día o en la actualidad.
En muchos medios de comunicación podemos encontrar a menudo frases como:

«La Plataforma incorpora algunas de las tecnologías más populares a día de hoy»;

«Un edificio que lleva bastante tiempo abandonado y que al día de hoy se

encuentra totalmente vacío», o «En España, a día de hoy, harían falta más de

5000 camas especiales para atender problemas geriátricos».
La Fundéu BBVA, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia

Española, recomienda usar otras formas, como las que propone el

Diccionario

panhispánico de dudas: hoy por hoy, hasta hoy, hasta ahora, hasta este

momento, etc.; o, sencillamente, hoy, en el día de hoy,hoy en día, ahora o en la

actualidad.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página 6

En los ejemplos anteriores debió escribirse: «La Plataforma incorpora algunas de

las tecnologías más populares hoy en día», «Un edificio que lleva bastante tiempo

abandonado y que hasta el momento/hoy por hoy se encuentra totalmente

vacío» y «En España, en la actualidad, harían falta más de 5000 camas especiales

para atender problemas geriátricos».

a efectos de, o a los efectos de, no al efecto de, ni a efecto de

Para expresar la idea de 'con el objeto o la finalidad de' lo correcto es emplear a

efectos de o a los efectos de, no las formas en singular al efecto de o a efecto de.

Sin embargo, en los medios de comunicación es frecuente encontrar estas

expresiones en singular: «Solicitaron que las autoridades adoptasen los recaudos

al efecto de que cese el estado de peligro», «Toda persona que se sienta

agraviada tiene el derecho de acudir a los tribunales a efecto de buscar que se le

repare…».

En los ejemplos anteriores lo adecuado hubiera sido escribir: «Solicitaron que las

autoridades adoptasen los recaudos a efectos de que cese el estado de peligro»,

«Toda persona que se sienta agraviada tiene el derecho de acudir a los tribunales

a efectos de buscar que se le repare…».

a expensas de, no significa a la espera de

La Fundación del Español Urgente recuerda que no debe emplearse la expresión

a expensas con el sentido de a la espera.

Cada vez es más frecuente encontrar en los medios la expresión a expensas de

usada erróneamente con el sentido de a la espera de: «A expensas de lo que

pueda salir a la luz pública en los próximos días, lo filtrado hasta ahora por el

portal de internet Wikileaks no pasa de ser una amalgama heterogénea de

chascarrillos, cotilleos, análisis periodísticos, interpretaciones más o menos

atinadas y hasta comentarios de barra de bar».

La Fundéu BBVA recuerda que la expresión a expensas de significa 'a costa de',

'por cuenta de', no 'a la expectativa de'.

Lo correcto, pues, en el ejemplo anterior hubiera sido escribir: «A la espera (o 'a

la expectativa') de lo que pueda salir a la luz pública en los próximos días...».

A gusto, no agusto

La expresión a gusto se escribe en dos palabras y no en una sola, agusto, como

aparece escrita en ocasiones en los medios de comunicación: «El delantero zurdo

reconoce sentirse muy agusto en la demarcación de extremo derecho», «Martin

Fitcher, presidente de HTC América, se ha despachado agusto en una conferencia

en la Universidad de Reed College».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página 7

Por otro lado, y tal como recoge el Diccionario panhispánico de dudas, no

deben confundirse las construcciones a mi (tu, su, etc.) gusto y para mi (tu, su,

etc.) gusto.

La primera de ellas significa „según mi deseo‟, como en «Quiero que programen

las películas a mi gusto», mientras que la segunda significa „en mi opinión‟: «Para

mi gusto la programación de las películas no fue la más adecuada».

«a medida que» y «en la medida en que»

La Fundación del Español Urgente llama la atención sobre la confusión habitual

en los informativos de radio y televisión entre las expresiones a medida que y en

la medida en que.

La expresión a medida que es temporal y significa 'al paso que', 'según', 'al mismo

tiempo que', 'a la vez que', y expresa una progresión paralela de dos acciones: «A

medida que pase el tiempo irá remitiendo la crisis financiera».

La expresión en la medida en que es condicional y significa 'en el grado en que',

'en la intensidad en que'y tiene un sentido condicional que nos muestra una

relación de dependencia o condicionamiento entre dos oraciones: «El Gobierno

ayudará a las empresas de transporte en la medida en que se cotice el barril de

petróleo»; «Las ayudas serán eficaces en la medida en que las cuantías sean las

adecuadas».

También es válida la forma en la medida que: «Argentina será católica en la

medida que sus habitantes acepten el Evangelio»,

No son correctos los siguientes usos de en la medida en que: «Cualquier

información que tenga relación con los hechos se conocerá en la medida en que

avance la labor investigativa»; «Solo un tres por ciento del electorado británico

pertenece a uno u otro partido político. Este volumen se reduce lógicamente en

la medida en que se asciende hasta la cúpula del poder». En esos ejemplos debió

emplearse la expresión a medida que.

Ante esa situación, la Fundéu BBVA recomienda que se preste atención a la

utilización correcta de esas dos expresiones.

a nivel de, usos correctos e incorrectos

Cuando se refiere a altura física lo habitual es usarla con la contracción al (al

nivel de), como en «Las ventanas estaban al nivel de la calle»; pero también se

puede utilizar sin el artículo (a nivel de): «Clavar la tabla optométrica en la pared

a nivel de los ojos».

Es lícito su uso cuando se trata de categorías o rangos, como en «El asunto será

tratado a nivel de subsecretarios».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página 8

Es incorrecto, en cambio, usar la expresión a nivel de cuando esta puede

sustituirse por con respecto a, en el ámbito de, entre o en, como en estos casos:

«El comportamiento de los ciudadanos a nivel de (en la) calle»; «Los jugadores

son muy dicharacheros a nivel de (en el) vestuario»; «La superstición es habitual a

nivel de (entre los) actores».

a pesar de que, no a pesar que

La Fundación del Español Urgente advierte de que es inapropiado emplear a

pesar que en lugar de a pesar de que.

La forma correcta en español es a pesar de que, y la eliminación de la

preposición de hace que se caiga en un error lingüístico conocido como queísmo.

Son inadecuadas, pues, frases como: «A pesar que no milita en ningún partido,

suele tener cargos de importancia», cuando lo que se debió decir es: «A pesar de

que no milita en ningún partido...».

Además, la Fundéu BBVA señala que esa expresión se escribe en tres palabras: a

pesar de, y nunca en dos: apesar de.

Se recuerda que tampoco debe suprimirse la preposición de en construcciones

como a fin de que, a condición de que o en caso de que.

«a tenor de» significa 'de conformidad con'

La Fundación del Español Urgente recomienda que no se abuse del giro a tenor

de y que se evite cuando se pueda reemplazar por otras expresiones más precisas

como a juzgar por, debido a, en función de, al tiempo que o a razón de.

El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra tenor como

'constitución estable de algo' y 'contenido literal de un escrito u oración'; de ahí

se forma a tenor de que significa de conformidad con y que sirve para explicar

que una información se basa en lo dicho o establecido por algo o alguien, como

en «Las subvenciones aumentarán, a tenor de lo establecido en la ley recién

aprobada».

Sin embargo a tenor de se emplea a menudo con otros muchos significados, tales

como a juzgar por, debido a, en función de, al tiempo que, a razón de y algunos

más.

Por ejemplo, en lugar de «La ría tiene mala salud a tenor de las industrias que

expulsan residuos casi sin depurar» o «La propuesta resultó poco satisfactoria, a

tenor de la decepción de los afectados», se debería haber dicho «La ría tiene mala

salud debido a las industrias que expulsan residuos casi sin depurar» o «La

propuesta resultó poco satisfactoria, a juzgar por la decepción de los afectados».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página 9

La Fundéu BBVA recomienda, para evitar confusiones, que no se emplee a tenor

de cuando se pueda sustituir por otras fórmulas más precisas.

a través de, no es durante ni a lo largo de

En muchos medios de comunicación se utiliza erróneamente la forma a través de

con el sentido de durante y a lo largo de, como puede verse en las siguientes

frases: «Se mantuvo un clima cordial a través de la reunión»; «Se han contratado

actores para explicar la historia de la ciudad a través de las distintas épocas».

Sin embargo, a través de significa 'por entre', 'por intermedio de' o 'que algo pasa

de un lado a otro' y no durante ni a lo largo de, por lo que en los anteriores

ejemplos se debería haber escrito: «Se mantuvo un clima cordial durante la

reunión» y «Se han contratado actores para explicar la historia de la ciudad a lo

largo de las distintas épocas».

a cuenta de y por cuenta de, no significan lo mismo

A cuenta de significa 'en compensación, como anticipo o a cambio de' y por

cuenta de, 'en nombre de alguien o algo, o a su costa', y por lo tanto no pueden

emplearse indistintamente.

Sin embargo, en ocasiones los medios de comunicación utilizan frases como: «Los

impuestos que se ocasionen serán a cuenta del comprador» o «Todos los gastos

correrán a cuenta de la federación», cuando lo adecuado hubiera sido: «Los

impuestos que se ocasionen serán por cuenta del comprador» y «Todos los gastos

correrán por cuenta de la federación».

a pocos días de y a los pocos días de no significan lo mismo

Expresiones como a pocos días de y a los pocos días de, a un año y al año, a dos

meses y a los dos meses, etc., tienen distintos significados.

A pocos días de, a un año de, etc., indican el tiempo que falta para que suceda

algo, mientras que a los pocos días de, al año de, etc., se refieren al tiempo

transcurrido desde que sucedió algo.

Por lo tanto, no debe decirse, por ejemplo, «a dos meses de celebrarse las

elecciones municipales» si lo que en realidad se quiere decir es que hace dos

meses que se celebraron dichas elecciones.

Lo correcto sería «a los dos meses de celebrarse las elecciones», ya que de la otra

forma lo que se diría es que faltan dos meses para que se celebren los comicios.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

10

a sí mismo, así mismo y asimismo: usos y diferencias

A sí mismo, así mismo y asimismo tienen un sonido prácticamente igual, pero

significan cosas distintas.

La grafía

a sí mismo está formada por la preposicióna, el pronombre

reflexivo

sí y el adjetivo mismo y, por ser adjetivo, admite variaciones de género

y número („a sí misma‟, „a sí mismos‟, „a sí mismas‟): «Los tres ediles se votaron a

sí mismos en la investidura».

Las formas

así mismo y asimismo se emplean indistintamente cuando

su significado es el de„también o además‟: «Así mismo, señalaba que no se ha

planteado en ningún momento formar equipo de Gobierno»; «Asimismo señalan

que el cambio climático provocará una disminución del área de distribución de

muchas especies forestales».

También se escribe

así mismo, en dos palabras, cuando se trata del adverbio así y

del adjetivo

mismo, en el que este último funciona como refuerzo y puede

omitirse: «Lo hizo así (mismo)».

«Abatir» no es sinónimo de «matar»

La Fundación del Español Urgente recuerda que el verbo

abatir no es sinónimo

de otros verbos como

matar, asesinar, disparar o tirotear, aunque se pueda usar

en sentido figurado con ese mismo significado.

En las noticias sobre operaciones militares y policiales y enfrentamientos entre

bandas y grupos armados, se repite con demasiada frecuencia el verbo

abatir y su

participio

abatido para evitar el uso de matar y de muertos, sin tener en cuenta

que en español el verbo

abatir no tiene el mismo significado que matar.

Abatir tiene entre sus significados los de 'hacer que algo caiga o descienda',

'inclinar, tumbar, poner tendido lo que estaba vertical', 'humillar', 'hacer perder el

ánimo, las fuerzas', pero en ningún caso el de 'matar' o 'asesinar', es decir, se

puede

abatir (tirar al suelo) a una persona dándole una pedrada en una pierna o

pegándole un tiro en la rodilla, pero sin necesidad de matarla.

Por ello no conviene abusar de su uso figurado en frases como las siguientes:

«Funcionarios de la Policía abatieron hoy a un joven de 23 años»; «Al menos diez

islamistas abatidos en un enfrentamiento con el Ejército»; «Rodríguez Barragán

confirmó que la guerrillera está herida, mientras que dos guerrilleros que estaban

con ella fueron abatidos en el enfrentamiento».
La Fundéu BBVA señala que en estos casos hubiera sido mejor decir:

«Funcionarios de la Policía mataron hoy a un joven de 23 años»; «Al menos diez

islamistas muertos en un enfrentamiento con el Ejército»; «Rodríguez Barragán

confirmó que la guerrillera está herida, mientras que dos guerrilleros que estaban

con ella resultaron muertos en el enfrentamiento».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

11

«Abdul Gani Barádar», nombre del talibán detenido

La Fundación del Español Urgente aconseja sobre la forma correcta de escribir el

nombre del líder talibán recientemente detenido en Pakistán:

Abdul Gani

Barádar.

Es habitual que, al transcribir nombres procedentes de lenguas que se escriben

con alfabetos distintos al latino, se produzcan vacilaciones en la grafía utilizada.

Además, es corriente que en español se tomen como buenas las transcripciones al
inglés o al francés, sin tener en cuenta que no se adecuan a nuestra lengua.

Eso último es lo que sucede con el nombre del líder de los talibanes detenido

recientemente en Pakistán, que aparece escrito como

Abdul Ghani Baradar,

cuando lo correcto en español es

Abdul Gani Barádar o bienAbdulgani Barádar.

abertzale mejor que aberzale

Para referirse al partidario del nacionalismo vascoes preferible emplear la

palabra

abertzale y no la adaptación al español, aberzale, tal y como se indica

en el avance de la vigésima tercera edición del

Diccionario de la lengua española.

Si aparece en un texto en castellano, al tratarse de una palabra de otra lengua (el

vasco), lo apropiado es escribirla con letra cursiva.
La adaptación al español que aparecía en el Diccionario académico

(aberzale) ya

no figurará en la próxima edición; en su lugar se opta por la grafía en la lengua

original.

«Abjasia» e «Ingusetia», transcripciones correctas en español

La Fundación del Español Urgente recomienda las formas

Abjasia e Ingusetia,

según aconseja el

Diccionario panhispánico de dudas.

Estos últimos días han aparecido escritos estos topónimos con las

grafías

Abjazia e Ingusethia y conviene aclarar que la transcripción adecuada al

español para ambas repúblicas son

Abjasia e Ingusetia.

Referente al primer topónimo no deben usarse ni la grafía inglesa

Abkhazia ni la

adaptación

Abjazia porque no reflejan adecuadamente la pronunciación que

corresponde a este topónimo. Y, en lo que respecta al segundo, tampoco son

recomendables las formas inglesas

Ingushetia e Inguchia.

Por lo tanto, la Fundéu BBVA insiste en que las grafías correctas

son

Abjasia e Ingusetia y los topónimos recomendados son abjasio e ingusetio.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

12

Abjasia, nombre del territorio caucásico

La forma apropiada de escribir el nombre del territorio del Cáucaso en el que se

celebrarán elecciones el próximo 10 de marzo es

Abjasia, noAbkhazia,

Abjazia ni Abkhasia.

Este nombre a veces se emplea con grafías que no siguen las normas ortográficas

del español y por tanto no son apropiadas, como en «Las relaciones diplomáticas

son inexistentes desde que Moscú reconociese la independencia de las regiones

de Osetia del Sur y Abjazia».
Según aclara el

Diccionario panhispánico de dudas” ,Abjasia es la forma

adaptada a la ortografía española y precisa que no debe usarse

Abjazia ni la

grafía inglesa

Abkhazia, por lo que en la noticia anterior lo adecuado hubiera sido

«Las relaciones diplomáticas son inexistentes desde que Moscú reconociese la

independencia de las regiones de Osetia del Sur y Abjasia».

Finalmente, se recuerda que el gentilicio recomendado es

abjasio, pues no se

consideran apropiados

abjaso,abjazio o abjazo, y que la capital es Sujumi y

no

Sukhumi.

abocado a hacer algo, no avocado a hacer algo

El verbo

abocar, con el sentido de „conducir a alguien a un determinado lugar o

situación‟ o „hallarse en disposición, peligro o esperanza de algo‟, se

escribe con

b, no con v.

Sin embargo, en numerosas noticias aparece con la grafía

avocar: «El Consejo

lamenta haberse visto avocado a adoptar esta decisión», «Castilla remarcó que

Perú está avocado a desarrollar proyectos de infraestructura para apoyar el

crecimiento económico y la estabilidad».

En estos ejemplos lo adecuado habría sido emplear la

b:«... haberse visto

abocado a adoptar esta decisión», «... Perú está abocado a desarrollar proyectos

de infraestructura...».

Abocar significa también, entre otros sentidos, „desembocar o ir a parar‟, „acercar

la boca de un recipiente a otro para trasvasar el contenido‟, „comenzar a entrar

en un canal, puerto, estrecho, etc.‟ y, como pronominal, „dedicarse de lleno a

una actividad‟; en todos estos casos se emplea la grafía con

b: abocar.

Conviene no confundirlo con el verbo

avocar, con v, quesolo se emplea en el

ámbito jurídico y que significa, dicho de una autoridad gubernativa o

judicial, „atraer a sí la resolución de un asunto o causa cuya decisión

correspondería a un órgano inferior‟: «La Sala Segunda del Constitucional decidió

avocar al pleno el recurso presentado por Bildu».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

13

abrir mejor que aperturar

El término

aperturar se ha formado a partir del sustantivoapertura. Sin embargo,

el verbo relacionado con

aperturano es aperturar, sino abrir.

Este verbo se ha puesto de moda en el lenguaje bancario: «aperturar una cuenta

bancaria», y se ha extendido a otros campos: «aperturar procedimientos

judiciales», «aperturar nuevos negocios a nivel nacional» o «aperturar oficinas». En

todos esos casos, lo apropiado es emplear el verbo

abrir.

Según se indica en el

Diccionario panhispánico de dudas,el verbo aperturar no es

correcto en español y, por lo tanto, su uso no está justificado y debe evitarse.

Abu Dabi, en español, se escribe sinh intercalada

En español la capital federal de los Emiratos Árabes Unidos se escribe

Abu Dabi y

no

Abu Dhabi.

En las noticias sobre automovilismo, con motivo del último gran premio de

Fórmula Uno que se celebra en esta ciudad el próximo 14 de noviembre, muchos

medios de comunicación no escriben correctamente

Abu Dabi: «Con el título de

Fórmula 1 al alcance de Fernando Alonso, Ferrari inaugura en Abu Dhabi una

obra faraónica dedicada al ocio», «Abu Dhabi acogerá el último gran premio de

la temporada de Fórmula 1».

Según el

Diccionario panhispánico de dudas, el nombre en español de la capital

federal de los Emiratos Árabes Unidos es

Abu Dabi, por lo que deben evitarse

otras grafías como

Abu Dhabi o Abu Zabi; el gentilicio de esta ciudad

es

abudabí, y su plural, abudabíes.

De este modo, en los anteriores ejemplos debería haberse escrito: «Con el título

de Fórmula 1 al alcance de Fernando Alonso, Ferrari inaugura en Abu Dabi una

obra faraónica dedicada al ocio»; «Abu Dabi acogerá el último gran premio de la

temporada de Fórmula 1».
Además, se señala que los Emiratos Árabes Unidos se pueden nombrar mediante

la sigla

EAU, escrita sin puntos ni espacios intermedios, y que el gentilicio de este

país es

emiratí, emiratíes en plural.

«abusado», uso incorrecto

La Fundación del Español Urgente recomienda que no se emplee el

participio

abusado para aludir a una víctima de abusos sexuales.

La persona que sufre los abusos va precedida de la preposición

de, es decir, no se

*

abusa a alguien, sino que se abusa de alguien. Por ello, y según recuerda

el

Diccionario panhispánico de dudas, de la Asociación de Academias de la

Lengua Española, es incorrecto decir que *

una persona ha sido abusada.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

14

En ese diccionario se proponen alternativas como

sufrir abusos o ser víctima de

abusos, de forma que se puede decir «sufrió abusos por parte de su novio» en

lugar de «fue abusada por su novio». Otra posibilidad es construir la oración con

la preposición

de que le corresponde, como «los niños de los que se ha abusado»

en lugar de «los niños que han sido abusados».

La Fundéu BBVA, que cuenta con el asesoramiento de la Real Academia

Española, recomienda, por tanto, que no se hable de *

personas abusadas y que

en su lugar se empleen otras construcciones más adecuadas en español.

«acceder», uso y abuso

Se recomienda que se evite el uso abusivo del verbo

acceder para referirse al la

acción de entrar en algún sitio.

La Fundéu ha detectado que en los noticiarios de radio y televisión, y también

en la prensa escrita, el verbo

acceder ha desplazado casi por completo al más

normal y más correcto

entrar.

Si en la lengua hablada nadie dice que «accede a su casa o al restaurante», no hay

ninguna razón para que en todas las noticias se use ese verbo en contextos de ese

tipo.
Así, frases como: «fue detenido cuando accedía a su vivienda» o «los

manifestantes impidieron el acceso de los parlamentarios al edificio del

Congreso», deben simplificarse y acercarse más al receptor de la información, y

para ello basta con decir: «fue detenido cuando entraba en su vivienda» o «los

manifestantes impidieron la entrada de los parlamentarios al edificio del

Congreso»
Acceder, además de 'entrar', significa en español 'consentir en lo que alguien

solicita o quiere', 'ceder en el propio parecer, conviniendo con un dictamen o

una idea de otro, o asociándose a un acuerdo' y 'tener acceso a una situación,

condición o grado superiores, llegar a alcanzarlos'.

También avisa la Fundéu sobre el anglicismo

accesar, muy usado en algunos

países de América, que conviene evitar en contextos como «accesar a la

información».

La Fundéu recomienda, en consecuencia, que se prefiera siempre el

verbo

entrar cuando de lo que se trate sea precisamente de eso.

-accesible- y –asequible-, usos correctos

El término

asequible es correcto cuando, dicho de un rival, significa 'que se

puede derrotar',según recoge el

Diccionario panhispánico de dudas.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

15

Esta acepción de

asequible es muy utilizada en las informaciones deportivas: «El

cuadro de José Mourinho lidiará con un grupo asequible en sus primeros pasos».

Si bien su uso es correcto, conviene recordar que hay otras expresiones como

un

rival fácil, o un rival fácil de ganar que son igualmente correctas en español.

Además, el término

asequible se confunde a menudo con accesible, pero ambos

tienen diferentes significados, excepto en la acepción 'fácil de comprender', en la

que los dos son válidos: «Escribe novelas asequibles/accesibles para cualquier

lector».

Asequible significa 'que se puede conseguir o adquirir', 'que tiene un precio

moderado‟ y „fácil de comprender‟, mientras que

accesible es 'aquella persona o

cosa a la que se puede acceder o llegar sin dificultad', 'persona de carácter afable'

y 'aquello que es fácil de comprender'.

Están, pues, correctamente empleados estos términos en frases como «Es un

proyecto asequible», «Tienen muchos clientes porque tienen unos precios muy

asequibles» o «La carretera que lleva a este pueblo es poco accesible».

«accidente fortuito», término del ámbito de los seguros

La Fundación del Español Urgente recomienda no emplear la expresión

accidente

fortuito fuera del ámbito legal y el de los seguros, en los que indica que las partes

implicadas no tienen culpa ni responsabilidad en el siniestro.

En la lengua general, la expresión

accidente fortuito es redundante, ya que un

accidente es siempre algo inesperado, un suceso eventual, y fortuito denota que

algo sucede casualmente.

Sin embargo, en el mundo legal y el de los seguros,

accidente fortuito tiene un

significado específico: es el accidente inevitable, aquel en el que las partes

implicadas no tienen culpa ni, por lo tanto, responsabilidad: que un meteorito

mate a una persona puede considerarse un accidente fortuito, pero que a una

persona que atraviesa una autopista por lugar prohibido la atropelle un coche,

no, porque en este caso el peatón ha tenido parte, al menos, de la

responsabilidad en el accidente.

Solo en ese sentido es apropiado hablar de

accidente fortuito. En el resto de los

casos se recomienda omitir el adjetivo y emplear únicamente

accidente, para

evitar la redundancia.

acerca de, no es lo mismo que a cerca de

Las expresiones

acerca de y a cerca de no son equivalentes. Acerca de introduce

un tema («le preguntaron acerca de la reunión»), mientras que

cerca

de significa „aproximadamente‟ o 'casi' («acogió a cerca de mil personas») y

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

16

cuando aparece junto a la preposición

a se escribe separado de ella: a

cerca,no acerca.

En ocasiones los medios de comunicación emplean

acerca de cuando en realidad

quieren decir

a cerca de: «El centro atendió acerca de tres mil personas», «La

decisión beneficiará acerca de dos mil trabajadores». En estos casos lo correcto

hubiera sido escribir «El centro atendió a cerca de tres mil personas», «La decisión

beneficiará a cerca de dos mil trabajadores».

«achacar» implica algo negativo

La Fundación del Español Urgente recuerda que

achacartiene connotaciones

negativas y por tanto no debe emplearse cuando se quiere explicar el motivo de

algo en sentido positivo.

Cada vez es más frecuente oír este verbo en frases como «El éxito lo achacan a su

buen hacer», «Achacaron la bajada del paro a la recuperación económica» o «Su

talento se puede achacar a los genes». Sin embargo,

achacar significa 'atribuir un

delito, culpa, defecto o desgracia', por lo que en estos ejemplos se está

sugiriendo que el éxito puede ser un delito, la bajada del paro es una desgracia y

el talento se ha de considerar un defecto.

En estos casos, hubieran sido preferibles otros verbos como «El éxito lo asocian a

su buen hacer», «Atribuyeron la bajada del paro a la recuperación económica» o

«Su talento puede venirle en los genes».
La Fundéu BBVA advierte que

achacar solo debe emplearse cuando se quiere

expresar un sentido negativo.

«acrónimos», escritura correcta

La Fundación del Español Urgente recomienda que los acrónimos, cuando se

trate de nombres propios y tengan más de cuatro letras (como

Fitur), se escriban

con inicial mayúscula y el resto en minúsculas.

Con motivo de la temporada de ferias y salones comerciales, que comienza en

Madrid el próximo miércoles con la Feria Internacional del Turismo (Fitur) y

continúa en febrero con la Feria de Arte Contemporáneo (ARCO), la Fundéu

BBVA hace una recomendación sobre la escritura de los acrónimos.
Según las Academias de la Lengua, «un acrónimo es, por un lado, el término

formado por la unión de elementos de dos o más palabras (como

teleñeco,

de

televisión ymuñeco; Mercosur, de Mercado Común del Sur); y, por otro lado,

también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra

(

OTAN, ovni, sida)».

Respecto a su escritura, se recomienda que, cuando se trate de nombres propios

con más de cuatro letras, se escriba en mayúscula solo la inicial, dejando el resto

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

17

de las letras en minúscula, como ocurre con

Fitur. Si tienen cuatro letras o

menos, se escribirán todas en mayúscula, como en

ARCO, o, si es posible, en

versalitas.

Sin embargo, los acrónimos que se han incorporado a la lengua cotidiana como

palabras comunes, como

ovni osida, se escriben en minúscula.

«acto de presencia», uso inadecuado

Es inadecuado emplear la forma

acto de presenciacuando se refiere a cosas.

Según el

Diccionario del estudiante de la Academia, «hacer alguien acto de

presencia» es 'estar presente en un lugar durante un tiempo muy breve y sólo por

cumplir', por lo que es necesario tener la intención de asistir a algún sitio, lo que

no le es posible a las cosas, que no tienen voluntad. Por tanto, es inadecuado

decir «La nieve ha hecho acto de presencia esta mañana en Barcelona», ya que la

nieve no puede cumplir con un compromiso; en este caso, lo apropiado hubiera

sido decir «La nieve llegó esta mañana a Barcelona». Tampoco las enfermedades

obran procurando salvar las apariencias, y en lugar de «La gripe hace acto de

presencia» habría sido mejor «Llegó la gripe».

Por ello, se recomienda que

acto de presencia se aplique solo a personas que

asisten a un lugar por cumplir y nunca a cosas.

«actual campeón», no «vigente campeón»

La Fundación del Español Urgente ha observado la tendencia actual en los

medios de comunicación al uso inadecuado del término

vigente para referirse a

aquel deportista o equipo que ha ganado una determinada prueba y es el

primero en su especialidad en ese momento.

Estos últimos días, con motivo de las Juegos Olímpicos de Pekín, aparece con

mucha frecuencia la expresión «

vigente campeón», sin tener en cuenta que este

adjetivo debe emplearse para referirse a leyes, costumbres, usos, ordenanzas, etc.

que están en observancia, es decir, que se rigen o son válidas en el momento

actual. En cambio, siempre que nos refiramos a un deportista se dirá

«el

actual campeón» o sencillamente «el campeón», que lo será hasta que haya un

nuevo vencedor.

La Fundéu BBVA recomienda, pues, que dentro del ámbito deportivo se utilice la

palabra

actual y no vigente.

«actuar», «actuación»

La Fundéu ha observado que es muy frecuente el abuso del verbo «actuar» y del

sustantivo

actuación para referirse a casi cualquier acción.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

18

Aunque

actuar significa, según el Diccionario de la Academia, poner en acción o

ejercer actos propios de la naturaleza de una persona o cosa, el abuso de este

verbo, al igual que ocurre con otros verbos comodín como

realizar, denota

pobreza del lenguaje en casos donde podría emplearse un verbo más adecuado.

Por ejemplo, en lugar de «las actuaciones de la policía», «la buena actuación de la

tenista», «la actuación frente a la viruela», «el acusado actuaba así por la droga»,

«una actuación para conocer la situación», «una actuación delictiva», «actuará en

la Feria de San Isidro» y «actuó con lógica», puede decirse «las intervenciones de

la policía», «el buen juego de la tenista», «las medidas frente a la viruela», «el

acusado se comportaba así por la droga», «un estudio para conocer la situación»,

«una acción delictiva», «toreará en la Feria de San Isidro» y «obró con lógica»,

respectivamente. En ocasiones incluso puede suprimirse: «el sospechoso actuó en

todo momento guardando la calma» puede reemplazarse por «el sospechoso

guardó en todo momento la calma», y «las actuaciones para mejorar la

depuradora» puede reemplazarse por «la mejora de la depuradora» o «las obras

de mejora de la depuradora» (este último uso de

actuación es muy habitual entre

los políticos).

Por ello, se recomienda que no se abuse de

actuar y deactuación sino que se

emplee el verbo apropiado al contexto.

adaptabilidad no significa lo mismo que adaptación

El uso del término

adaptabilidad con el sentido de adaptación no es apropiado.

Sin embargo, en la prensa se encuentran frases como «Estamos dentro del

período de adaptabilidad que nos ha dado la UE» o «Se deben orientar los

contenidos hacia su adaptabilidad a la realidad y a las necesidades concretas».

La palabra

adaptación significa „acción de adaptarse o adecuarse a algo‟,

mientras que

adaptabilidad es la cualidad de las personas o cosas de tener

„capacidad de adaptación‟.

Por lo tanto, en los ejemplos anteriores, lo apropiado hubiera sido escribir

«Estamos dentro del período de adaptación que nos ha dado la UE» o «Se deben

orientar los contenidos hacia su adaptación a la realidad y a las necesidades

concretas».
La utilización de

adaptabilidad sí es adecuada en frases como «Destacan también

su gran flexibilidad y adaptabilidad a tecnologías futuras».

adelantarse a,

no avanzar a

Avanzar a no es otra forma de decir adelantarse a.

En ocasiones se emplea la expresión

avanzar a alguien con el sentido de

„adelantarse a él‟: «El australiano avanzó al español a la entrada de la primera

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

19

curva del circuito», «El partido opositor le avanza en las encuestas por más de

diez puntos».

Avanzar se emplea de forma transitiva con el sentido de „situar algo o a alguien

en una posición que está más adelante‟ («Avanzó la ficha») o de „dar una noticia

antes que los demás o poner en antecedentes de un asunto‟ («Avanzo que no me

voy a presentar a las elecciones»), pero no en el de situarse uno mismo por

delante de la persona o cosa a la que se alude o de anticiparse a ella para dar

una información.

En esos casos es preferible emplear otros verbos:

adelantarse, superar, rebasar,

pasar, anticiparse...: «El australiano pasó al español a la entrada de la primera

curva... », «... le supera en las encuestas por más de diez puntos».

«administrar» medicamentos, no «suministrar»

La Fundación del Español Urgente recuerda que cuando se inyecta una vacuna de

la gripe A, esta se

administra y no se suministra.

En relación con la campaña de vacunación contra la gripe A es frecuente leer y

escuchar en los medios de comunicación frases como «Las vacunas están siendo

suministradas a todos los grupos de riesgo por las enfermeras de atención

general», «Los ambulatorios valencianos ya han suministrado la vacuna contra la

gripe A a más de 12.000 personas» o «Se ha dispuesto un enfermero a jornada

completa dedicado exclusivamente a suministrar la vacuna».

La palabra

suministrar significa 'referido a algo que se necesita, darlo o

proporcionarlo', mientras que

administrar, entre otras acepciones, quiere decir

'aplicar, dar o hacer tomar un medicamento'. En el caso de las vacunas se puede

decir que «los laboratorios las suministran a los centros médicos», pero «se les

administra a los pacientes».

Por tanto, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido: «Las vacunas están

siendo administradas a todos los grupos de riesgo por las enfermeras de atención

general», «Los ambulatorios valencianos ya han administrado la vacuna contra la

gripe A a más de 12.000 personas» o «Se ha dispuesto un enfermero a jornada

completa dedicado exclusivamente a administrar la vacuna».
La Fundación del Español Urgente recuerda que las vacunas se

pueden

administrar, poner o inyectar a los pacientes.

«adscrito» o «integrado», nunca «empotrado»

La Fundación del Español Urgente recomienda traducir el término

inglés

embedded por las formas adscrito, agregado, incorporado o integrado, y

no por

empotrado.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

20

Estos días ha vuelto a aparecer en los medios de comunicación el

término

empotrado, calco del inglésembedded, cuando se hace referencia a

aquellos periodistas que cubren la información de territorios en guerra (

journalist

embedded). Hay que recordar que el verbo embed no solo puede traducirse

por

empotrar, sino también por otros como integrar, adscribir, incorporar,

agregar.

La Fundéu BBVA recomienda que para referirse a aquellos periodistas asignados a

una unidad militar y que envían sus crónicas desde los mismos escenarios donde

se produce la información, se empleen términos como

periodista adscrito,

periodista integrado, periodista incorporado o periodista agregado.

advertir y advertir de no significan lo mismo

Cuando el verbo

advertir significa „percatarse de algo‟ nunca lleva la

preposición

de delante de que: «Advirtió que le estaban engañando» o

«Advertimos que nos estaban siguiendo».

Sin embargo, cuando este verbo se emplea en el sentido de „informar‟ puede

llevar la preposición

de delante deque o no llevarla: «Le advirtió de que no lo

hiciera» o «Le advirtió que no lo hiciera».

Cuando el verbo

advertir significa „aconsejar‟ no lleva nunca preposición: «Los

médicos advierten que es malo fumar».

Se recuerda también que si bien hay verbos como

advertir, avisar, dudar, etc. que

pueden admitir la preposición o no, en el caso de

advertir, el empleo o no de la

preposición

de puede cambiar el significado.

«aeródromo» y «aeropuerto» no son sinónimos

La Fundación del Español Urgente explica que

aeródromono es sinónimo

de

aeropuerto.

En las noticias sobre el cierre de aeropuertos europeos como consecuencia de la

nube de polvo volcánico producida por la erupción de un volcán en Islandia, la

Fundéu BBVA ha observado que se usa erróneamente el término

aeródromo con

un significado que no es el suyo.

Un aeródromo, según la definición reconocida en los organismos internacionales

de aviación civil, es aquella área destinada total o parcialmente a la llegada,

salida y movimiento en superficie de aeronaves.

Por el contrario, un aeropuerto es un aeródromo que cuenta con instalaciones

permanentes dedicadas al transporte aéreo comercial.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

21

No es correcto hablar, por ejemplo, del «aeródromo de Barajas», del

«aeródromo de Gatwick», ni del «aeródromo del Prat», y mucho menos cuando a

continuación se expone una noticia referente al transporte de pasajeros, ya que

en esos casos se trata de

aeropuertos.

Se recomienda que se tenga en cuenta esa diferencia y que no se caiga en el error

de usar como sinónimos dos términos que no lo son.

«afección», uso incorrecto

La Fundéu ha observado que se usa incorrectamente el sustantivo

afección con el

significado de 'efecto' o 'afectación'.

La palabra

afección significa 'enfermedad', 'pasión del ánimo' o 'afición o cariño'

y no 'acción o efecto de afectar', para lo cual la palabra correcta es

afectación,

aunque no se usa mucho en este sentido y se prefieren otras posibilidades

como

influencia, efecto, consecuencia, secuela, repercusión, etc., o, en todo caso,

una construcción con el verbo

afectar.

Frases como «Las afecciones de las obras al metro», «Medidas para frenar el

cambio climático y minimizar su afección», «El grado de afección del hormigón

del edificio», «El momento de mayor afección de la contaminación fue al

mediodía», o «En las playas existe afección por el fuel en su zona rocosa», pueden

reemplazarse por «Las repercusiones de las obras en el metro», «Medidas para

frenar el cambio climático y minimizar sus efectos», «El grado de afectación del

hormigón del edificio», «El momento de mayor contaminación fue al mediodía»

y «Las playas están afectadas por el fuel en su zona rocosa».

El uso indebido de la palabra puede incluso invertir el sentido que se quiere dar

a una frase, como en el caso de «Las obras deben hacerse con la menor afección

posible a los árboles», donde realmente no se quiere decir que se trate a los

árboles con el menor cariño posible, sino que no resulten afectados.

En consecuencia, la Fundéu recomienda limitar el uso de

afección a sus sentidos

propios de enfermedad o cariño y no emplearla en lugar de

efecto o afectación.

aforo, uso correcto

Aforo es „el número máximo autorizado de personas que puede admitir un

recinto destinado a espectáculos u otros actos públicos‟ y no es apropiado su uso

con el sentido de „número o cantidad de asistentes a un acto‟, „afluencia‟, etc.

Son adecuadas frases como «El aforo de este estadio es de 10 000 personas» o «El

salón de actos tiene un aforo de 2000 personas», pero no «El aforo al estreno de

la película fue de 2000 personas».

Por ello, se recomienda limitar el uso de

aforo a aquellos casos en los que se

haga referencia a la capacidad total de localidades.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

22

«agencias de calificación», preferible a «agencias de rating»

La Fundación del Español Urgente advierte de que las agencias de rating, en

español, se llaman

agencias de calificación.

En las últimas semanas en los medios de comunicación han aparecido noticias

sobre los índices de calificación de riesgo que agencias internacionales asignan a

la deuda pública de muchos países.

Estas agencias, en inglés, se llaman

credit rating agencies, aunque generalmente

en los medios se simplifica su nombre como

rating agencies, expresión que ha

sido adaptada al español como

agencias de rating, en ejemplos como: «El

Eurogrupo analizará el viernes el papel de las agencias de rating» o «Blanco

aboga por mecanismos de regulación en las agencias de rating».

Sin embargo, la Fundéu BBVA advierte de que la adaptación más adecuada es

«agencias de calificación», aunque también se pueden emplear otras expresiones

como

agencias de calificación de riesgo, agencias de calificación

financiera o agencias de calificación crediticia.

Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido: «El Eurogrupo analizará

el viernes el papel de las agencias de calificación» o «Blanco aboga por

mecanismos de regulación en las agencias de calificación».

la aguanieve, no el aguanieve

Aguanieve se construye con el artículo femenino

la: la aguanieve, y no el

aguanieve.

El hecho de que el artículo

la se trasforme en el ante la palabra agua (por ser esta

una voz femenina que empieza con

a tónica) no implica que deba mantenerse

ese cambio en

aguanieve, pues en esta ya no es tónica la primera a, sino que el

acento recae sobre el diptongo

ie.

Por ello, al no ser tónica la primera

a de aguanieve, ya no es necesario el cambio

de

la por el, de ahí que lo adecuado sea decir la aguanieve.

De este modo, en frases como «A pesar de la nieve, el aguanieve y el mal tiempo

en general, la gente salió a la calle» o «El aguanieve y el viento impidieron a los

escaladores llegar hoy a la cumbre», lo apropiado hubiera sido escribir «A pesar

de la nieve, la aguanieve y el mal tiempo en general, la gente salió a la

calle» y «La aguanieve y el viento impidieron a los escaladores llegar hoy a la

cumbre».
Tampoco es adecuado decir

mucho aguanieve, como en «La primera helada de la

temporada en Chicago dejó granizos de tamaño considerable y mucho

aguanieve», puesto que si se trata de una palabra femenina lo apropiado es

que el adjetivo que la acompaña sea del mismo género:

mucha aguanieve.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

23

al alza

y no a la alza

Lo correcto para referirse a una cantidad, índice o similar que sube o tiende a

subir es

al alza y no a la alza.

Al tratarse de una palabra femenina que empieza por

a tónica, el artículo

correcto es

el, que al contraerse con la preposición a da al, pero no es raro ver

noticias como «Wall Street abre a la alza», «El fenómeno migratorio va a la alza»

o «A la alza el fenómeno del acoso en las escuelas coahuilenses».

En estos casos, lo correcto hubiera sido «Wall Street abre al alza», «El fenómeno

migratorio va al alza», «Al alza el fenómeno del acoso en las escuelas

coahuilenses».

También se recuerda que «alza» sigue siendo una palabra femenina aunque vaya

acompañada del artículo

el, por lo que lo correcto es decir «alza histórica en la

Bolsa» y no «histórico», o «El alza fue liderada por la Banca Popolare di Milano»

y no «fue liderado».

«al menos», mal uso

La locución adverbial

al menos debe usarse para denotar una excepción o

salvedad y no como una manera de sustituir a otras locuciones, como

hasta el

momento ohasta ahora.

En español,

al menos se utiliza para denotar una excepción o salvedad: «Nadie

ha venido, al menos hasta ahora» o con el significado de 'aunque no sea otra

cosa' o 'aunque no sea más', en frases como: «Permítaseme al menos decir mi

opinión»; «Valdrá al menos 300 euros».

En otros casos, se dice, por ejemplo, que la ola de calor ha causado «al menos

cinco muertos» cuando lo apropiado sería decir «ha causado hasta ahora cinco

muertos», o «cifras oficiales hablan de cinco muertos» o simplemente eliminar

ese

al menos y decir: «La ola de calor ha causado cinco muertos».

al norte no es en el norte

Debe distinguirse entre estar

al norte, al sur, al oeste... de algún lugar y estar en

el norte, en el sur, en el este... de ese mismo lugar.

Es muy frecuente leer u oír en los medios de comunicación frases como «Se

producirán precipitaciones al sur de Galicia», «Atentado en Kirkuk, al norte de

Irak» o «El encuentro tuvo lugar en el estado de California, al oeste de EE. UU.».

Lo que pretendía expresarse era que iba a llover en la zona sur de Galicia, que

Kirkuk se halla en la zona norte de Irak y que California está en la costa

occidental de los Estados Unidos, pero lo que se dijo realmente fue que llovería

en Portugal (que se encuentra al sur de Galicia), que Kirkuk es una ciudad de

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

24

Turquía (situada al norte de Irak) y que California no se encuentra en Estados

Unidos, sino en el Pacífico.

Cuando se dice que algo se encuentra

al norte, al sur, al este... de un lugar lo que

se expresa es que está fuera de ese lugar, en la dirección en la que se indica.

Para expresar adecuadamente lo que pretendía decirse en las noticias debería

haberse escrito: «Se producirán precipitaciones en el sur de Galicia»; «Atentado en

Kirkuk, en el norte de Iraq»; «El encuentro tuvo lugar en el estado de California,

en el oeste de EE. UU.».

«alante», vulgarismo

La Fundéu ha advertido que se está extendiendo el empleo del

vulgarismo

alante en sustitución de delante oadelante.

La utilización de

alante, aunque se detecta en la prensa escrita y en todo tipo de

ámbitos, es especialmente frecuente en los espacios deportivos hablados: «Un

paso alante, y canasta de Drazen Petrovic»; «Schumacher, por alante de Alonso»;

«... en la selección sueca, en la que ya se ha hecho con un puesto fijo alante...»; «

Después de ir de alante a atrás por el campo...».

De acuerdo con el

Diccionario panhispánico de dudas, que aconseja

evitar

alante en el habla esmerada, los ejemplos anteriores deberían haberse

formulado así: «Un paso adelante, y canasta de Drazen Petrovic»; «Schumacher,

por delante de Alonso»; «... en la selección sueca, en la que ya se ha hecho con

un puesto fijo delante...»; «Después de ir de delante (hacia) atrás por el

campo...».

La Fundéu recomienda, pues, evitar el vulgarismo

alante y sustituirlo

por

delante o adelante, según convenga.

«alarmista» y «alarmante», uso adecuado

La Fundéu BBVA ha observado estos días en las noticias relacionadas con las

lluvias torrenciales, inundaciones y crecidas de los ríos, la utilización errónea de

los adjetivos

alarmista y alarmante.

Se aclara que

alarmante es lo que alarma o inquieta, y alarmista es la persona

que hace cundir noticias referentes a la proximidad de un peligro, sea imaginario

o real y también aquello que produce alarma.

De ahí que puedan decirse frases como las siguientes: «La situación de las

ciudades de la ribera del Ebro es alarmista», «Se preocupa demasiado porque es

una persona muy alarmista» o «Es alarmante la situación en que se encuentra la

empresa», pero no otras como: «Se preocupa por todo porque es una persona

muy alarmante».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

25

Además de

personas alarmistas, puede haber noticias alarmistas, que no son ni

más ni menos que las que se difunden con el objeto de generar alarmas

infundadas o exageradas.

«alauí» es el nombre de una dinastía

La Fundación del Español Urgente explica que la palabra

alauí debe usarse

únicamente para referirse a una dinastía de reyes marroquíes y a sus miembros.

Con motivo de la reunión en Nueva York del rey de Marruecos y el presidente

del Gobierno español, la Fundéu BBVA aclara que el término

alauí alude

únicamente al nombre de la dinastía del reino de Marruecos y que, por lo tanto,

solo puede aplicarse al rey Mohamed VI (el monarca alauí), a su familia (el

príncipe heredero alauí) o a la dinastía (la dinastía alauí, la casa real alauí).

Es incorrecto usar

alauí para referirse al Gobierno, a los ciudadanos de Marruecos

o al propio país: «El Gobierno alauí negocia acuerdos de pesca con la Unión

Europea», «Casi todos los alauíes consideran que el Sáhara es parte de su país», «El

ministro de Asuntos Exteriores francés viajó ayer al reino alauí»; en esos casos

debe decirse «el Gobierno marroquí negocia...», «casi todos los marroquíes

consideran...» y «... viajó ayer a Marruecos».

Por otra parte, el término

alauí, y su plural alauíes, son los tradicionalmente

utilizados en español para designar a esa dinastía y a sus miembros,

no

alauita ni alauitas, denominaciones de influencia francesa.

alcaldable es „que puede ser alcalde‟

El uso del término

alcaldable para referirse a una persona que es candidata a

alcalde o que puede serlo es correcto.

Tras las elecciones municipales de España es frecuente emplear la

palabra

alcaldable para referirse a personas que en breve pueden ser elegidas

alcaldes, como en los siguientes ejemplos: «El alcalde en funciones se reunió ayer

con la alcaldable popular»; «En estas elecciones municipales se consiguieron al

menos una quincena de concejales alcaldables».

Aunque el Diccionario académico no recoge este término en su actual edición, ya

ha sido propuesto para su inclusión en la siguiente con el significado de „persona

que es candidata o probable candidata al cargo de alcalde‟, y por ello no hay

que marcarlo con comillas ni escribirlo en cursiva.

El Diccionario ya recoge

ministrable para la persona que tiene posibilidades de

ser ministro, en un proceso de formación que ha dado en el uso otras palabras

similares, como

presidenciable, papable o rectorable.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

26

«alérgico» y «alérgeno»

La Fundéu ha advertido que se emplea de forma incorrecta el

adjetivo

alérgico aplicado a lo que causa alergia.

Según el Diccionario de la Real Academia Española,

alérgico significa

'perteneciente o relativo a la alergia' o 'que padece alergia', mientras

que

alérgeno es 'que produce alergia'.

Es incorrecto el uso que se hace de

alérgico en los siguientes ejemplos: «hay que

destacar la presencia de polen de abedul, que es muy alérgico», «las mantas

hipoalérgicas» y «el efecto de los alimentos alérgicos», porque ni el polen de

abedul, ni las mantas, ni los alimentos padecen alergia.

Lo correcto hubiera sido «hay que destacar la presencia de polen de abedul, que

es muy alérgeno», «las mantas hipoalérgenas» y «el efecto de los alimentos

alérgenos».

Por ello, la Fundéu recuerda que

alérgico se aplica a quien padece alergia y que

es incorrecto emplearlo en lugar de

alérgeno.

«alérgico» y «alérgeno»

La Fundéu ha advertido que se emplea de forma incorrecta el

adjetivo

alérgico aplicado a lo que causa alergia.

Según el Diccionario de la Real Academia Española,

alérgico significa

'perteneciente o relativo a la alergia' o 'que padece alergia', mientras

que

alérgeno es 'que produce alergia'.

Es incorrecto el uso que se hace de

alérgico en los siguientes ejemplos: «hay que

destacar la presencia de polen de abedul, que es muy alérgico», «las mantas

hipoalérgicas» y «el efecto de los alimentos alérgicos», porque ni el polen de

abedul, ni las mantas, ni los alimentos padecen alergia.

Lo correcto hubiera sido «hay que destacar la presencia de polen de abedul, que

es muy alérgeno», «las mantas hipoalérgenas» y «el efecto de los alimentos

alérgenos».
Por ello, la Fundéu recuerda que

alérgico se aplica a quien padece alergia y que

es incorrecto emplearlo en lugar de

alérgeno.

la expresión alerta de viaje no es propia del español

La expresión

alerta de viaje, que se viene utilizando especialmente en las noticias

procedentes de los EE. UU., es un calco de la inglesa

travel alert que en español

sería

recomendación de no viajar.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

27

Esta construcción es la que usan los Ministerios de Asuntos Exteriores para

advertir a sus ciudadanos de que no viajen a otros países donde pueden correr

peligro.

Así, en lugar de «EE. UU. emitió una alerta de viaje a Yemen», lo correcto (e

inteligible) en español sería «EE. UU. recomendó no viajar al Yemen».

«alimentario» y «alimenticio»

La Fundación del Español Urgente recomienda emplear

alimentario para aludir a

'lo relativo a los alimentos y a la alimentación' y reservar

alimenticio para 'lo que

alimenta' o 'tiene la propiedad de alimentar'.

La Fundéu BBVA ha observado en las noticias relacionadas con el positivo del

ciclista español Alberto Contador en el Tour de Francia frases como las

siguientes: «Contador afirma que ha sido víctima de una contaminación

alimenticia»; «La intoxicación alimenticia por clenbuterol de Contador tiene base

científica».
En estos casos la Fundéu recomienda utilizar

alimentaria, ya que se trata de una

intoxicación relacionada con los alimentos, y emplear

alimenticio cuando a lo

que se aluda sea a la propiedad de alimentar.

Además, señala la Fundéu BBVA,

clembuterol debió haberse escrito con m, ya

que es la adaptación española de

clenbuterol, según indica Fernando A. Navarro

en su

Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina: «El calco del inglés

"clenbuterol" es ortográficamente incorrecto; debe escribirse "clembuterol"».

Así, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir: «Contador

afirma que ha sido víctima de una contaminación alimentaria»; «La intoxicación

alimentaria por clembuterol de Contador tiene base científica».

«allanamiento ilegal» es redundante

La Fundación del Español Urgente explica que cuando los ladrones entran en una

casa esos allanamientos son siempre ilegales, por lo que hablar de

allanamiento

ilegales hacer un uso redundante.

En las noticias sobre robos en domicilios, comercios u oficinas es habitual ver

escrito u oír

allanamiento ilegal, y si el acto en sí del robo es ilegal, también lo es

el de entrar en un sitio sin autorización.

En la jerga jurídica, un «allanamiento de morada» es el delito que comete quien,

sin habitar en ella, entra o se mantiene en morada ajena contra la voluntad de su

ocupante. Queda claro, pues, que se trata de un acto ilegal.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

28

Sin embargo, en algunos países de América, el

allanamiento es el 'registro policial

de un edificio', y en ese caso se trata de un acto legal, por lo que en estos países,

y solo en ellos, se podría, según el caso, calificar el

allanamiento de legal o ilegal.

Para el resto de países hispanohablantes, la Fundéu BBVA, que trabaja con el

asesoramiento de la Real Academia Española, recomienda que siempre que se

informe sobre acciones delictivas se use solo la palabra

allanamiento, ya que el

contexto nos indica que no se trata de un hecho legal.

«alrededor mío» es correcto

La Fundación del Español Urgente explica que el adverbio

alrededor puede usarse

seguido de los posesivos

mío, tuyo y suyo.

Ante la creencia, muy extendida, de que decir o escribir

alrededor mío (... tuyo o

... suyo) es incorrecto, debida a su similitud con las formas detrás mío o delante

mío, que no son correctas en la norma culta del español, la Fundación del

Español Urgente considera necesario explicar que no se trata del mismo caso.

Con

detrás y delante no deben usarse los posesivos (aunque su empleo esté muy

extendido en el habla popular) por tratarse de dos adverbios, pero no ocurre lo

mismo con

alrededor, porque en este caso, aunque también se trata de un

adverbio, este está formado por la contracción de la preposición

a y el

artículo

el seguidos de un sustantivo, rededor (contorno).

La Fundéu BBVA aclara que en español son igualmente correctas las

formas

alrededor de mí y alrededor mío, alrededor de ti y alrededor tuyo,

alrededor de ella, alrededor de él, alrededor de ellas, alrededor de

ellos yalrededor suyo.

alrededor

no significa por todas partes

La Fundación del Español Urgente recuerda que

alrededor de un lugar no quiere

decir 'en todo ese lugar', sino 'en torno a él'.

Cada vez es más frecuente encontrar en medios de comunicación un mal uso del

adverbio

alrededor: «Alrededor del mundo se está estableciendo un marco

legislativo más exigente contra la corrupción»; «El Gobierno chino ha

emprendido una campaña alrededor del país para evitar que se fume en lugares

públicos»; «El cierre de aeropuertos dejó a miles de viajeros varados alrededor

del mundo».

Alrededor es un adverbio que 'denota la situación de personas o cosas que

circundan a otras, o la dirección en que se mueven para circundarlas', por lo que

no es aplicable en las noticias mencionadas, donde nada ni nadie circunda al

mundo o al país.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

29

En estos casos lo apropiado habría sido decir

en todo opor todo: «En todo el

mundo se está estableciendo...»; «... ha emprendido una campaña en todo el

país...»; «... dejó a miles de viajeros varados por todo el mundo».

El origen de este error está en una mala traducción del adverbio

inglés

around, que quiere decir tanto alrededorcomo por todas partes, pero

el

alrededor español no tiene este último significado y no debe emplearse como

aparece en los ejemplos citados.

alta representante

es el femenino de alto representante

Alta representante es el femenino correspondiente al masculino el alto

representante.

En los medios de comunicación se puede constatar cierta vacilación en el uso del

femenino del cargo político conocido en masculino como

alto representante.

Así, para muchos hablantes,

alto representante es invariable en cuanto al género

y para distinguir entre el masculino y el femenino se limitan a cambiar el

artículo

elpor la: «el ministro de Asuntos Exteriores y la alto representante de las

Naciones Unidas para la Inmigración», «La alto representante de la Unión para

Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton».

Lo adecuado es formar el femenino cambiando, además del artículo,

el género de la palabra

alto: «el ministro de Asuntos Exteriores y la alta

representante de las Naciones Unidas para la Inmigración», «La alta representante

de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton».

Es también habitual ver esa denominación escrita con mayúsculas iniciales (la

Alta

Representante), cuando lo apropiado, como en los nombres de todos los cargos,

es usar las minúsculas (la

alta representante).

«altura» y «altitud»

La Fundación del Español Urgente explica que las palabras

altura y altitud no

tienen el mismo significado cuando se habla de aviones, aunque en la lengua

general, según el Diccionario de la Real Academia Española, puedan tenerlo.

En las noticias sobre los problemas de los aviones para volar por las cenizas del

volcán islandés se confunden con cierta frecuencia las palabras

altura y altitud,

pues no se conocen bien sus significados precisos y se piensa que funcionan como

sinónimos; pero no es así.

Según la Dirección de Operaciones y Explotación de Sistemas de Navegación

Aérea, la

altura es la distancia vertical entre el avión y la superficie terrestre,

mientras la

altitud es la distancia entre el avión y el nivel del mar.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

30

Así, cuando un avión vuela sobre un continente, lo hace a una altura y una

altitud diferentes, y cuando vuela sobre el mar lo único que se mide es la altitud,

pues no hay otra referencia.
Para evitar esas confusiones, se recomienda que se tengan en cuenta los

significados exactos en aeronáutica de las palabras

altura y altitud.

alzhéimer, escritura correcta

Según el

Diccionario panhispánico de dudas, en las expresiones enfermedad de

Alzheimer o mal de Alzheimer debe respetarse la grafía del apellido del

neurólogo alemán que investigó esta dolencia y escribirlo con mayúscula inicial y

sin tilde.

Por el contrario, si se emplea este término aisladamente para referirse a dicha

enfermedad, se convierte en un sustantivo común, por lo que ha de escribirse

con minúscula inicial y con tilde:

alzhéimer, como en «Los médicos creen que los

casos del alzhéimer se triplicarán en 50 años».

Día Mundial del Alzhéimer se escribe con iniciales mayúsculas (Día,

Mundial y Alzhéimer), pues así es como la norma señala que debe hacerse con

los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean

civiles, militares o religiosas, y con acento, por referirse en este caso a la

enfermedad.

«amarar» y «acuatizar»

La Fundación del Español Urgente señala que en español existen cuatro verbos

para la acción de posarse un avión sobre el agua:

amerizar, amarizar,

amarar y acuatizar.

En algunos casos los «aterrizajes forzosos» terminan no siendo tales «aterrizajes»,

como el caso del avión que la semana pasada lo hizo sobre las aguas del río

Hudson, en Nueva York, porque no se posó sobre tierra firme u otra superficie

sólida, sino sobre el agua.

Los dos primeros (

amerizar y amarizar) aparecen en el Diccionario esencial de la

lengua española, de la Real Academia Española, pero nos remiten al

tercero

amarar, y también prefiere el sustantivo amaraje, en lugar de

amerizaje y amarizaje. También está en el diccionario acuatizar, y su definición es

casi exacta a la de los tres anteriores.

En los cuatro casos el diccionario hace referencia a los hidroaviones, pero por

extensión esos verbos se usan también en español para cualquier tipo de avión

que se posa en el agua por causas imprevistas.

Aunque los cuatro verbos signifiquen lo mismo, lo habitual en español es

usar

amerizar, amarizar o amarar cuando el avión se posa sobre el mar, mientras

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

31

que

acuatizar se utiliza cuando se trata de otras superficies de agua, como lagos o

ríos.

Así, pues, la Fundéu BBVA recomienda que se dé preferencia a los términos

amarar y amaraje cuando se trate del mar,y acuatizar y acuatizaje cuando se

trate de ríos o lagos.

Andonis Samarás, nombre del político griego

Se recomienda que el nombre del líder del partido conservador griego Nueva

Democracia, que ha sido el más votado en las elecciones del pasado domingo, se

escriba

Andonis Samarás.

En las noticias relacionadas con las elecciones legislativas en Grecia se puede

encontrar este nombre escrito de diversos modos, como se ilustra en los

siguientes ejemplos: «Antonis Samarás propone gobierno de coalición en Grecia»,

«El partido de Andonis Samaras ha llegado en cabeza», «Antonis Samaras

consideró que las elecciones son “cruciales” para el país».

Con el fin de uniformar la escritura del nombre en los medios de comunicación,

se recomienda transcribir este nombre al español con la forma que mejor se

acomoda a su pronunciación en griego moderno, que es

Andonis Samarás, según

la oficina de prensa de la Embajada de Grecia en España.

Para que la acentuación sea la apropiada, se recomienda no eliminar la tilde que

tiene el apellido en la forma original griega (Αντώνης Σαμαράς), que le

corresponde en la transcripción por ser palabra aguda acabada en ese.

«anegar», uso y abuso

La Fundación del Español Urgente advierte sobre el uso abusivo del

verbo

anegar,

que

está

desplazando

a

otros

términos

como

inundar o empantanar.

En las últimas noticias sobre las fuertes lluvias que han causado el

desbordamiento de muchos ríos e inundaciones se ha observado el abuso del

verbo

anegar, como en «Las lluvias vuelven a anegar Andalucía», «El agua ha

anegado ya unas sesenta viviendas» o «Muchos productores han visto sus tierras

anegadas» o «El aparcamiento de un centro comercial ha sido anegado con

barro».

La Fundéu BBVA recuerda que, en los ejemplos anteriores, se podrían haber

empleado

otros

sinónimos

más

adecuados,

según

el

caso,

como

inundar, empantanar, embarrar, etc.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

32

«angelino», gentilicio de Los Ángeles

En las noticias sobre el baloncestista español Pau Gasol se hace referencia al

equipo en el que juega ―los Lakers― y a la ciudad de donde es dicho equipo

Los Ángeles―, y en ocasiones surgen dudas sobre cuál es el gentilicio de esa

ciudad en español.

Aunque en los diccionarios de topónimos y gentilicios aparecen varias

posibilidades:

angelino, angeleño yangelopolitano, hay que tener en cuenta que

hay más de un lugar con el mismo nombre y por lo tanto en cada uno se usa un

gentilicio diferente.

La Fundéu BBVA explica que en el caso que nos ocupa ―la ciudad californiana―

los hispanohablantes de allí se llaman a sí mismos

angelinos, por lo tanto es ese

el gentilicio que debe usarse en las noticias en las que se haga referencia a los

Lakers.

Anglicismos en los aeropuertos.

La Fundación del Español Urgente recomienda que se eviten las palabras

finger,

overbooking, handling, jet-lag y la expresión vuelos domésticos y en su lugar se

opte por términos apropiados en español.

Cuando se redactan noticias relacionadas con los aviones y los aeropuertos es

muy habitual que aparezcan palabras en inglés o malas traducciones de esa

lengua en lugar de los términos equivalentes en español.

Así, pueden leerse en la prensa escrita y oírse en los medios audiovisuales cosas

como: «la huelga afectará a los vuelos domésticos»; «los pasajeros tuvieron que

esperar media hora dentro del finger»; «más de 30 personas se quedaron en

tierra por culpa del overbooking»; «el fallo en los servicios de handling causó la

pérdida de miles de maletas»; «la selección argentina sufrió las consecuencias del

jet lag tras su viaje a Europa».

La Fundéu BBVA señala que en estos casos es preferible usar los términos

españoles correspondientes:

vuelos nacionales, en lugar de vuelos domésticos, ya

que es un calco del inglés

domestic (nacional) y en españoldoméstico significa 'de

la casa o del hogar' y '[animal] que vive en compañía del hombre';

pasarela, en

vez

de

finger;sobreventa por overbooking; servicios de

tierra en lugar

de

handling, y desfase horario por jet lag.

De este modo, en los ejemplos citados debió haberse escrito: «la huelga afectará

a los vuelos nacionales»; «los pasajeros tuvieron que esperar media hora dentro

de la pasarela»; «más de 30 personas se quedaron en tierra por culpa de la

sobreventa»; «el fallo en los servicios de tierra causó la pérdida de miles de

maletas»; «la selección argentina sufrió las consecuencias de desfase horario tras

su viaje a Europa».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

33

«anonimizar» es «ocultar la identidad»

La

Fundación

del

Español

Urgente

aclara

el

significado

del

neologismo

anonimizar, cuyo uso es cada vez más frecuente en las noticias

relacionadas con internet, y propone algunas expresiones alternativas

como

ocultar la identidad o borrar el rastro.

La necesidad de los cibernautas de ocultar información mientras navegan para

evitar el uso de sus datos personales -como la dirección IP o la situación

geográfica- con fines estadísticos, publicitarios o vandálicos ha causado la

aparición del neologismo

anonimizar, término bien formado según las normas

del español y que significa 'ocultar cierta información relativa a los datos

personales de alguien', como en «Desde Google aseguran que todos los datos se

anonimizan para que nadie pueda saber la trayectoria de un determinado móvil»

o «Los responsables de los sistemas de envío de correo masivo que permiten

anonimizar los mensajes de correo electrónico».

En los medios de comunicación encontramos también el verbo

anonimizar en

otros contextos ,como «La Ley de Investigación Biomédica establece la necesidad

de anonimizar las muestras» o «Para preservar la transparencia de los resultados,

se anonimizaron los exámenes en presencia de un notario».

La Fundéu BBVA recomienda el uso del neologismo

anonimizar solo en los casos

en los que no tengan cabida expresiones como

ocultar la identidad, borrar la

huella oborrar el rastro.

«anorexia», neologismos derivados

La Fundación del Español Urgente advierte de la aparición de algunos

neologismos como

vigorexia, ortorexia, ebriorexia, megarexia o tanorexia,

formados a partir del término

anorexia.

La palabra

anorexia tiene dos significados: 'pérdida anormal del apetito' y

'síndrome de rechazo de la alimentación por un estado mental de miedo a

engordar, que puede tener graves consecuencias patológicas'. Esta palabra

procede del término griego

anorexia('inapetencia'), y este a su vez del prefijo an-

(negación o privación) y del sustantivo

órexis ('apetito, hambre').

Así pues, la Fundéu BBVA quiere aclarar que la terminación

-orexia se ha

convertido en un falso sufijo que se añade cuando se habla de trastornos

alimentarios o preocupación exagerada por la apariencia física. De este modo,

han nacido los términos

ortorexia (obsesión por eliminar cierto tipo de alimentos

por considerarlos perjudiciales para la salud).

ebriorexia o drunkorexia(rechazo a

la

alimentación

para

compensar

las

calorías

que

aporta

el

alcohol),

megarexia (personas obesas que no se ven como tales y no se

alimentan adecuadamente),

vigorexia (obsesión excesiva por conseguir una buena

forma física) o

tanorexia (adicción al bronceado).

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

34

anti-, uso correcto

El prefijo

anti, como todos los prefijos, se escribe unido a la palabra a la que

precede, es decir, no debe dejarse un espacio ni deben unirse mediante un guion.

Así, esos prefijos están mal escritos en frases como las siguientes:

«... financiar programas anti-pandillas y de prevención de violencia juvenil»

«aceptará la instalación de un escudo anti-misiles de Estados Unidos en su

territorio»

«el organismo que en Perú centraliza la lucha anti-droga»

«Morales, que se define como anti-imperialista, ha acusado...»

En todos esos casos debería haberse escrito:

antipandillas, antimisiles,

antidroga y antiimperialista.

El guion solo es lícito cuando el prefijo se une a una palabra que empieza con

mayúscula o a una siglas:

anti-OTAN, anti-Alemania...

«antiarrugas», no «antiedad»

Se recomienda que cuando se hable de tratamientos rejuvenecedores se utilicen

las palabras

antiarrugas ,rejuvenecedora o antienvejecimiento y se evite el

término

antiedad.

El término

antiedad se utiliza refiriéndose a lo que en inglés sería anti-

aged y anti-aging y como anti es un prefijo de origen latino que significa

'oponente o contrario' o 'que protege, previene' o 'lucha contra algo', en este

caso, estaría mal empleado pues no se lucha contra la edad, sino contra los

efectos que produce.

La Fundéu añade que el prefijo

anti se debe anteponer sin guión y sin espacio al

nombre al que se adjunta, por lo que no debe escribirse ni

anti-arrugas, o anti

arrugas, nianti-envejecimiento, o anti envejecimiento.

Por ello, la Fundación del Español Urgente aconseja que cuando se haga

referencia a esos productos estéticos o médicos se utilicen los términos

crema

antiarrugas ocrema rejuvenecedora y tratamiento antienvejecimiento.

anticiclones: se «instalan», no se «instauran»

La Fundación del Español Urgente recuerda que los anticiclones no

se

instauran sino que se instalan.

Con la llegada del buen tiempo resulta bastante habitual escuchar en las radios y

televisiones españolas que el anticiclón

se instaura en nuestro país, confundiendo

de esa manera los verbos

instaurar e instalar.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

35

La Fundéu BBVA advierte sobre ese error y recuerda el significado de ambos

verbos en español:

instaurar es 'establecer, fundar o instituir', e instalar es 'poner

o colocar en el lugar debido a alguien o algo'.

Es incorrecto, por lo tanto, afirmar que el anticiclón que avanza por el

Atlántico

se instaurará durante algunos días sobre España, puesto que lo que hará

será

instalarse, usado con el significado de colocarse en un sitio y quedarse en él

durante algún tiempo.

anticoncepción y anticonceptivo, formas preferidas

Con motivo del Día Mundial de la Anticoncepción, para referirse a la 'acción y

efecto de impedir la concepción' se recomienda el uso del sustantivo

anticoncepción, y para designar el medio o práctica para evitar el embarazo, el

del adjetivoanticonceptivo.

El Diccionario de la Real Academia recoge también, para el sustantivo, las

formas

contraconcepción y contracepcióny, para el adjetivo, anticoncepcional,

contraconceptivo ycontraceptivo,

pero

remitiendo

respectivamente

a

anticoncepción y a anticonceptivo.

El uso de los términos no preferidos no es incorrecto, pero se aconseja

utilizar

anticoncepcióny anticonceptivo porque son las formas tradicionales y

preferidas en el uso culto y las que recogen los principales diccionarios médicos.

«antigua Yugoslavia»

La Fundéu recomienda que se evite escribir

ex-Yugoslaviapara referirse a la

antigua Yugoslavia, puesto que nunca se usa

ex con topónimos.

Cuando se tenga que nombrar a Yugoslavia -república federal que ya no existe,

al sufrir un proceso secesionista y desintegrarse-, es conveniente utilizar formas

como

antigua Yugoslavia, extinta Yugoslavia o desaparecida Yugoslavia.

La antigua república federal de Yugoslavia, surgida tras la II Guerra Mundial

como heredera del anterior reino de los serbios, croatas y eslovenos, estaba

integrada por seis repúblicas: Serbia, Croacia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina,

Macedonia y Eslovenia, y dos provincias autónomas: Voivodina y Kósovo.

En lugar de decir

antigua Yugoslavia también puede hablarse simplemente de

Yugoslavia, ya que cuando nos referimos a estados desparecidos, por ejemplo a

Roma, nunca usamos

ex.

Por ello, se reitera que el uso de la forma

ex-Yugoslaviano es recomendable en

nuestro idioma.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

36

«Antioquia» (Colombia)

La Fundéu ha observado en su análisis diario de los medios de comunicación que

se acentúa de forma incorrecta el nombre del departamento colombiano

de

Antioquia.

Del 22 al 24 de marzo se celebra en Medellín, capital del departamento

colombiano de Antioquia, el XIII Congreso de la Asociación de Academias de la

Lengua Española, en el que se presentará la nueva

Gramática de la lengua

española.

A pesar de su similitud, no debe confundirse el nombre del departamento con el

de la ciudad turca de

Antioquía(en turco Antakya), fundada en el siglo IV a. de

C. El nombre de esta ciudad se acentúa en la última

i, pero no el del

departamento de Colombia, que se debe pronunciar con el acento en la

o y por

tanto se debe escribir sin tilde. Sin embargo, es frecuente, sobre todo en medios

hablados, que se aplique indebidamente la acentuación de la ciudad al

departamento.

Por ello, la Fundéu recuerda que debe distinguirse la acentuación

de

Antioquía (ciudad turca) de la de Antioquia(departamento colombiano).

«ántrax»: en español, «carbunco»

La Fundación del Español Urgente llama la atención sobre la confusión entre los

nombres

ántrax y carbuncodetectada en las informaciones sobre la alarma que

ha desatado la recepción en algunas embajadas de los EE. UU. de sobres

sospechosos con polvos blancos, que pudieran ser

ántrax.

La confusión consiste en llamar

ántrax a lo que en español se llama carbunco, y

la causa de ese error es que esas enfermedades en inglés tienen los nombres

cambiados con respecto al español: así, lo que para los anglohablantes

es

anthrax para nosotros es carbunco, y lo que para ellos es carbuncle para

nosotros es

ántrax.

Y el

ántrax, en español, es lo que también se conoce como avispero y es una

simple infección cutánea; en cambio, el

ántrax al que se refieren las noticias en

las que se habla de los sobres con polvos blancos es en realidad el

carbunco, una

enfermedad grave, virulenta, contagiosa y mortífera, frecuente en el ganado

lanar, vacuno, cabrío y caballar y transmisible al hombre. El bacilo que produce

esta enfermedad -

Bacillus anthracis- es el que se supuso que tenía Sadam Huséin

entre sus armas químicas.

La Fundéu BBVA advierte del error de utilizar

ántrax en lugar de carbunco.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

37

apagafuegos, escrito en una sola palabra

Se recomienda escribir

apagafuegos en una sola palabra, no separado (apaga

fuegos) ni con guion (apaga-fuegos).

Es común encontrar el término

apagafuegos escrito separado en los medios de

comunicación: «El BCE sigue actuando pero su labor de apaga fuegos ha perdido

intensidad»; «Para estas unidades apaga fuegos se realizó una inversión de

110.000 dólares».

Las

palabras

compuestas

se

escriben

unidas,

como,

por

ejemplo,

abrebotellas, bocacalle o rompecabezas.

Así, en los ejemplos citados lo apropiado hubiera sido escribir: «El BCE sigue

actuando pero su labor de apagafuegos ha perdido intensidad»; «Para estas

unidades apagafuegos se realizó una inversión de 110.000 dólares».

«apalizar», mejor evitar su uso

La Fundación del Español Urgente recomienda que no se utilice el

verbo

apalizar para referirse a la acción degolpear, vapulear o dar una paliza a

una persona.

Estos días, en muchas de las informaciones publicadas en los medios de

comunicación españoles sobre la muerte de un joven en una discoteca de Madrid

tras recibir una paliza, se ha utilizado el verbo

apalizar que la Fundéu BBVA no

considera apropiado para este caso.

El término

apalizar es un vulgarismo propio de la jerga deportiva (mejor

emplear

vapulear) que se emplea en sentido figurado para indicar un triunfo

abrumador sobre el contrario y que se está extendiendo al lenguaje general,

aunque solamente lo recoge el

Diccionario Clave como término coloquial, con el

significado de 'dar una paliza o golpear'. Se emplea sobre todo cuando se quiere

insistir en que se golpea con ensañamiento.

De esta forma no debió decirse «Se ha ordenado el cierre de la discoteca donde

murió el joven apalizado» o «Evoluciona favorablemente el empresario que fue

apalizado en su domicilio el viernes» sino «Se ha ordenado el cierre de la

discoteca donde murió el joven tras recibir una paliza» o «Evoluciona

favorablemente el empresario que fue brutalmente golpeado en su domicilio el

viernes».

La Fundéu BBVA recomienda que se evite el verbo

apalizar, y que se empleen en

su lugar otros como

golpear, dar una paliza, apalear o vapulear.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

38

«aparte» no es lo mismo que «a parte»

La palabra

aparte puede ser adverbio, adjetivo, sustantivo y preposición.

Cuando es adverbio significa 'en otro lugar', 'separadamente', 'por separado',

'fuera' o 'al margen': «Colocaron las armas aparte»; «Las mujeres y los niños

llegaron aparte».

Cuando es adjetivo significa 'distinto' o 'singular': «Ese asunto se tratará en una

reunión aparte»; «La genialidad de Picasso es un caso aparte en la historia del

arte».

Cuando es sustantivo significa 'palabras que, en un texto teatral, dicen uno o más

personajes fingiendo que no las oyen los demás presentes en la escena' y

'conversación entre dos o más personas al margen de otras presentes': «Los

ministros hicieron un aparte para tratar el asunto».

Cuando funciona como preposición forma parte de la expresión

aparte de y

significa 'con omisión' o 'al margen de': «La negociación se llevó a cabo aparte de

lo previamente acordado».

Además, hay dos casos en los que sí es apropiada la combinación de las

palabras

a y parte: «Esa actitud no los llevará a parte alguna»; «Esas leyes dejan

indefensos a parte de los ciudadanos».

apelar contra una sentencia, mejor que apelar una sentencia

En español es preferible la forma

apelar contra una sentencia que apelar una

sentencia, aunque este último uso está muy extendido.

Los principales diccionarios de uso del español explican que el verbo

apelar es

intransitivo, por lo que en las construcciones donde aparece debe ir seguido de

una preposición (que en este caso es

contra): «El Gobierno italiano apelará

contra la resolución emitida hoy por la Corte Europea»; «La familia de la víctima

apeló contra la sentencia que absuelve al acusado».

No obstante, algunos de aquellos diccionarios indican que hoy en día es común

el uso de

apelar como verbo transitivo, pero todos señalan que es preferible

su forma intransitiva.

apellidos con la preposición «de»

Cuando entre el nombre de pila y el apellido hay un

de y se menciona a la

persona solamente con el apellido no debe suprimirse el

de.

La Fundéu BBVA ha observado que en las noticias sobre la nueva secretaria

general del Partido Popular -María Dolores de Cospedal-, cuando se omite el

nombre de pila, se opta por omitir también el

de y se escriben frases como:

«Rajoy y Cospedal pasaron la mañana reunidos con el portavoz»; «Se espera que

Cospedal renueve parte del equipo de asesores», etc.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

39

En esos casos lo correcto es escribir el

de antes del apellido: «Rajoy y De

Cospedal pasaron la mañana reunidos con el portavoz»; «Se espera que De

Cospedal renueve parte del equipo de asesores», etc.

Conviene aclarar que cuando no va antecedido por el nombre de pila,

ese

de debe escribirse con mayúscula inicial: De.

Lo mismo sucede cuando la partícula es

del, como en el caso del nombre del

posible nuevo seleccionador nacional de fútbol de España, Vicente del Bosque, a

quien hay que mencionar como «Del Bosque». Y también con

de la, como

sucedía con los ex presidentes mexicano y argentino:«De la Madrid» y «De la

Rúa».

apellidos en plural: «los Obama» y «las Obama»

La Fundación del Español Urgente recuerda cómo debe hacerse el plural de los

apellidos, que en general permanecen invariables.

Cuando los apellidos designan a los miembros de una misma familia la tendencia

es que queden invariables (

los García, los Pérez), pero cuando se refieren al

conjunto de personas que tienen el mismo apellido, estos pueden permanecer

invariables o añadirles la marca del plural que les corresponda.

Sin embargo, si el apellido termina en vocal son posibles las dos opciones: «En

esta ciudad hay muchos García/Garcías»; cuando el apellido termina en

consonante se prefiere la forma invariable: «En mi colegio hay varios Pastor»

(más normal que «En mi colegio hay varios Pastores»).

La Fundéu BBVA añade que los apellidos terminados en

-so -z siempre son

invariables:

los Olivares, los Martínez.

Cuando se haga referencia solo a miembros femeninos de una familia se

empleará el artículo femenino:

las Sánchez, las Obama (no los Obama como

estamos oyendo en la reciente visita de la esposa y la hija del presidente de los

Estados Unidos).

«aplicar el Estatuto»

La Fundéu desaconseja el uso de la expresión

desplegar el Estatuto.

La Fundéu ha podido observar cómo en muchas noticias sobre los estatutos de

autonomía de las comunidades autónomas de España se dice:

«...las 25 leyes que se tendrán que aprobar en los próximos meses o años para

desplegar el Estatuto de Cataluña».

«La Junta empieza el despliegue del Estatuto con la Agencia Tributaria».

«El Gobierno está desplegando el Estatuto con firmeza».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

40

Si nos atenemos a los significados del verbo

desplegarrecogidos en el Diccionario

de la Real Academia Española (DRAE) podemos comprobar que su uso en esas

frases no es muy afortunado. Tampoco parece muy apropiado, si miramos de

nuevo el DRAE, usar en su lugar el verbo

desarrollar.

El verbo más indicado para hablar de esa acción es

aplicar:

«...las 25 leyes que se tendrán que aprobar en los próximos meses o años para

aplicar el Estatuto de Cataluña».

«La Junta empieza la aplicación del Estatuto con la Agencia Tributaria».

«El Gobierno está aplicando el Estatuto con firmeza».

La Fundéu recomienda que al hablar de los estatutos de autonomía se evite el

uso de los verbos

desplegar ydesarrollar y se prefiera aplicar.

apodos y alias, escritura correcta

La

Ortografía de la lengua española publicada en el 2010 señala que los apodos

y los alias se escriben con mayúsculas iniciales y, si están precedidos de

artículo, este debe escribirse con inicial minúscula (el Carnicero de los Balcanes, la

Dama de Hierro, el Tempranillo, el Monstruo de Amstetten, etc.).

Además, la Ortografía indica que con estas denominaciones debe emplearse la

cursiva o las comillas si el apodo se sitúa entre el nombre de pila y el apellido,

para diferenciarlo del resto de los elementos (Antonio

Huracán Pérez, Ernesto

«Che» Guevara...).

apología a favor de es una construcción redundante

La construcción apología en favor de algo o de alguienes redundante, pues en la

idea misma de apología está incluido el que sea siempre a favor de alguien o de

algo,tal y como se define en el Diccionario académico: 'Discurso de palabra o

por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo'.

Así en frases como: «Esas declaraciones se consideraron como una apología a

favor de la corrupción de los periodistas»; «Los acusan de hacer una descarada

apología a favor del Gobierno de Chávez»., lo adecuado, por tanto, hubiera

sido: «Esas declaraciones se consideraron como una apología de la corrupción de

los periodistas»; «Los acusan de hacer una descarada apología del Gobierno de

Chávez».

«apostar» por alguien o algo implica riesgo

La Fundación del Español Urgente recuerda que el verbo

apostar para expresar

que se apoya una idea o a alguien, implica que se están asumiendo ciertos riesgos

con ello.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

41

Uno de los sentidos de

apostar es 'depositar la confianza en una persona o en

una idea o iniciativa que entraña cierto riesgo'; se trata de un significado

tomado, en sentido figurado, de la principal acepción de la palabra, que es

'arriesgar dinero en un juego o en una diferencia de opiniones'.

No es un sinómimo estricto de 'apoyar', 'defender', 'respaldar', 'auspiciar',

'preconizar', 'promover' o 'abogar', que son palabras más generales que no

implican riesgo y que normalmente son más adecuadas, como se muestra en los

siguientes ejemplos:

«El antropólogo apostó por conseguir un avance constante de los derechos

humanos» (mejor «abogó por conseguir»), «Hace falta más mano de obra

cualificada para apostar por el turismo de calidad» (mejor «promover el

turismo»), «El Ayuntamiento ha creado una página web para apostar por la

candidatura de Córdoba» (mejor «apoyar la candidatura») y «Los consejeros

apuestan por el nombramiento de Ricardo Herrera tras su impecable trabajo»

(mejor «respaldan el nombramiento»).

Salvo si se quiere añadir el matiz de riesgo, la Fundéu BBVA recomienda que se

evite el verbo

apostar con el sentido de 'apoyar' y que en su lugar se empleen

otros verbos más adecuados.

aprensión no siempre es aprehensión

Aprensión y aprehensión son dos términos que no comparten todos sus

significados.

Tanto

aprehensión como aprensión significan el acto de „coger, prender a

alguien o algo, especialmente si es de contrabando‟ («Ya tiene una orden de

aprehensión/aprensión en su contra») y también de „captar algo por medio del

intelecto o de los sentidos‟ («El conocimiento no se entendía como la mera

aprehensión/aprensión particular de objetos»).

Aunque las dos son válidas con estos significados, el Diccionario académico

prefiere la forma

aprehensión.

Además de este sentido, el término

aprensión tiene otro: „escrúpulo, recelo de

ponerse alguien en contacto con otra persona o con algo de que contagiarse o

bien de decir o hacer algo que pueda ser perjudicial o inoportuno‟.

Así, en frases como «Tenía aprehensión a los hospitales», lo apropiado habría

sido escribir «Tenía aprensión a los hospitales».

provisionar no es lo mismo que aprovisionar

El verbo

provisionar, propio de las jergas empresarial y jurídica, es 'hacer

provisión' (de una cantidad determinada), 'hacer provisión de fondos' (para

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

42

algo), según se indica en el

Diccionario del español actual, y, por lo tanto, no es

adecuado emplearlo en lugar de

aprovisionar.

El verbo

provisionar se usa en el ámbito económico y jurídico, como en: «El

Deutsche Bank debe provisionar 47 millones para cumplir con la reforma», «La

banca tendrá que provisionar 28 000 millones más por el ladrillo sano».

Por su parte,

aprovisionar, que significa 'abastecer', tiene un sentido más general:

«La avería de gas afectó en un primer momento a 500 familias, muchas de las

cuales tuvieron que aprovisionarse de estufas eléctricas».

«apuntillar» y «apostillar»

La Fundéu ha advertido, en su análisis diario del uso del español en los medios

de comunicación, un uso erróneo del verbo

apuntillar.

Apuntillar quiere decir 'rematar las reses con la puntilla' (instrumento similar a un

puñal); coloquialmente, significa también 'rematar, causar el fracaso definitivo de

alguien o algo', y en el ámbito culinario, 'pinchar la carne con el fin de prepararla

para un adobo'.

Sin embargo, se leen y se oyen con excesiva frecuencia frases como «[Camps]

apuntilló que la evolución del nivel de rentas valencianas se debe "al éxito en la

gestión de los fondos"»; «si usted no está de acuerdo en algo conmigo, o quiere

corregir o apuntillar algo sobre mi tesis, hágalo», o «no quiero que nadie

apuntille mis palabras ni las saque de contexto», que no tienen ningún sentido si

tenemos en cuenta los significados de

apuntillar.

El verbo que deberían haber usado los autores es

apostillar, que quiere decir

'poner apostillas' (una

apostillaes una 'acotación que comenta, interpreta o

completa un texto').

La Fundéu recuerda, pues, que, cuando quiera indicarse que una persona hace

comentarios o interpretaciones a algo dicho o escrito, debe utilizarse

apostillar,

no

apuntillar.

«árabe», su significado

La Fundéu precisa el significado de la palabra

árabe.

La Fundéu ha podido observar cómo el término

árabe se está usando

errónemente al hablar de uno de los países en los que hay soldados españoles en

misiones de paz. En las noticias sobre la muerte de una soldado española en

Afganistán, algunos periodistas han hablado de «ese país árabe», y han explicado

que Afganistán es el primer país del «mundo árabe» en el que muere una soldado

española.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

43

Se trata de un error bastante frecuente debido al desconocimiento del significado

de la palabra

árabe y a su confusión con musulmán. El hecho de que todos los

países árabes sean mayoritariamente musulmanes hace que se suponga que

también ocurre al revés, es decir, que todos los países en los que la religión

mayoritaria es el islam son países árabes; pero no es así: los musulmanes son

mayoría en Afganistán, Turquía, Indonesia, Irán, Albania, Azerbaiyán, Pakistán,

Bangladés, el Chad, etc. y ninguno de estos países es árabe ni lo ha sido nunca. Sí

son, en cambio, «países islámicos».

La Fundéu recomienda que se diferencie entre los significados de los

términos

árabe y musulmán o islámicopara así evitar errores como el de incluir a

Afganistán en un grupo de países al que no pertenece.

«Arabia» no es «península Arábica»

La Fundación del Español Urgente recuerda que la península asiática donde se

encuentra el Yemen se denomina

península Arábiga o Arabia y no península

Arábica.

Tal vez por influencia del inglés, algunos medios de comunicación están

empleando el nombre de

península Arábica (con c) para esa parte de Asia,

cuando en español se llama

península Arábiga, península de Arabia o

simplemente

Arabia. Así, la organización que intentó un atentado recientemente

no se llama «Al Qaeda en la Península Arábica», como se ha visto en varias

informaciones, sino «Al Qaeda en la Península Arábiga», «Al Qaeda en la

Península de Arabia» o «Al Qaeda en Arabia».

También se recuerda que la palabra

península solo debe escribirse con mayúscula

inicial cuando está al comienzo de una oración o forma parte de un nombre

propio, como el del grupo terrorista, y que en el resto de los casos se deja en

minúscula.

la misma arma es la forma correcta, no el mismo arma

Aunque la forma adecuada en español es

el arma (por ser un sustantivo

femenino que comienza por

a tónica), no es correcto decir el mismo arma.

En las noticias sobre la matanza en un colegio judío de Toulouse (Francia) se ha

oído en repetidas ocasiones que el asesino empleó

el mismo arma con la que

alguien disparó a tres paracaidistas árabes días atrás.

La palabra

arma es de género femenino y, por lo tanto, es erróneo su empleo

como masculino, algo muy habitual en los medios de comunicación

audiovisuales. El error se produce porque al tratarse de una voz de género

femenino que comienza por la letra

a tónica (es decir, que el acento va en esa a)

debe ir precedida por el artículo

el:el arma, y eso hace que muchos hablantes

supongan que se trata de una voz masculina.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

44

Así, en lugar de «los mató con el mismo arma», lo adecuado hubiera sido decir

que «los mató con la misma arma».

«arma» es nombre femenino

La Fundación del Español Urgente quiere recordar que la palabra

arma es de

género femenino, y que por lo tanto es erróneo su empleo como masculino,

algo muy habitual en los medios de comunicación, especialmente en la radio y la

televisión.

Al tratarse de palabras de género femenino que comienzan por la letra

a tónica

(es decir, que el acento va en esa

a), deben ir precedidas por el artículo el: el

arma, y eso hace que muchos hablantes supongan que se trata de una voz

masculina.

También el artículo indeterminado femenino

una se apocopa ante sustantivos

femeninos que comienzan por

atónica y se emplea la forma un: un arma, un

águila, un hacha.

Así, se ven y se oyen noticias en las que se escriben o se dicen cosas como «los

mató con el mismo arma», «la policía sospecha que el asesino empleó otro

arma», etc., en lugar de «los mató con la misma arma» o «la policía sospecha que

el asesino empleó otra arma».

La Fundéu BBVA recuerda que arma es femenino, aunque esa palabra se use con

al artículo determinado

el.

de arriba abajo, no de arriba abajo

En ocasiones los medios de comunicación utilizan la forma incorrecta

de arriba a

abajo: «Quienes se trabajan el Everest de arriba a abajo son los sherpas»; «No

dudará en cambiar su filosofía de programación de arriba a abajo»; «Cinco de las

asistentes iban cubiertas de arriba a abajo con un traje elaborado íntegramente

con décimos de lotería».

Según el

Diccionario panhispánico de dudas, la expresión correcta es de arriba

abajo, y no de arriba a abajo.

Por lo tanto, en los ejemplos citados, lo apropiado hubiera sido escribir:

«Quienes se trabajan el Everest de arriba abajo son los sherpas»; «No dudará en

cambiar su filosofía de programación de arriba abajo»; «Cinco de las asistentes

iban cubiertas de arriba abajo con un traje elaborado íntegramente con décimos

de lotería».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

45

«arrojar», uso incorrecto

Se precisa que es incorrecto el uso del término

arrojar con el significado

de

causar.

El

Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia indica que el

verbo

arrojar significa 'impeler con violencia una cosa, de modo que recorra una

distancia, movida por el impulso que ha recibido' o 'echar, hacer que alguna cosa

vaya a parar a alguna parte', e igualmente 'echar, despedir de sí', 'echar, hacer

que una cosa caiga en un sitio determinado', 'echar, hacer salir a uno de su lugar',

'precipitarse, dejarse ir con violencia de alto a bajo' e 'ir violentamente hacia una

persona o cosa hasta llegar a ella', y también, dicho de una cuenta, de un

documento, etc.: 'Presentar, dar de sí como consecuencia o resultado'.

A su vez, el

Diccionario de uso del español de América y España (Vox) señala

que

arrojar hace referencia a 'lanzar con fuerza una cosa con la mano o mediante

un aparato en determinada dirección', 'dejar caer algo desde un lugar

determinado' y 'despedir algo de sí', 'expulsar violentamente por la boca lo que

está contenido en el estómago' y también 'dar [una cuenta, un cálculo u otra

cosa] un determinado resultado'. Por ejemplo: «La cuenta arroja un saldo

positivo».

Usar el verbo

arrojar en frases como «los enfrentamientos armados arrojaron

nueve muertos y numerosos heridos» es incorrecto, pues se da a ese término el

sentido de 'causar', y lo adecuado en casos como este sería construir la frase así:

«los enfrentamientos armados causaron nueve muertos y numerosos heridos».

En consecuencia, se reitera que el uso del término

arrojarcon el significado de

'causar' es incorrecto.

«arsenal de armas» y «arsenal de guerra» son redundantes

La Fundación del Español Urgente recuerda que las expresiones

arsenal de

armas y arsenal de guerra son redundantes, ya que arsenal significa 'depósito o

almacén general de armas y otros efectos de guerra'.

La Fundéu BBVA ha observado que es común en los medios de comunicación el

uso de la expresión

arsenal de armas, como puede verse en los siguientes

ejemplos: «Poseía un importante arsenal de armas de guerra en una casa

particular» o «Se ha detectado la existencia de un verdadero arsenal de guerra en

una favela carioca».

Arsenal

de

armas es

una

construcción

redundante,

pues

la

palabra

arsenal significa 'depósito o almacén general de armas y otros efectos de

guerra', de modo que en los anteriores ejemplos, señala la Fundéu BBVA, que

trabaja con el asesoramiento de la Real Academia Española, debería haberse

escrito: «Poseía un importante arsenal en una casa particular» o «Se ha detectado

la existencia de un verdadero arsenal en una favela carioca».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

46

«artículo en nombre de huracanes»

La Fundación del Español Urgente ha observado que en los medios de

comunicación se nombra al huracán

Gustavcomo si se tratara de una persona y

se escribe su nombre (

Gustav) directamente, sin poner antes el artículo el, que es

la forma correcta de nombrarlo:

el Gustav.

Estos días en las informaciones relacionadas con el huracán se han podido leer y

escuchar frases como «...habrá hoy marejadas e inundaciones en los sectores

central y occidental de la costa sur al salir "Gustav" hacia el Golfo de México»,

«...los deslizamientos de tierras provocados por las abundantes lluvias que causó

"Gustav" a su paso por Cuba» o «el ojo de "Gustav", de 60 kilómetros de

diámetro, tocó ya Punta del Este, en la isla de la Juventud».

La Fundéu BBVA advierte de que ese uso es incorrecto en español y que si no se

pone el artículo da la impresión de que se está hablando de una persona,

especialmente en los medios de información audiovisuales, pues en estos no es

posible hacer notar que ese nombre (como los de todos los huracanes, tifones o

ciclones) tiene además una forma determinada de escribirse: entre comillas o con

letra cursiva.

artículo, supresión incorrecta

En muchas ocasiones se suprime el artículo inapropiadamente delante de

sustantivos. A continuación se muestran algunos casos en los que no deben

omitirse los artículos:

1. Los nombres de mares, ríos, montañas, cordilleras, etc., se acompañan

habitualmente de artículo:

el (mar) Mediterráneo, el (río) Paraná, el (monte)

Everest, los Andes... Por lo tanto son inapropiadas frases como «En Alpes el

ciclista ha demostrado lo bien preparado que está...» o «En marzo pasado

partieron rumbo a Himalaya», donde debería haberse escrito «en los Alpes» y

«rumbo al Himalaya».

2. También debe tenerse en cuenta que llevan artículo los nombres de las

residencias oficiales, como

el Quirinal, el Elíseo, la Casa Blanca, la Zarzuela...

Así, hay que evitar decir, por ejemplo, «Reunión en Moncloa» o «El presidente

recibió en Casa Rosada al alcalde electo de...»; debería haberse dicho «en la

Moncloa» y «en la Casa Rosada».

3. De la misma manera, llevan artículo los nombres de los equipos deportivos:

el

Manchester United, el Boca Juniors, el (Club Deportivo) Numancia... «Se hunde

Puebla en el último lugar en la Primera A»; «... de una carrera ligada a

Estudiantes»; lo apropiado habría sido «se hunde el Puebla» y «una carrera ligada

al Estudiantes».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

47

4. Se escriben asimismo con artículo las siglas de los partidos cuyo nombre

comienza por

liga, agrupación, partido, frente, movimiento, etc.: el MAS

(Movimiento al Socialismo), el PAN (Partido de Acción Nacional), el FA (Frente

Amplio)... Resulta, pues, inadecuado, escribir «Los municipios con un dominio

claro de PSOE o PP pueden...» o «Los resultados fueron: el 42,9 % para SPD

frente al 41,3 % para CDU». Debería haberse escrito «dominio claro del PSOE

(Partido Socialista Obrero Español) o el PP (Partido Popular)», «para el SPD

(Partido Socialdemócrata, en español)» y «para la CDU (Unión Demócrata

Cristiana, en español)».

«artículos con las siglas»: la ALBA, el ALCA

Ante el uso vacilante del artículo que acompaña a las siglas que empiezan

por

a tónica, la Fundación del Español Urgente aclara cuál emplear con

ellas:

el o la.

Cuando el artículo

la va inmediatamente antes de un sustantivo femenino que

comienza por

a tónica (es decir, que el acento de la palabra recae en esa

primera

a), se sustituye por la forma el, y, así, no decimos «la águila, sino «el

águila», ni «la agua», sino «el agua».

Pero, aunque prácticamente todo el mundo conoce y sigue esta regla, se observa

cierta confusión en los medios de comunicación cuando de lo que se trata es de

las siglas que comienzan por

a tónica: ¿se dice «el ALCA» o «la ALCA», «el ALBA»

o «la ALBA», «el AMPA» o «la AMPA»?

La respuesta depende del primer sustantivo del nombre o la expresión que se

abrevia en esas siglas: si se trata de un masculino, no hay problema: se empleará

siempre el artículo

el. Por ejemplo, se dirá «el ALCI», porque se trata de 'el

Acuerdo de Libre Comercio Internacional'; pero si se trata de un femenino que

no comienza por

a tónica, el artículo que debe usarse es la. Por ejemplo, se dirá

«la ALBA» porque «ALBA» significa 'Alternativa Bolivariana para las Américas', y

«alternativa» no comienza con

atónica (no recae en ella el acento de la

pronunciación). Del mismo modo, se dirá «la AMPA», porque «AMPA» es la sigla

de 'Asociación de Madres y Padres de Alumnos', y «asociación» no empieza

por

a tónica.

Sin embargo, si la primera palabra de la denominación extensa comienza

con

a tónica, el artículo que se emplea es el. Por ejemplo, se dirá «el ALCA»,

porque «ALCA» significa 'Área de Libre Comercio de las Américas', y «área» es un

sustantivo femenino que comienza con

atónica.

«as» mejor que «crack»

La Fundación del Español Urgente recomienda evitar el anglicismo

innecesario

crack, sustituible por términos españoles equivalentes como as,

estrella o figura, entre otros.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

48

El término inglés

crack suele emplearse en distintos contextos, pero el comienzo

de la Liga de fútbol y la presentación de los nuevos fichajes han hecho que

aparezca en los medios referido al deportista destacado: «Masche, un crack lleno

de humildad», «Cuarto día de negociaciones para contratar al crack sueco» o

«Todos los cracks están al servicio del grupo».

La Fundéu BBVA recomienda evitar esta palabra y emplear en su lugar

as,

término español de igual sentido y pareja brevedad, y recuerda, además, que

existe la castellanización

crac (plural cracs), propuesta en elDiccionario

panhispánico de dudas, y la posibilidad de escribir el anglicismo con cursiva o

comillas.

Así, en los ejemplos anteriores, hubiera sido preferible escribir «Masche, un as

lleno de humildad», «Cuarto día de negociaciones para contratar al crac sueco» o

«Todos los 'cracks' están al servicio del grupo».

tener ascendiente o ascendencia ,no tener ascendente

Para indicar que alguien o algo ejerce influencia sobre otra persona o conjunto

de personas pueden emplearse las expresiones

tener ascendiente y tener

ascendencia.

Sin embargo, en ocasiones se encuentra en los medios la variante

tener

ascendente: «Ignacio González es, sin duda, la persona con más ascendente

político sobre Aguirre», «Considera que Ronaldinho tiene gran ascendente entre

los hinchas», «La imagen del País Vasco tiene mucho ascendente y se puede

trabajar mucho».

Entre las diversas definiciones de

ascendente que recogen los diccionarios de

español, no figura la de „influencia o autoridad moral‟; con ese sentido se

emplea

ascendiente: «Ignacio González es, sin duda, la persona con más

ascendiente político sobre Aguirre».

Según indica el

Diccionario panhispánico de dudas en la entrada «ascendencia»,

también puede utilizarse este término con el mismo sentido

: «Considera que

Ronaldinho tiene gran ascendencia entre los hinchas».

«asolar», uso adecuado

Se precisa que no deben confundirse los verbos

asolar, con el significado de

'destruir o arrasar', y

asolar, con el significado de 'secar los campos o causar

sequía'.

Los verbos

asolar y asolar, iguales en su infinitivo y diferentes en su conjugación,

son palabras homónimas, es decir que son iguales por su forma pero tienen

distinta significación.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

49

El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española indica que un

verbo

asolar se refiere a 'destruir, arruinar, arrasar, echar por el suelo, derribar', y

el otro verbo

asolar significa 'secar los campos, o echar a perder sus frutos, el

calor, una sequía, etcétera'.

Cuando conjuguemos el verbo

asolar con el significado de «poner por el suelo»,

lo más correcto es conjugar

asuelo, asuelas, asuela, asuelen... mientras que la

conjugación del verbo

asolar con el significado de 'secarse los campos' es regular,

aunque teniendo en cuenta que se trata de un verbo defectivo que no se conjuga

en todas las personas, sino solo en la tercera:

asola, asoló, asolaba, asole... pues

el sujeto es siempre el sol, el calor o la sequía.

En consecuencia, se reitera que nunca deben confundirse los dos

verbos

asolar existentes en español, pues cada uno de ellos es diferente y tiene

un significado distinto.

«asueto», uso y abuso

La Fundación del Español Urgente advierte del uso abusivo que se hace del

sustantivo

asueto.

Es frecuente encontrar estos días en la prensa frases como: «El tiempo de asueto

de Michelle Obama en nuestro país ha sido breve», «La Reina disfruta de unos

días de asueto en el club náutico» o «Dani Pedrosa ha aprovechado estos días de

asueto para desconectar y disfrutar».

El Diccionario académico define

asueto como 'vacación por un día o una tarde, y

especialmente la que se da a los estudiantes', aunque otros diccionarios de uso

añaden el significado de 'vacaciones breves'.

La Fundéu BBVA, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia

Española, recomienda que se usen preferentemente términos como

vacaciones,

descanso uocio, y asueto se limite a un uso concreto, siempre referido a un

espacio de tiempo breve: «Después de los exámenes disfrutaré de dos días de

asueto».

Así, en los ejemplos anteriores hubiera sido más adecuado escribir: «El tiempo de

descanso de Michelle Obama en nuestro país ha sido breve», «La Reina disfruta

de unos días de vacaciones en el club náutico» o «Dani Pedrosa ha aprovechado

estos días de ocio para desconectar y disfrutar».

«atar corto», no «atar en corto»

La Fundación del Español Urgente aclara que es incorrecta la expresión

atar en

corto para expresar que alguien se tiene bajo control, ya que lo correcto es atar

corto.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

50

Según la edición en línea del Diccionario de la Academia,

atar corto a alguien es

un giro coloquial que significa 'Controlarle de cerca', sin la preposición

en que a

veces se ve en los medios de comunicación, como por ejemplo «El Villarreal

tendrá que atar en corto a un futbolista que llega en racha» o «La directora ha

tenido que atar en corto a los cuatro miembros del clan».

En ambos ejemplos, la preposición

en está de más, pues se debería haber dicho

«El Villarreal tendrá que atar corto a un futbolista que llega en racha» o «La

directora ha tenido que atar corto a los cuatro miembros del clan».

La Fundéu BBVA señala que

en corto es una expresión distinta, muy habitual en

la lengua deportiva, que significa 'desde cerca', como en «recogió el pase en

corto» o «le gusta la pelea en corto»; la forma

atar en corto puede ser un cruce

indebido de

en corto y atar corto.

«atentado terrorista», no «ataque terrorista»

Se recomienda el uso de la expresión

atentado terroristaen lugar

de

ataque cuando se hace referencia a un suceso como el ocurrido hoy en

Londres.

La palabra inglesa

attack puede traducirse por la española ataque pero no

siempre,

ya

que,

según

el

contexto,

puede

tratarse

de

un

atentado, asalto oagresión. Por lo tanto, lo que en inglés sería un terrorist

attack debe traducirse al español por atentado terrorista, que es la forma que

siempre se ha usado en nuestra lengua, y no por

ataque terrorista.

La Fundéu señala que, según el Diccionario de la Real Academia,

ataque es la

acción de atacar, acometer o emprender una ofensiva; es decir que tiene un

significado mucho más genérico que

atentado que, según el citado diccionario, es

una agresión contra la vida o la integridad física o moral de alguien.

«atentados suicidas», no «atentados suicida»

La Fundación del Español Urgente advierte que son incorrectas expresiones

como

atentados suicida oataques suicida, en lugar de atentados suicidas oataques

suicidas.

En algunas noticias referidas a los últimos atentados cometidos por terroristas

suicidas en Rusia e Iraq, aparecen las expresiones

atentados suicida, terroristas

suicida y ataques suicida: «Al menos 30 personas murieron y 168 resultaron

heridas el domingo en tres atentados suicida perpetrados en Bagdad»; «Uno de

los ataques suicida de Moscú fue cometido por una adolescente».

Cuando

suicida, dicho de un acto o de una conducta, significa 'que puede dañar

o destruir al propio agente', es un adjetivo, y por lo tanto, debe concordar en

número con el sustantivo al que acompaña.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

51

No está, pues, justificado que a

atentados, terroristasy ataques, ambos en plural,

los acompañe el singular

suicida, y por ello en los ejemplos señalados debería

haberse escrito

atentados suicidas y ataques suicidas.

atentar contra, no atentar a

El verbo

atentar va seguido de la preposición contra y no de la preposición a.

Sin embargo es habitual encontrar frases como «El acusado insiste en que

llamarlos monopolistas no es atentar a su honor» o «El jefe del gobierno de

Buenos Aires señaló que la decisión de la presidenta atenta a los intereses

argentinos».

En estos casos lo apropiado hubiera sido emplear la preposición

contra: «...

atentar contra su honor», «... la decisión de la presidenta atenta contra los

intereses argentinos».

Resulta igualmente inadecuado omitir la preposición

contra: «El proyecto

sometido a consulta no debe atentar los derechos fundamentales del sujeto»;

mejor: «... no debe atentar contra los derechos fundamentales».

«aterrizar», no «amartizar»

La Fundación del Español Urgente recomienda que se emplee el

verbo

aterrizar cuando se hable de cualquier nave voladora que, tras una

maniobra de descenso, se posa en tierra firme o sobre cualquier pista o superficie

que sirva a tal fin.

En referencia a la llegada a Marte de la nave espacial

Phoenix, algunos medios de

comunicación han optado por inventarse un verbo:

amartizar, y de ese

neologismo (palabra nueva) otro término:

amartizajeque, en opinión de la

Fundéu BBVA, es innecesario.

Se trata de una palabra bien formada en español, es decir, que se ajusta a los

recursos de nuestra lengua para crear nuevos términos, pero no por ello deja de

ser innecesaria, ya que para referirnos a esa acción contamos con el

verbo

aterrizar.

Se recuerda que

aterrizar, referido a aviones, helicópteros, cohetes o cualquier

otra nave voladora, significa 'posarse tras una maniobra de descenso, sobre tierra

firme o sobre cualquier pista o superficie que sirva a tal fin'.

En esta definición la palabra

tierra aparece como nombre común, es decir, como

equivalente a 'superficie', a 'suelo', y no como el nombre propio de nuestro

planeta:

Tierra. No se trata de posarse en el planeta Tierra, sino de hacerlo sobre

cualquier pista o superficie, incluidas las de los portaaviones.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

52

Por esa razón, la Fundéu BBVA recomienda que se prefieran el verbo

aterrizar y

el sustantivo

aterrizajepara hablar de la acción de posarse una nave, sea en

Marte, en Júpiter o en cualquier otro planeta.

«atesorar», uso inadecuado

La Fundéu ha observado que se usa el verbo

atesoraren contextos inadecuados.

Atesorar significa 'reunir y guardar dinero o cosas de valor' y 'tener muchas

buenas cualidades, gracias o perfecciones'. Se trata de un verbo que solo puede

usarse referido a cosas positivas (a

tesoros) y por lo tanto es incorrecto usarlo

cuando su complemento es negativo o cuando se mezclan cosas buenas y malas,

como en los siguientes ejemplos:

«Y es que uno de los motivos por los que West abandonaría los Grizzlies de

Memphis, aparte de por la posible venta del club, que al final no se ha

concretado, es porque atesoran el peor balance de la Liga, 21 victorias y 60

derrotas.»

«Las pupilas de Maikel López, que se dieron un baño de autoestima el pasado

miércoles en la europea Copa FIBA ante el italiano Parma, atesoran tres victorias

y cuatro derrotas después de caer en la séptima ronda como anfitrión ante el

poderoso Ros Casares Valencia».

La Fundéu advierte de ese error y aconseja que se vigile especialmente en el

lenguaje de la información deportiva, donde es más frecuente.

«atracar» y «robar»

La Fundéu considera necesario avisar de la confusión que ha detectado en el uso

de los verbos

atracar yrobar.

En algunas informaciones sobre los robos que se cometen por la noche con el

método conocido en España como

alunizaje (rotura de las lunas -vidrios- de los

escaparates haciendo chocar un automóvil contra ellos) se utiliza el

verbo

atracar para referirse a lo que hacen los ladrones tras entrar en el local,

cuando lo que hacen no es eso, sino

robar.

Atracar es sinónimo de asaltar, y para ello es necesario que el atracador amenace

o fuerce al atracado, cosa que no ocurre cuando los ladrones entran por la noche

en establecimientos en los que no hay nadie.

La Fundeu avisa, pues, de que es incorrecto utilizar el verbo

atracar cuando los

ladrones no amenazan a nadie para cometer su delito; en esos casos hay que

hablar de

robo, si es con rotura, o de hurto, si además de no intimidar a nadie

no se fuerza ni se rompe nada para cometerlo.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

53

auditoría o auditoría de ventamejor que due diligence

En español existe la expresión

auditoría de venta, o simplemente auditoría,

según el contexto, para referirse a lo que en inglés se denomina

due diligence.

En las informaciones de economía y negocios suele emplearse la expresión

inglesa

due diligence, término técnico que se refiere a la investigación de una

empresa que se hace antes de su adquisición o su fusión con otra: «La Caixa

confirmó ayer a la CNMV que negocia la compra de Banca Cívica y ha iniciado

una due diligence para desnudar sus cuentas».

En el ejemplo citado se podría haber escrito: «La Caixa confirmó ayer a la CNMV

que negocia la compra de Banca Cívica y ha iniciado una auditoría para

desnudar sus cuentas».

«aumento», «incremento» y «crecimiento» mejor que «creciente tamaño»

La Fundación del Español Urgente recomienda que para referirse a que un

problema adquiere mayores dimensiones se usen términos como

aumento,

incremento o crecimiento en lugar de la expresióncreciente tamaño, más propia

del inglés.

La Fundación ha observado que muchos medios de comunicación utilizan con

mucha frecuencia la construcción

creciente tamaño: «En su compleja batalla

contra el creciente tamaño y sofisticación de las operaciones de falsificación, la

compañía ha desarrollado estrategias defensivas».

Se recomienda no abusar de la expresión

creciente tamaño, una traducción más

o menos literal del inglés

growing size, y utilizar en su lugar palabras

como

aumento, incremento o crecimiento.

En el anterior ejemplo, por tanto, se podría haber escrito: «En su compleja

batalla contra el incremento y sofisticación de las operaciones de falsificación, la

compañía ha desarrollado estrategias defensivas».

«aun» y «aún»

Se precisa el uso correcto de las formas

aun y aún.

La Fundéu ha observado en sus revisiones que las formas

aún y aun se confunden

con frecuencia y, en numerosas ocasiones, aparece la forma con tilde cuando lo

correcto es sin tilde y viceversa.

La forma

aun es un monosílabo átono, es decir, no lleva tilde nunca, cuando

significa 'hasta', 'también', 'incluso' (o 'siquiera', con la negación

ni): «Aprobaron

todos, aun (incluso) los que no estudian nunca»; «Puedes quejarte y aun (e

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

54

incluso/hasta) negarte a venir, pero al final iremos»; «Ni hizo nada por él, ni aun

(siquiera) lo intentó.

En cambio,

aún es bisílabo y tónico (se pronuncia /a-ún/). Lleva tilde cuando

puede sustituirse por

todavíasin alterar el sentido de la frase: «Lo siento pero el

doctor aún (todavía) no ha llegado»; «Si vamos en avión el viaje aún (todavía)

será más caro»; «He hecho un proyecto perfecto, y aún (todavía) le han

encontrado inconvenientes».

En consecuencia, la Fundéu precisa que el adverbio

aún se acentúe en todos los

casos en los que pueda ser sustituido por

todavía, independientemente de que

también pueda sustituirse por otras formas.

aún, con tilde, equivale a todavía

Aún, con tilde, puede sustituirse por todavía sin alterar el sentido de la frase, y es

una palabra bisílaba tónica: «No ha terminado el trabajo aún (

todavía)».

Aun, sin tilde, puede significar „hasta‟, „también‟, „incluso‟ o, anteponiendo la

conjunción

ni, „siquiera‟, y es una palabra monosílaba átona: «Aprobaron todos,

aun (

hasta/también/incluso) los que habían estudiado poco», «No hizo nada por

él, ni aun (

siquiera) lo intentó».

«ausentarse» no equivale a «estar ausente»

La Fundéu BBVA considera necesario advertir sobre la confusión

entre

ausentarse y no estar o estar ausente.

No es raro encontrar en los medios de comunicación frases como las siguientes:

«El artista demostró su disconformidad ausentándose de la entrega de premios»;

«El primer ministro se ausentó del país durante la visita del papa»; «Los concejales

de Sevilla se ausentaron del acto por las víctimas del derrumbe del muro».

El empleo del verbo

ausentar(se) habría sido apropiado en estos casos si el artista

se hubiera ido a mitad de la entrega de premios, si el primer ministro se hubiese

marchado del país cuando el papa ya estaba en él o si los concejales hubiesen

participado en el acto, pero se hubieran ido antes de que finalizara,

porque

ausentarse significa 'irse', 'marcharse', 'salir', 'abandonar un sitio'.

Pero lo que en los ejemplos citados quería decirse es que el artista no acudió a la

entrega, que el primer ministro ya se había marchado cuando llegó el papa y que

los concejales no fueron al acto. Es decir, que se hallaban ausentes, que no

estaban, y para significar eso no se debe usar

ausentarse, que significa 'separarse

de un lugar', y no 'estar ausente de un lugar'.

Para evitar esta confusión, la Fundación del Español Urgente hace hincapié en

que se evite emplear

ausentarse para significar que alguien no acudió a un sitio o

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

55

no estuvo en algún acto, y que se utilicen en su lugar fórmulas como

no fue, no

acudió, no se presentó, estuvo ausente, no estuvo presente, no asistió...

«auto-», prefijo

La Fundéu advierte del uso inadecuado del verbo

autoinmolarse.

Según el

Diccionario panhispánico de dudas, resulta inadecuado aplicar el

prefijo

auto- con valor de 'a sí mismo' unido a verbos reflexivos y sin que quepa

otra interpretación, como ocurre en «Una joven se autoinmola en Gaza», donde

el pronombre reflexivo

se aporta ya el significado de 'a sí mismo' y, por tanto, el

uso del prefijo es redundante.

Sin embargo, la Academia acepta el uso de

auto- con valor reflexivo en aquellos

casos en los que exista ambigüedad interpretativa, como ocurre en «se

autolesionó antes de ser capturado», donde, gracias al prefijo, no hay duda de

que el sujeto se provocó a sí mismo la lesión, o en «se autoproclamó

emperador», donde solo cabe interpretar que el título se lo asignó la propia

persona.

Por todo ello, la Fundéu recuerda que

auto- no debe unirse a verbos que ya

tienen de por sí valor reflexivo, excepto en aquellos casos en que ayude a

superar una ambigüedad.

autoestima es femenino

El sustantivo

autoestima es de género femenino: «la autoestima», «una gran

autoestima».

Sin embargo, en las noticias a veces se usa el sustantivo

autoestima con género

masculino: «El autoestima de las personas de calle varía muy a menudo »; «Se

hablará de los celos entre hermanos, la educación afectivo sexual, el acoso

escolar o de cómo mejorar el autoestima».

El

Diccionario de la Real Academia Española indica que este sustantivo, que

significa „valoración generalmente positiva de sí mismo‟, tiene género femenino:

«la autoestima».

De este modo, en los ejemplos citados lo correcto hubiera sido decir: «La

autoestima de las personas de calle varía muy a menudo »; «Se hablará de los

celos entre hermanos, la educación afectivo sexual, el acoso escolar o de cómo

mejorar la autoestima».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

56

«autopsia de un cadáver», redundancia

La Fundación del Español Urgente advierte del uso redundante de la

expresión

autopsia de un cadáver.

La definición de

autopsia es 'examen anatómico de un cadáver para determinar

las causas de su muerte'; por lo tanto, este término ya lleva implícito en su

significado que solamente puede hacerse a un cadáver.

Estos últimos días se han oído o leído frases como «La autopsia al cadáver de

Michael Jackson ha concluido poco después de la medianoche» o «Los familiares

de Michel Jackson piden que se haga una segunda autopsia al cadáver». En

ambos casos debió decirse «La autopsia de Michel Jackson ha concluido poco

después de la medianoche» o «Los familiares de Michel Jackson piden que se

haga una segunda autopsia».

La Fundéu BBVA insiste en que el término

autopsia es suficiente para referirse al

examen anatómico de un cadáver.

ayatolá o ayatola mejor que ayatollah

El término

ayatolá es el que mejor refleja la pronunciación original persa para

designar a la „alta autoridad religiosa chií‟, aunque en América la forma

mayoritaria es

ayatola.

Con motivo de las elecciones en Irán, en algunos medios de prensa han

aparecido frases como las siguientes: «El ayatollah dijo a los iraníes que era su

deber como "patriota" participar en los comicios…» o «Tras depositar su voto, el

ayatollah, principal líder religioso, llamó a los electores a acudir a las urnas».

El

Diccionario panhispánico de dudas señala que la forma aguda ayatolá es la

que refleja la pronunciación etimológica persa y la usada mayoritariamente en

España, mientras que

ayatola, igualmente válida, es la que cuenta con mayor uso

en América.

De este modo, en las frases señaladas hubiera sido más adecuado escribir: «El

ayatolá dijo a los iraníes que era su deber como “patriota” participar en los

comicios…» o «Tras depositar su voto, el ayatola, principal líder religioso, llamó

a los electores a acudir a las urnas».

«azteca» no es sinónimo de «mexicano»

La Fundación del Español Urgente advierte sobre el mal uso de la palabra

azteca.

En las noticias sobre la pandemia de gripe A(H1N1) se menciona constantemente

a México, por ser el foco de donde se supone que salió la enfermedad, y en esas

informaciones se usa indebidamente la palabra

azteca.

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

57

Azteca es el individuo de un antiguo pueblo que dominó el territorio conocido

después por el nombre de México, país en el que hubo otros pueblos indios y

siguen viviendo diversas comunidades precolombinas de origen azteca, maya,

olmeca, etc.

La Fundéu BBVA explica que

azteca no es sinónimo demexicano y que por lo

tanto no debemos escribir «El presidente azteca», o «El ministro azteca» sino «El

presidente mexicano», o «El ministro mexicano».

Fitur se escribe solo con mayúscula en la inicial

Con motivo de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), que comienza en

Madrid el próximo miércoles, se recuerda que cuando un acrónimo es un

nombre propio y tiene más de cuatro letras lo recomendable es escribirlo con

inicial mayúscula y el resto en minúscula.

Según las Asociación de Academias de la Lengua, «un acrónimo es, por un lado,

el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras

(como

teleñeco, de televisión y muñeco; Mercosur, deMercado Común del Sur);

y, por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como

una palabra (

OTAN)».

De acuerdo con la Ortografía, se recomienda escribir con inicial mayúscula los

acrónimos que sean un nombre propio, especialmente los que tienen más de

cuatro letras:

Fitur.

Sin embargo, si se trata de nombres comunes lo apropiado es escribir en

minúscula todas la letras (

ovni, sida).

Asimismo, se recuerda que la palabra

estand,adaptación hispanizada de stand, ya

está recogida en el Diccionario académico con el significado de 'instalación

dentro de un mercado o feria, para la exposición o venta de productos',aunque

se pueden usar otras alternativas como

pabellón (cuando se trata de un edificio

de un tamaño considerable),

caseta o puesto (para instalaciones de pequeñas

dimensiones) y

expositor.

adolecer no significa „carecer‟

Adolecer significa 'tener algún defecto' o'padecer algún mal'. Si se dice de alguien

que «adolece de tacañería» o de otro que «adolece de migraña», lo que quiere

darse a entender es que el primero tiene el defecto de la tacañería y que el

segundo padece cierto tipo de dolor de cabeza.

Sin embargo, algunos medios emplean

adolecer con el sentido de

„carecer‟:«Aznar dice que la UE adolece de liderazgo», «Kenia adolece de la

necesaria cohesión por las hondas divisiones tribales», «Nuestra ciudad es rica en

artistas, pero adolece de salas».

background image

DICCIONARIO DE ESPAÑOL

Página

58

Sin embargo,

adolecer no significa „carecer‟, por lo que, en estos ejemplos,

aunque lo que se quería decir era que a la UE, Kenia y la ciudad les faltan,

respectivamente, liderazgo, cohesión y salas, lo que se estaba diciendo en

realidad era algo muy distinto: que el hecho de que la UE tenga liderazgo, Kenia

tenga cohesión y la ciudad tenga salas constituye un defecto.

Se recomienda, pues, evitar siempre este empleo de

adolecer con el sentido de

'no tener' algo y emplearlo solo cuando quiera decirse 'padecer un mal' o 'tener

un defecto'.


Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
Gramatica de uso del espanol C1C2 Aragones Luis Palencia Ramon
instruccion para la Esgrima de la bayoneta Para el uso del Regimento Infanteria de Toledo n 35 1859
Materiales para el profesor Espańol
pilates para el cerebro, Ejercicios, gimnastica
AlemĂŁo urgente! Para brasileiros 09 O uso de Es
Anonimo Reglas para el juego?l Poder
El programa Rompecabezas del Éxito de Bob Proctor INFO
Anonimo Guia Para Escribir Correctamente
Anonimo Apuntes sobre el anarquismo y la revolucion espanola
Día a día, 365 meditaciones para el aquí y el ahora Osho
Calderon de la Barca El gran teatro del mundo
Anonimo El sexo oculto del dinero(extracto)
Calderón de la Barca, Pedro El gran teatro del mundo
El sueño del violinista
Las perifrasis verbales del espanol
170225107 210 El Pensamiento de San Agustin Para El Hombre de Hoy Teologia
las preposiciones del espanol
Frases para el día de San Valentin
170218294 110 El Pensamiento de San Agustin Para El Hombre de Hoy Filosofia

więcej podobnych podstron