semejanzas y diferencias fonológicas


Semejanzas y diferencias fonológicas entre el español y las demás lenguas romances

Alumno: Alarcón Hernández Eduardo Sebastián

Escuela de Procedencia: Instituto Universitario de Ciencias de la Educación

Asesora: María de la Paz Farfán Silva

Resumen

¿Quién no ha tenido la tentación de comparar una lengua con la otra, ya sea por comprobar la facilidad o de ver qué lengua suena más suave que la otra? Este trabajo ha hecho ese intento, pero comparándola en el ámbito de la fonología, que estudia cómo funcionan los sonidos.

El primer capítulo trata de la historia del latín y la ayuda que requirió para convertirse en las lenguas romances que ahora se estudian y se hablan. Se estudia en este capítulo el grado de alcance del latín sobre Europa, campo lingüístico por excelencia, al latín culto y al vulgar y los factores que hicieron que evolucionara esta clase del latín, y termina con su importancia en la actualidad mundial.

Seguimos con una breve historia de las lenguas que se estudian: español, gallego, portugués, francés, catalán, italiano y rumano. Su historia comienza a partir de que el latín dio por terminada su unidad lingüística, y atraviesa por una serie de cambios dados gracias a los sustratos lingüísticos presentes. Además, contiene algunos datos que resaltan su posición dentro del mundo, como el número de parlantes, número de dialectos y localización, tomando como prioridad los países donde es lengua oficial.

Por último, se presentan los alfabetos y su pronunciación escrita en IPA de las siete lenguas romances estudiadas, y un comparativo acerca de las lenguas usando como eje axial el español.

Introducción

Para cualquier persona que habla el español o cualquier lengua romance le puede resultar fácil comprender alguna de las lenguas dentro de esta familia; no obstante, el problema de esto es que hay presencia de falsos cognantes que hacen que el novato se vaya con la finta, así que lo que busca esta investigación es una ayuda no determinante, aunque sí significativa, en este estudio.

En muchos estudios en el ámbito de la lingüística, se ha dicho bastante sobre el tema, pero ha sido solo en el ámbito de las declinaciones latinas, sin hacerle mucho caso a la fonología. Esta investigación quiere darle una nueva faz al ámbito de la lingüística dentro del análisis de este grupo tan importante.

A primera vista, la pregunta que evoca esta investigación es: ¿cuáles son las diferencias no obvias entre los sonidos emitidos por una persona al hablar en distintas lenguas romances?

El propósito que formula esta investigación es analizar y dar a conocer las diferencias entre las lenguas romances y el español.

El latín ha hecho una de las aportaciones a la cultura occidental. Son muy parecidas, pero tienen sus diferencias, así que esta investigación espera encontrar que las lenguas romances se han diferenciado entre sí a través del tiempo por las influencias culturales que han tenido los países.

Método

Para mi investigación usaré las lenguas que se ubican dentro de las lenguas romances y que existen actualmente. Usaré como punto de referencia el español, por ser muestra lengua madre, y de ahí partiré a compararlo con las demás lenguas. No usaré el sardo, el occitano ni el romanche, por la baja documentación que existe en México acerca de estas lenguas, y porque mucha gente no le interesa aprenderlas. Las lenguas que usaré son: el gallego, el portugués, el francés, el italiano, el catalán y el rumano.


1 El latín, pilar principal de la cultura occidental

1.1 Orígenes e historia del latín

El latín es una lengua dentro de la familia indoeuropea y de la rama itálica. El probable origen del latín se remonta hacia el siglo VIII a. C., en una región del centro de Italia llamada Vetus Latium.

Existen varias clasificaciones de las etapas del latín; sin embargo, la más aceptada es: latín arcaico, preclásico, clásico, posclásico, tardío, edad media y la actualidad.

1.2 Expansión del latín por el imperio romano

Una de las principales consecuencias de toda conquista es la asimilación de la cultura por parte del pueblo conquistado. El imperio romano no fue la excepción.

Su legado se reflejó en mucha de la cultura occidental; sin embargo, donde más se reflejó la acción romana fue en la parte oeste y suroeste de Europa.

1.3 El latín culto

El latín culto era hablado por la minoría letrada que se caracterizó por una intolerancia al ingreso de neologismos (Rodríguez, 2005, p. 136).

Como expresión culta y científica, se mantuvo vigente hasta el siglo XVIII y fue la lengua oficial litúrgica de la Iglesia Católica Romana hasta el Concilio Vaticano II.

1.4 El latín vulgar

El latín vulgar era empleado por el resto del pueblo. Al anexar nuevas palabras, evolucionó en todos los aspectos hasta convertirse en las lenguas romances.

El caso acusativo fue la clave de las categorías nominales en las lenguas romances.

1.5 Orígenes comunes de las lenguas romances

La caída del Imperio Romano dio fin a la unidad idiomática del latín. Los sustratos lingüísticos presentes en cada región fueron determinantes en las lenguas para darle sus características (Rodríguez, 2005, p. 136). Cuanto más lejos estaba un pueblo de la metrópoli, más marcada fue la vulgarización del latín.

Las lenguas romances más importantes son: español, francés, italiano, portugués, rumano, gallego, catalán, occitano (hablado en el sureste de Francia), retorromano, rético o romanche (en Suiza), sardo (en Cerdeña) y dálmata (actualmente extinta) (en Dalmacia, Croacia).

1.6 Importancia del latín en la actualidad

Es la lengua cooficial del Vaticano junto con el italiano. Se considera que el número de los hablantes de latín competentes es de diez millones (consultado el 12/10/2006, de es.wikipedia.com). Ahora se usa como base fundamental en la formación de neologismos y desde los años 40 es imprescindible el estudio del latín dentro de las humanidades.

2. Lenguas romances: un poco de historia

2.1. Breve historia del español

Después de la caída, los visigodos controlaron el país. La invasión islámica a la península marcó a la lengua española de por vida (consultado el 12/10/2006, de es.wikipedia.com).

Su desarrollo cultural y literario se remonta al siglo XII. El texto más importante fue el Cantar del Mío Cid (consultado el 12/10/2006, de www.proel.org).

El español se puede dividir en los siguientes periodos: Edad Media (Siglos XII-XV), el Siglo de Oro (siglo XVI), Romanticismo (siglo XIX) y siglo XX.

Hoy en día, la estimación de hablantes del español supera los 400 millones, lo cual convierte al español en la segunda lengua con más hablantes en el mundo. México es el país con más hispanoparlantes en el mundo.

El español es un idioma muy rico que tiene más de 30 dialectos.

Es hablado principalmente en:

2.2. Breve historia del gallego

El gallego proviene del galaico-portugués. En los textos antiguos, no se puede separar el gallego del portugués [...]. El primer documento escrito en gallego data de 1228. (consultado el 17/10/2006, de es.wikipedia.com).

Esta lengua fue, junto con el occitano, lengua preferida de la poesía trovadoresca en la Península Ibérica (consultado el 17/10/2006, de www.proel.org).

La Reconquista y la negligencia de la corte gallega para auxiliar al pueblo durante la Reconquista, hizo que el castellano subiera de importancia en Galicia. Como consecuencia, casi no había ningún texto escrito en gallego en el Renacimiento. A esta época se le conoce en los círculos gallegos como los siglos oscuros.

A fines del siglo XIX se produce un movimiento literario llamado Rexurdimento, donde, hay un intento de resurgir la lengua gallega. En 1906 se funda la Real Academia Gallega. En 1936, el estatuto de autonomía de Galicia le confiere la cooficialidad; sin embargo tras la guerra civil se prohíbe. No obstante, en 1978, el gallego es reconocido como oficial por la Constitución Española, y en 1981 hace lo propio el Estatuto de Autonomía (consultado el 17/10/2006, de www.proel.org).

Hoy en día, la población que habla el gallego asciende a más de cinco millones y medio de hablantes. Es hablado en Galicia, Asturias y parte de Castilla y León; en el norte de Portugal y en comunidades gallegas en Hispanoamérica y Europa.

El gallego cuenta con tres dialectos reconocidos.

2.3. Breve historia del portugués

El latín vulgar estaba ya establecido en la antigua Lusitania. Para cuando se terminó la Reconquista en Portugal, el latín se había esparcido por el resto de Portugal (consultado el 18/10/2006, de es.wikipedia.com).

Existen dos periodos de la lengua portuguesa: el arcaico (siglos IX o XII al XV) y el moderno (siglos XVI en adelante)

Fue la primera lengua en esparcirse por el África subsahariana y también la primera en tener impacto en la India (consultado el 18/10/2006, de www.proel.org).

Los principales autores de literatura portuguesa se ubican en el periodo moderno.

En la actualidad, es hablado por más de 200 millones, lo cual lo convierten el 6° idioma más hablado. Brasil es el país con más lusitanoparlantes en el mundo. Hay buenas esperanzas para la masificación de esta lengua para el futuro.

El portugués es una lengua muy rica y de ésta existen más de 30 dialectos.

Es hablado en:

2.4. Breve historia del francés

Antiguamente, en Francia existían dos zonas lingüísticas marcadas: lengua de oïl y la lengua de oc). A partir del francés del norte, surgió el francés (consultado el 15/10/2006, de www.proel.org); y a finales del siglo XI, surge El cantar de Roldán, mejor poema épico de la literatura francesa (consultado el 15/10/2006, de www.proel.org).

La historia de la lengua francesa está dividida en cuatro etapas: francés antiguo (de sus orígenes hasta 1300), francés medio (siglos XIV y XV), Renacimiento (siglo XVI) y francés moderno (siglos XVII en la actualidad).

En la actualidad, el francés es hablado de 80 a 180 millones de hablantes, con lo cual ocupa el 16° lugar a nivel mundial. Francia es el país con más francófonos en el mundo.

El francés cuenta con cerca de 20 dialectos. Se habla en:

2.5. Breve historia del catalán

La cuna del catalán comprende una zona pirenaica extendida entre Andorra y Ampurdán (consultado el 16/10/2006, de www.proel.org).

El primer texto podría ser las Homilies d'Organyà, descubiertas en la zona del Alto Urgel en el siglo XX, aunque el catalán alcanza un puesto de esplendor en Europa con la figura de Ramón Llull con Blanquema (siglos XIII-XIV).

Desde el siglo XVI al XIX se dejó de practicar la lengua catalana por diversos factores, como la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Posteriormente, en el siglo XIX, con la renaixença regresa el catalán como el ave fénix, con el establecimiento de los Jocs Florals en Barcelona en 1859 y Jacint Verdaguer (L'Atlàntida y Canigó).

La producción de la literatura en catalán se vio interrumpida por la Guerra Civil Española, pues se vetó al catalán. Más tarde, la Constitución Española marcó el uso del catalán como lengua oficial en España (consultado el 14/10/2006, de www.proel.org).

En la actualidad es hablada por siete millones y medio de parlantes. Es considerada la lengua minoritaria más importante de Europa occidental.

Cuenta con siete dialectos y es hablado en: España (Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y las Islas Baleares), Francia (Pirineos Orientales), Andorra e Italia (la ciudad de Alguer, en Cerdeña).

2.6. Breve historia del italiano

Dante Alighieri, con su Divina Comedia escrita entre 1310 y 1314 marcó el toscano como una de las principales lenguas literarias. En el siglo XIX, la obra I Promessi Sposi escrita por Alessandro Manzoni, consolida el toscano. Con sus logros, los escritores florentinos y toscanos pudieron ponerlo como el italiano estándar (consultado el 15/10/2006, de www.proel.org).

La masificación del italiano alrededor del mundo vino a cargo de la política expansionista italiana sobre el norte de África, que dejó profunda huella sobre los pueblos conquistados (consultado el 20/11/2007, de www.alsintl.com). También ayudó con el creciente número de inmigrantes hacia América.

Hoy en día cuenta con alrededor de 200 millones alrededor del mundo, lo que la sitúa en el lugar 22 de las lenguas más habladas. Cuenta con 20 dialectos.

El italiano se habla en:

2.7. Breve historia del rumano

El rumano no tuvo problemas para el romanceamiento por el aislamiento geográfico, mismo que llevó a tener palabras de origen eslavao, del griego y del turco. La evolución de la literatura rumana tuvo su culmen con Moirita (consultado el 19/10/2006, de www.proel.org).

La sustitución del cirílico por el alfabeto latino se dio a principios del siglo XIX por católicos romanos formados en Viena y Roma.

Hoy en día el rumano es hablado por 30 millones de personas alrededor del mundo, lo cual lo convierte en la 36ª lengua más hablada. Rumania es el país con más rumanoparlantes. Existen cuatro dialectos del rumano.

Es hablado en:

3.- La comparación entre las lenguas

3.1.- Exposición de los abecedarios y pronunciación de las lenguas romances.

Por razones preventivas, se ha puesto el abecedario y su representación en el IPA (Alfabeto Fonético Internacional, por sus siglas en inglés) para así tener una prueba fehaciente a la hora de comparar las lenguas entre la nuestra. También se presenta el abecedario español para notar aún más la diferencia.

Español


A a [a]

B b [b]

C c [k, s, θ]

Ch ch [ʧ]

D d [d]

E e [e]

F f [f]

G g [g, χ]

Gu… e,i gu… e,i [g]

Gü… e,i gü… e,i [gw]

H h [ ]

I i [i]

J j [χ]

K k [k]

L l [l]

Ll ll [ʎ]

M m [m]

N n [n, ŋ]

Ñ ñ [ɲ]

O o [o]

P p [p]

Qu qu [k]

R r [r, ɾ]

Rr rr [r]

S s [s]

T t [t]

U u [u]

V v [v, b]

X x [ks, ʃ, s, χ]

Y y [i]

Z z [s, θ]


Gallego


A a [a]

Á á [a:]

B b [b]

C c [k, s, θ]

Ch ch [ʧ]

D d [d, ʣ]

E e [e, ɛ]

Eu eu [ew]

F f [f]

G g [g, χ]

Gu… e,i gu… e,i [g]

Gü… e,i gü… e,i [gw]

H h [ ]

I i [i]

L l [l]

Ll ll [ʎ]

M m [m]

N n [n, ŋ]

Ñ ñ [ɲ]

Nh nh [ɲ]

O o [o, ɔ]

P p [p]

Qu qu [k]

R r [r]

S s [s]

T t [t]

U u [u]

V v [v, b]

X x [ks, ʃ]

Y y [i]

Z z [s, θ]


Portugués


A a [a]

à ã [ã]

 â [ə]

Am am [ã]

B b [b]

C c [k, s]

Ç ç [s]

Ch ch [ʃ]

D d [d, ʣ]

E e [e, ɛ]

Ê ê [é]

É é [ɛ]

F f [f]

G g [g, ʒ]

H h [h]

I i [i]

J j [ʒ]

K k [k]

L l [l]

Lh lh [ʎ]

M m [m]

N n [n]

Nh nh [ɲ]

Nr nr [χ]

O o [o, ɔ, u]

Ó ó [ɔ]

Ô ô [ó]

Õ õ [õ]

Om om [õ]

P p [p]

Q q [k]

R r [r, χ, ɾ]

Rr rr [χ]

S s [s, ʃ]

T t [t, ʧ]

U u [u, ʊ]

V v [v]

W w [w]

X x [ks, ʃ]

Y y [i]

Z z [z]


Francés


A a [a, ɑ]

 â [ɑ]

Ai ai [ɛ]

Ail ail [ɑi]

Ais ais [ɛ]

Au au [o]

An an [ã]

B b [b]

C c [k, s]

Ç ç [s]

Ch ch [ʃ]

D d [d]

E e [ə]

Ê ê [ɛ]

È è [ɛ]

É é [e]

Eau eau [o]

Ein ein [ɛ]

En en [ɑ]

Er er [e]

Eu eu [ø, ɶ]

Ez ez [e]

F f [f]

G g [g, ʒ]

Gn gn [ɲ]

Gu, gu [gw, g]

Gü, gü [gw]

H h [ ]

I i [i]

Î î [i]

Ill ill [il]

In in [a]

J j [ʒ]

K k [k]

L l [l]

Ll ll [ʎ]

M m [m]

N n [n]

O o [ɔ]

Ò ò [ɔ]

Ó ó [o]

Œ œ [ɶ]

Oi oi [wɑ]

Oin oin [wɑ]

On on [ɔ]

Ou ou [u:]

Oui oui [ui:]

P p [p]

Ph ph [f]

Qu qu [k]

R r [ʁ]

Rr rr [r]

S s [s,z]

T t [t]

Tch tch [ʧ]

Th th [t]

Tr tr [tʁ]

U u [y]

Ui ui [ʊi]

Un un [ɶ]

V v [v, b]

X x [ks]

Y y [i]

Z z [z]


Catalán


A a [a]

B b [b]

C c [k, s, θ]

Ç ç [s]

Ch ch [ʧ]

D d [d]

E e [e, ɛ]

È è [ə]

É é [ɛ]

F f [f]

G g [g, ʤ, ʒ, ɣ]

Gu gu [g, gw]

Gü gü [gw]

H h [ ]

I i [i]

J j [ʤ, ʒ]

K k [k]

L l [l]

Ll ll [ʎ]

L.l l.l [l]

M m [m]

N n [n, ŋ]

Ny ny [ɲ]

O o [o, u]

Ò ò [ɔ]

Ó ó [o]

P p [p]

Qu qu [k]

R r [r, ɾ]

Rr rr [r]

S s [s,z]

Ss ss [s]

T t [t]

U u [u]

V v [v, b]

X x [ks, ʃ]

Y y [i]

Z z [s, θ]


Italiano


A a [a]

B b [b]

C c [ʧ, k]

Ch ch [k]

D d [d]

E e [e, ɛ]

F f [f]

G g [g, ʒ]

Gh gh [g]

Gl gl [ʎ]

Gn gn [ɲ]

H h [ ]

I i [i]

L l [l]

M m [m]

N n [n]

O o [ɔ, o]

P p [p]

Qu qu [kw]

R r [r]

S s [s, z]

Ss ss [s]

Sc sc [ʃ]

Sch sch [sk]

T t [t]

U u [u]

V v [v]

Z z [ʦ, ʣ]


Rumano


A a [a]

 â [ɨ]

B b [b]

C c [k, ʧ]

Ch ch [k]

D d [d]

E e [ɛ, e, je]

F f [f]

G g [g, ʤ]

Gh gh [g]

H h [h]

I i [i, j, ʲ]

Î î [ɨ]

J j [ʒ]

K k [k]

L l [l]

Ll ll [j]

M m [m]

N n [n]

O o [ɔ]

P p [p]

R r [r]

S s [s]

Ş ş [ʃ]

T t [t]

Ţ ţ [ʦ]

U u [u]

V v [v]

X x [ks]

Z z [z]


Resultados

1. Semejanzas y diferencias entre el gallego y el español

Por la influencia directa del español, comparten muchas semejanzas:

Sin embargo cuenta con notables diferencias:

2. Semejanzas y diferencias entre el portugués y el español

Las semejanzas son:

Las diferencias más notables, pues hay varias, son:

3. Entre el francés y el español

Contiene las mismas semejanzas que el portugués.

Las diferencias son:

4. Entre el catalán y el español

Hay muchas semejanzas entre estas dos lenguas:

Las diferencias son:

5. Entre el italiano y el español

Al ser una lengua extremadamente fonológica, comparte las mismas semejanzas; sin embargo, también tiene diferencias:

6. Entre el rumano y el español

Aquí están las semejanzas:

Aquí se presentan las diferencias:

Discusión

Después de analizarse cada lengua cuidadosamente, se han encontrado los orígenes de estas lenguas que se han estudiado, con base en ver algunas palabras clave que existen en estas lenguas.

Para empezar, se dirá, por obviedad, que todas las lenguas estudiadas provienen del latín, que ocupan un 50% mínimo en cada lengua analizada; sin embargo, se ha decidido poner las principales influencias para poder respaldar este trabajo. Otro sustrato presente en la mayoría de la lengua, sobre todo en los tecnicismos, es el griego.

Empezando con el español, se ha encontrado influencias árabes, hebreas y vascas. Las lenguas semíticas (árabe y hebreo) se notan porque no hay palabra que empiece con s acompañada de una consonante, y esto lo suple con una e inicial. El vascuence se hizo notar porque Castilla estaba al lado del País Vasco y Navarra en la antigüedad, y, por obviedad, se trasladaron varias palabras de esta lengua hacia el castellano, como izquierdo.

El gallego, por su parte, incorpora varias influencias celtas, presentes hasta en su música. Volviendo al tema, por proximidad incorpora influencias españolas y portuguesas, que de esta lengua conserva muchos símiles fonéticos, ya que del galaico-portugués se originaron esta lengua, y la que sigue.

El portugués, por el pasado común con el gallego, incorpora también influencias celtas a su léxico, mas como Portugal se deslindó de Galicia, incorporó menos influencia del español, aunque siguió recibiendo influencia árabe por la proximidad con el antiguo reino de Granada. Cuando llegó a Brasil fue otra historia, ya que allí comenzaron a llegar un gran número de inmigrantes, quienes trajeron influencias alemanas e italianas, sobre todo.

El francés, por su pasado, incorpora influencias del occitano, además de contener algunas palabras de origen vascuence, y muchas palabras del bretón, del alemán, del holandés y de lenguas celtas.

El catalán, como muchas personas dicen, se considera un puente lingüístico entre el español y francés, y esto se puede comprobar con el abundante conjunto de palabras de origen español y francés, aparte de mencionar al occitano y al aragonés, sin olvidar al sardo, al italiano y al árabe.

El italiano se considera la lengua más apegada al latín por obvias razones, aunque no por eso ha dejado de recibir influencias, sobre todo en palabras de reciente ingreso, que son de origen inglés y, en menor medida, del alemán y francés.

Para concluir, el rumano contiene un gran préstamo de lenguas eslavas, como el polaco y el ruso, además de lenguas como el húngaro y alemán, sin olvidarnos del sustrato gitano, ya que el 10% de la población rumana es de esta etnia.

Estas influencias han marcado a dichas lenguas no solo en el ámbito semántico, sino también en el fonológico, tema central de esta investigación.

Conclusiones

Bibliografía

Fuentes bibliográficas.

Campbell, George L (1997). Handbook of scripts and alphabets. Nueva York, Estados Unidos: Routledge

Durcker, Johanna (1999). The alphabet labyrinth: the letters in history and imagination. Londres, Inglaterra: Thames and Hudson.

Jean, Georges (1990). La escritura, archivo de la memoria. Madrid, España: Aguilar.

Malkiel, Yakov (1993). La configuración de las letras como mensaje propio. Madrid, España: Vison.

Ouaknin, Marc-Alain (1999). The mysteries of the alphabet: the origins of writing. Nueva York, Estados Unidos: Abbeville.

Rodríguez Castro, Santiago (2005). Diccionario etimológico griego-latín del español. Naucalpan, México: Esfinge.

Varios autores. Nueva enciclopedia temática VI. 1964. Panamá: Editorial Richards.

Documentos elecrónicos

www.enplenitud.com (2005). Dialectos del italiano. Recuperado el 26/01/2007, de www.enplenitud.com/

www.proel.org (2004). Alfabeto Fonético Internacional. Recuperado el 12/02/2007, de www.proel.org

Lengua latina. Recuperado 12/10/2006, de www.proel.org

Lengua española. Recuperado 13/10/2006, de www.proel.org

Lenguas romances. Recuperado 13/10/2006, de www.proel.org

Lengua italiana. Recuperado 14/10/2006, de www.proel.org

Lengua francesa. Recuperado 15/10/2006, de www.proel.org

Lengua catalana. Recuperado 16/10/2006, de www.proel.org

Lengua gallega. Recuperado 17/10/2006, de www.proel.org

Lengua portuguesa. Recuperado 18/10/2006, de www.proel.org

Lengua rumana. Recuperado 19/10/2006, de www.proel.org

Latiniando (2005). Historia del latín. Recuperado el 10/12/2006, de club.telepolis.com/

www.alsintl.com (2005). Historia del italiano. Recuperado el 20/11/2006, de www.alsintl.com/spanish/italian


En su máxima extensión ocupaba: toda la península ibérica, islas mediterráneas, parte norte de África y el Nilo, Palestina, Líbano, Siria, gran parte del Cáucaso, Irak, Turquía, los Balcanes, países eslavos del sur, pueblos germánicos, toda Francia, Bélgica y Luxemburgo y el sur del Reino Unido.

También es la más estudiada y difundida de las lenguas romances

Aquí, el español ha dejado de ser lengua oficial desde 1978.

Jurisdicción chilena.

Es el Fuero de Castro Caldelas (Foro do bo burgo do Castro Caldelas) otorgado por Alfonso X el Sabio (consultado el 17/10/2006, de es.wikipedia.com).

Cabe resaltar este punto por el aparente aislamiento geográfico, ya que casi no sufrió ataques por parte de los árabes.

Principalmente en Luxemburgo, Suiza, Francia, Italia, Andorra, Gibraltar y España.

Estas ciudades fueron puestos del comercio portugués durante el Renacimiento.

Hay colonias de inmigrantes en Sudáfrica, Namibia y Marruecos.

Los países que forman parte de la CFA son: RD Congo, Congo, Burkina Faso, Senegal, Guinea, Malí, Níger, Burundi, Rwanda, Malawi, Togo, Benín, República Centroafricana, Gabón, Costa de Marfil, Madagascar, Djibouti, Seychelles, Camerún, Comoras y Reunión.

Región de los Pirineos Franceses.

Esta ciudad tiene una peculiar historia: los colonos catalanes de Barcelona fueron desplazando a la población original, acción que concluyó hasta 1372.

El italiano es propiamente un dialecto que se impuso sobre otros que existían en la península itálica.

Tanto es así, que en Eritrea existe un genuino dialecto pidgin.

Aspecto geográfico: lo que ahora es Rumania tiene como vecinos a pueblos donde hablaban dichas lenguas.

Aspecto social: el griego es la lengua oficial de la Iglesia Ortodoxa.

Aspecto histórico: al fraccionarse el Imperio Romano, el Imperio Bizantino ocupó la mayor parte de Valaquia y Transilvania desde el siglo V al XV.

La primera muestra escrita del rumano tiene su origen en el siglo XVI, con una carta hecha por el comerciante Neacşu de Câmpulung, dirigida al alcalde de la ciudad de Braşov, que estaba escrita en cirílico (consultado el 19/10/2006, de www.proel.org).

En la ex Unión Soviética, Moldavia usó una adaptación al cirílico del rumano, que se mantuvo hasta 1989, cuando retornó al alfabeto latino.

10

20

12

22

22



Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
Kształtowanie świadomości fonologicznej prezentacja 2009
Fonologia Trubieckiego, Filologia polska, Językoznawstwo
fonologia2
globo0 busca? diferença (m) 5CQMPH55LFWKUJXROV3C5RKJGYSW2AOBPMHWP2Q
Carpentier, Alejo Semejante A La Noche
Pages from [Ostaszewska D , Tambor J Fonetyka i fonologia współczesnego języka polskiego]
Opozycje fonologiczne, Nauka o współczesnym języku polskim
Fonologia- pytania i opdpowiedzi na zaliczenie, Polonistyka studia, I ROK, WOWJP
opozycje fonologiczne, Polonistyka 1 rok
Fonologia - opracowanie, Filologia polska, Gramatyka opisowa
fonetyka i fonologia, Polonistyka studia, I ROK, WOWJP
Janina Labocha, FONETYKA I FONOLOGIA
Fonetyka i fonologia fonemy tabela0001
Wstęp do fonologii 2
fonologiczny, Kompetencje językowe
Fonologia - opracowanie, Gramatyka języka polskiego
Fonologia, jezykoznawstwo
ksztaltowanie kompetencji fonet fonologicznych poprzez cw logo

więcej podobnych podstron