ECONOMÃA INFORMAL UNAM


Economía Informal

Carlos Manuel Vázquez Rodríguez

Escuela Preparatoria “Fernando R. Rodríguez”

México, D. F., a 22 de Marzo de 2007

Lic. Alicia Vivanco

Coordinación de extensión y Vinculación

DGIRE

Presente

Me dirijo a usted para presentarle el trabajo del alumno Carlos Vázquez Rodríguez. Se trata de una investigación documental sobre el empleo informal y pone énfasis en la situación de los niños y adolescentes como trabajadores autónomos.

El trabajo define cómo entender al trabajo informal dentro de un problema estructural de la economía; distingue no solamente entre asalariados y no asalariados sino el espacio creado por los trabajadores autónomos como única posibilidad de laborar y tener ingresos. Aquí el caso de niños y jóvenes se vuelve relevante por tratarse de una población vulnerable. Es decir, el trabajo informal o autónomo si bien les permite ingresos disminuye sus posibilidades de acceso a derechos y garantías individuales plenas.

El trabajo, además, presenta una calidad relevante en tanto la revisión de fuentes y en la redacción de las definiciones, el planteamiento del problema y sus conclusiones.

Por estas razones, como asesor presento mi aval al alumno y a su investigación.

Sin más por el momento quedo de usted para cualquier aclaración.

ATENTAMENTE.

Vo.Bo. Lic. Víctor Manuel Torres Olivares.

Miércoles DF, a 22 de Marzo de 2007

Lic. Alicia Vivanco

Coordinación de Extensión y Vinculación

DGIRE.

Presente

Me dirijo a usted para presentarle el trabajo del alumno Carlos Vázquez Rodríguez.

La economía informal es un sector tan evidente en nuestra sociedad que resulta imposible no preguntarse qué lo genera y permite su reproducción exponencial. El retomar este hecho hace que este trabajo brinde una visión a la población joven que está o estará enfrentándose a la búsqueda de un empleo.

Este trabajo resalta al sector más sensible en la economía informal: el trabajo infantil. Un problema que se refleja en el rezago educativo, en mano de obra en un sector infantil que al crecer no encontrará un empleo formal.

El manejo de la investigación documental realizada hace evidente los problemas estructurales de nuestro sistema económico.

Sin más por el momento, quedó de usted para cualquier aclaración

ATENTAMENTE

Lic. Laura Hilda Holandés Ortega

Resumen

El trabajo analiza a la economía informal, la cual tiene gran auge debido a los modelos económicos mexicanos basados en la globalización. Afectando a varios sectores de la población, en su mayoría a niños y jóvenes. La economía informal garantiza un rápido proceso de acumulación de riqueza que se desvincula del compromiso social. Allí, el sector informal de la economía se ha convertido en el salvavidas de mucha gente, pues de cada 100 trabajos, 35 son derivados de este sector. Sin embargo, esta salida no impide que se desestabilice el empleo, se empobrezca la población trabajadora, crezca el desempleo incontrolablemente y aumente el autoempleo, que como estrategia de los desempleados, convierten las calles en su medio de vida. Es importante mencionar que la economía informal es un problema de carácter estructural en distinción entre el trabajador asalariado y el autónomo. Este último no tiene intenciones de regresar a ser asalariado, ya que su situación actual le facilita ingresos mayores al salario mínimo. Se tomaron ejemplos de situaciones de personas inmersas en la economía informal enfocándonos en niños y jóvenes como un fenómeno que va aumentando al tiempo que la economía no mejora. La economía informal en México se debe a múltiples factores que inciden y se relacionan, tales como el exceso de regulaciones y trámites para registro de empresas, inadecuada fiscalización y políticas económicas de corte neoliberal implementadas los últimos años. Que aunque no son los únicos factores, si son los que mantienen a la economía informal como una alternativa.

Economía informal

Introducción

La economía informal no es un fenómeno nuevo, sino que ha sido constante en la economía mexicana. La importancia que ha ganado en los últimos años es por las insuficiencias del modelo de desarrollo. Para algunos, la economía informal es un factor dañino por que estimula la evasión de impuestos, la competencia desleal a los negocios formalmente establecidos, corrupción y en ocasiones delincuencia. Para otros representa el medio de subsistencia ante la falta de empleos formales.

Gran parte de la población Económicamente Activa (PEA) se encuentra inmersa en la informalidad. En nuestro país 25.5 millones de personas se desempeñan en la economía informal.

En los años setenta, se habló de una “teoría dual” que impulsó la idea de fragmentar a la sociedad en dos sectores: el formal y el informal. El formal involucra a las personas y actividades que incorporan cierta fuerza laboral a la estructura económica integrada por diferentes formas de organización productiva, pero que cumplen con las normas establecidas por el Estado con el fin de regular las relaciones capitalistas de producción. La informalidad tiene su diferencia por que se realiza sobre un ambiente oficialmente no regulado.

El sector informal no tiene intenciones de regresar a ser asalariado, ya que la situación en la que vive le garantiza un ingreso mayor al sueldo mínimo y de manera más rápida y fácil.

Las ideas de esta división han cambiado al grado de establecer que no hay un sector en el que sus acciones estén solo dentro de uno de los dos casos. La economía informal no es una variable distinta, sino que va de la mano con la economía formal.

La economía informal se encuentra en diferentes grados de informalidad. En el extremo inferior se encuentran los trabajadores independientes con comercio de productos básicos. En el nivel intermedio se encuentran aquellos con un comercio más organizado con una transformación simple de bienes básicos. En el nivel superior se encuentran los que se dedican a la fabricación en pequeña escala con bajo nivel tecnológico.

¿Pero que se conoce realmente como economía informal?

No hay gran certeza en usar el concepto de Economía Informal, acuñado en 1972 a partir de un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en África. El estudio reflejó que existía un gran número de trabajadores pobres, los cuales realizaban actividades que no estaban reconocidas, registradas, protegidas o reglamentadas por las autoridades.

Desde un punto de vista económico, “el sector informal se puede caracterizar como el sector no moderno o no capitalista de la economía, donde la utilización del capital es relativamente baja, predominan actividades económicas en pequeña escala”

El sector informal presenta características como el uso de una tecnología rudimentaria, poco capital disponible, sin acceso a financiamiento, mano de obra poco calificada, bajo nivel de organización productiva, baja remuneración, poca o nula distinción entre capital y trabajo, propiedad familiar, sin contabilización en el PIB. Las personas que están en la informalidad, son individuos que forman parte de la Población Económicamente Activa y que no son desempleados.

El sector informal se distingue del formal por medio del ámbito jurídico, ya que en ella se encuentran los individuos y los negocios que no cumplen con las normas establecidas del Estado.

La informalidad se distingue de las actividades ilegales, donde la explicación radica en que la informalidad, no se tiene la capacidad de cumplir con la normatividad impuesta por el Estado, no por que se busque obtener ganancias, sino que las condiciones que se afrontan no lo permiten cumplirlo.

Las actividades ilegales las estudia la economía subterránea. En consecuencia, la economía informal es aquella parte de la economía subterránea que adquiere legitimidad debido al alto costo de las leyes y sus regulaciones. La economía informal abarca exclusivamente las actividades lícitas y que no son registradas, o lo son parcialmente en el sistema fiscal.

La gente ha encontrado en la informalidad una forma de subsistencia y ocupación. Pero no se quiere dar a entender que todas las personas trabajadoras informales sean pobres, sino que hay personas que en la informalidad han encontrado un medio de incrementar sus riquezas.

En la economía informal, podemos encontrar actividades con fines económicos distintos como los atípicos del capitalismo, con un contexto de subsistencia más que de acumulación; y los típicos del capitalismo, con la finalidad de acumular riqueza.

Dentro de la economía informal de subsistencia hay individuos de bajos ingresos que requieren poco capital, pero los ingresos que obtienen son igualmente escasos, por lo que su capacidad de compra es nula.

Los bajos ingresos que les reporta la informalidad les impide mejorar su nivel de vida, haciéndolos improductivos, por lo que la oportunidad de acceder a actividades más calificadas y remuneradoras se complica. La economía informal sumerge a los trabajadores en un círculo vicioso del que es difícil salir.

La economía informal es heterogénea, las razones difieren de acuerdo a los fines económicos de las personas que se encuentran dentro del fenómeno. En la mayoría de casos, América Latina presenta la informalidad de primer nivel o de subsistencia.

“La economía informal se constituye por todas aquellas actividades económicas que, sin ser ilegales, no están del todo registradas, reguladas y fiscalizadas por el Estado en los mismos espacios en que otras actividades si lo están”.

El propósito de la investigación es reflejar algunas de las actividades que los niños, niñas y jóvenes realizan como economía informal, dando un panorama general, pero centrándose en el trabajo infantil.

La explotación infantil es un fenómeno que va en aumento. La cultura mexicana tiene al trabajo infantil, como una actividad aceptable, pues los hijos son vistos como un seguro proveedor de parte del ingreso familiar, alrededor de “3.3 millones de niños tienen que contribuir a la economía familiar” (Agencias CEPAL, 2005).

Cabe mencionar que el trabajo infantil no se centra solo en las actividades que se ven en las calles, sino que, la mayor parte del trabajo infantil urbano se realiza en espacios privados que la población no ve: talleres de confección, bodegas, pequeños comercios, restaurantes, servicios de limpieza, talleres, fábricas, etcétera.

Método

La investigación es de carácter bibliográfico en la acumulación y análisis de información que pueda avalar la hipótesis y dar una característica de la población que recurre con mayor frecuencia a la economía informal.

Aunque los resultados de la investigación no sean completos ni abarquen al universo de niños trabajadores, si pueden reflejar la magnitud del fenómeno.

Mediante el análisis se buscó comprobar cómo la economía informal es la salida que la gente ha tenido ante los problemas estructurales del modelo neoliberal del país. Analizar cómo afecta a la población infantil y juvenil a sus derechos humanos y garantías individuales.

La acumulación permitió realizar un análisis estadístico sobre el empleo informal infantil y comentar sobre las soluciones y/o recomendaciones que el Gobierno del Distrito Federal aportó en un estudio en el año 2000 hacia el fenómeno de trabajo infantil.

En cuanto a los factores por los cuales la economía informal ha incrementado, se investigaron noticias de periódicos en Internet. Estos factores se compararon con los obtenidos en el trabajo infantil y se vieron las relaciones entre ambos.

Resultados

En México, uno de cada seis niños y niñas de entre 6 y 14 años trabaja, es decir, 3.3 millones de infantes están obligados a contribuir en la economía familiar y el 67% abandona la escuela. Existen más de 370 mil niños que no saben leer.

Dos terceras partes tienen entre 12 y 14 años y la otra tercera parte, entre 6 y 11 años. La UNICEF reveló que existen 40 millones de menores que trabajan en fábricas, agricultura, minería, en pequeñas industrias, talleres de artesanía, hostelería y tiendas como vendedores ambulantes. (Viayra Ramírez, 2005)

La explotación infantil a escala nacional es un fenómeno que va en aumento por que la economía del país no presenta mejoría.

El estudio del GDF identificó a 14,322 niños y adolescentes que usan las calles como lugares de trabajo y vivienda.

El trabajo infantil del Distrito Federal, comparado con otras entidades federativas, destaca que en la Ciudad de México se encuentra la mayor concentración de niños trabajadores (véase Gráfica 1).

El estudio encontró que el empleo infantil se forma por una población de adolescentes de 12 a 17 años (75%), el 25% tiene menos de 12 años, 1,500 menos de seis años y 5,600 son mujeres, donde una de cada diez tiene menos de seis años (véase Tabla 1 y Tabla 2).

Gráfica 1. Comparación del número de menores por ciudad

0x01 graphic

Fuente: Robles Berlanga, Rosario, et. al., Estudio de niñas, niños y jóvenes trabajadores del Distrito Federal, editado por el Gobierno de l Distrito Federal, 2000, p.15

Al rededor de 11,429 niños trabajadores se concentran en ocho Delegaciones. El promedio de cada una de ellas es mayor a los 1,400 niños, cantidad que es cuatro veces mayor al promedio de las Delegaciones restantes (aproximadamente de 350 niños).

Al comparar la población de menores y de menores trabajadores por Delegación, tenemos que le estudio otorga como resultado a la Delegación Cuauhtémoc, con una tasa de 145 menores por cada 10 mil menores de 0 a 19 años. Le siguen las Delegaciones Benito Juárez (104.7), Venustiano Carranza (97.8) y Miguel Hidalgo (85.9).

Tabla 1. Tasa de menores trabajadores de acuerdo a la población de 0 a 19 años

TRABAJO INFANTIL URBANO INFORMAL

POBLACIÓN

MENORES

0 - 19 AÑOS

TRABAJADORES

TASA

Poza Rica

58,875

1,172

199

Tuxtla Gutiérrez

173,712

3,004

172

Zacatecas

52,296

887

169

Toluca

256,855

3,807

148

Tijuana

431,668

5,853

135

Saltillo

236,203

2,689

113

Acapulco

316,905

3,341

105

Aguascalientes

301,136

2,843

94

Benito Juárez (Cancún)

140,24

1,211

86

Mérida

263,93

1,905

72

ZMCM

20,259,349

128,819

63

Cd. Juárez

439,341

259

59

Guadalajara

1,477,386

7,266

49

Distrito Federal

3,196,395

14,322

44

Fuente: Robles Berlanga, Rosario, et. al., Estudio de niñas, niños y jóvenes trabajadores del Distrito Federal, editado por el Gobierno de l Distrito Federal, 2000, p.15

Tabla 2. Clasificación de menores por sexo de acuerdo al rango de edad

POBLACIÓN TOTAL

SEXO

RANGO DE EDAD

MASCULINO

FEMENINO

0 a 5

969

606

6 a 11

1,228

780

12 a 17

6,886

3,855

TOTAL

9,081

5,241


Fuente: Robles Berlanga, Rosario, et. al., Estudio de niñas, niños y jóvenes trabajadores del Distrito Federal, editado por el Gobierno de l Distrito Federal, 2000, p.16

En estas Delegaciones se concentran actividades comerciales, turísticas, financieras y de gobierno. La importancia de cada Delegación, de acuerdo a la aportación del Valor Agregado de la Producción del Distrito Federal, arroja que las ocho Delegaciones con mayor niños trabajadores (el 76.5%) son Álvaro Obregón, Iztacalco, Magdalena Contreras, Coyoacan, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Milpa Alta y Benito Juárez (véase Tabla 3)

Tabla 3. Comparación de menores y el valor agregado por Delegaciones

MENORES TRABAJADORES Y VALOR AGREGADO

DE LA PRODUCCIÓN POR DELEGACIÓN POLÍTICA

DELEGACIÓN

% DE MENORES

TASA TRABAJO

VALOR

INFANTIL

AGREGADO

CUAUHTÉMOC

18,2

145,5

19,4

IZTAPALAPA

13,4

26,9

6,9

VENUSTIANO CARRANZA

11,9

97,8

3,9

GUSTAVO A. MADERO

9,9

30,2

5,7

COYOACÁN

7,8

47,6

6,7

BENITO JUÁREZ

7,2

104,7

10

MIGUEL HIDALGO

6,9

85,9

22,5

SUBTOTAL

75

75,1

Fuente: Robles Berlanga, Rosario, et. al., Estudio de niñas, niños y jóvenes trabajadores del Distrito Federal, editado por el Gobierno de l Distrito Federal, 2000, p.17

El estudio explica que de los niños de 6 a 17 años, el 69% son originarios de la Ciudad de México, un 8% nació en municipios cercanos al DF y el 23% restante es originario del Estado de México, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Hidalgo y Querétaro (véase Tabla 4).

El estudio revela que, de los niños que viven en la calle, la mayoría son migrantes, y uno de cada dos niños ha nacido en una entidad diferente al Distrito Federal. Los movimientos migratorios son recientes, ya que los menores migrantes afirman tener menos de dos años de estar radicando en el DF.

En cuanto a la educación sexual y de salud que presentan los niños migrantes, el estudio menciona que 20 de cada 100 menores, ya han tenido relaciones sexuales y 9 de cada 100 ya consumió drogas. Los mayores riesgos que presentan los niños migrantes, son derivados de su condición. Por ejemplo el desarraigo, discriminación, transculturalización y desintegración familiar (véase Gráfica 2).

En las últimas décadas, la afluencia de menores trabajadores se ha canalizado hacia algunos municipios del Estado de México, ya que ha presentado mayor número de asentamientos humanos. Los datos muestran que un 47% de niños viven en el DF y se trasladan al Estado de México a trabajar, mientras que un 23% vive y trabaja en la capital.

En cuanto a la educación, la investigación arrojó que los jóvenes ocupan más tiempo en la escuela. Las tasas se escolaridad se han incrementado, especialmente en los niños.

El grado de escolaridad mide los años que una persona invierte en la escuela iniciando desde primero de primaria. La escolaridad para el sexo masculino se incremento de 6 a 7.4 (23%), y en el femenino de 3.8 a 6 (58%).

Aunque la educación es vital e importante para el desarrollo de un país, la mayor escolaridad y competencia han resultado en que los jóvenes tarden a ingresar a la fuerza de trabajo. Los que logran entrar, demandan empleos bien remunerados, pues es lógico por el alto grado de preparación.

En cuanto a la explotación infantil con fines sexuales, encontramos que algunas niñas menores trabajan de prostitutas. Estas, en su mayor parte, han salido de hogares humildes y se dedican a ese oficio desde jóvenes, como consecuencia de una vida que en su mayoría está marcada por desintegración o violencia familiar.

Tabla 4. Porcentaje de menores de acuerdo a las entidades de origen

ENTIDADES DE ORIGEN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

ACUMULADO

MÉXICO

172

25,9

25,9

DISTRITO FEDERAL

93

14,01

39,91

PUEBLA

87

13,1

53,01

OAXACA

76

11,45

64,46

VERACRUZ

57

8,58

73,04

MICHOACÁN

33

4,97

78,01

GUERRERO

30

4,52

82,53

QUERÉTARO

26

3,92

86,45

HIDALGO

25

3,77

90,22

CHIAPAS

14

2,11

92,33

TLAXCALA

9

1,36

93,69

JALISCO

8

1,2

94,89

SUBTOTAL

630

Fuente: Robles Berlanga, Rosario, et. al., Estudio de niñas, niños y jóvenes trabajadores del Distrito Federal, editado por el Gobierno de l Distrito Federal, 2000, p.17

0x08 graphic
Gráfica 2. Clasificación de menores de acuerdo a la actividad y condición migratoria

Fuente: Robles Berlanga, Rosario, et. al., Estudio de niñas, niños y jóvenes trabajadores del Distrito Federal, editado por el Gobierno de l Distrito Federal, 2000, p.17

El estudio encuestó a 1,753 prostitutas en la Ciudad de México. Se encontró que el 12.9% de las jóvenes tenía de 15 a 19 años y el 54% rondaba entre los 15 y 24 años.

En cuanto a los niños y jóvenes indígenas, el estudio reveló que muchos de ellos se adaptan a las pocas ofertas de trabajo que hay en la ciudad. Mantienen subempleos como trabajadores domésticos, construcción, comercio ambulante, vigilancia, jardinería, carpintería, artesanía, etc.

Los niños indígenas representan el 5% del total del grupo de 6 a 17 años, proporción 4 veces mayor a la que tienen en su conjunto en el Distrito Federal (1.3%). Del grupo de menores de 0 a 5 años, la población indígena es del 20%.

El informe revela que esto puede ser posible por que las actividades que los menores realizan, no requieren de una capacitación ni de un conocimiento del idioma español. Es por eso que es fácil la inserción a ellas. La lengua que en general hablan los niños indígenas es Otomí, Náhuatl, Mazahua y Mixteco. (véase Gráfica 3). La cuarta parte de los niños indígenas son de sexo femenino (véase Gráfica 4).

La mayoría de los niños indígenas no originarios de la capital, provienen de Oaxaca, Estado de México, Puebla y Veracruz.

0x08 graphic
Gráfica 3. Porcentaje de lenguas habladas por menores indígenas en el Distrito Federal

Fuente: Robles Berlanga, Rosario, et. al., Estudio de niñas, niños y jóvenes trabajadores del Distrito Federal, editado por el Gobierno de l Distrito Federal, 2000, p.16

Gráfica 4. Menores Indígenas y su clasificación por sexo

0x08 graphic

Fuente: Robles Berlanga, Rosario, et. al., Estudio de niñas, niños y jóvenes trabajadores del Distrito Federal, editado por el Gobierno de l Distrito Federal, 2000, p.16

El estudio también menciona que los niños que viven en las calles, son propensos a incrementar los índices de violencia. Ante esto, la Sesión Inaugural de la Conferencia Nacional de Problemas de Readaptación Social de Menores Infractores (Palomares, Agustín, 1981), mencionó que el incremento de delitos cometidos por niños era causa de la formación de grandes ciudades, promiscuidad, corrupción y desintegración familiar.

Los más afectados por estas situaciones son los indígenas que viven en zonas urbanas marginadas. Niños que tienen carencias de educación, alimentación y salud. Aunado a esto, tener que soportar ser explotados en sus trabajos.

Discusión

Mucho se ha hecho para combatir el trabajo informal de menores. Tal es el caso de los diversos programas en donde se contempla educación, vivienda, alimentación etc. para niños de escasos recursos. Pero hay algo sobresaliente en el informe dado por el Gobierno del Distrito Federal. La introducción del informe menciona que el trabajo infantil es aceptado por que la cultura de los mexicanos no ve mal que un hijo aporte al ingreso familiar. Aunque no se está poniendo en juicio que la conclusión a la que se llegó es acertada o no, lo que se cuestiona es la manera en la cual se canalizan los programas de ayuda. Es decir, si la conclusión es que el problema es de carácter cultural, se debe de canalizar los programas para combatir en realidad la forma de visualización cultural y no hacer campañas que solo disfrazan la actividad de los gobernantes.

Algo importante del estudio es que el problema de menores trabajadores se ve como un problema de la ciudad, señalando que la composición del hogar y la relación que tengan los menores con los adultos va a influir en el aprecio y el cuidado que las familias pongan en el desarrollo integral del menor. (Robles Berlanga, 2000 p. 142)

Lo que sorprende es que páginas anteriores, se menciona que la tendencia de familias de escasos recursos es el de no mantener lazos afectivos, sino que poco a poco se convierten en lazos económicos. La mala situación económica los lleva inconscientemente a crear en el menor, que las relaciones familiares están condicionadas a lo que aporte para el gasto del hogar. Lo que redunda en no garantizarles mejor oportunidades de educación, salud y bienestar. (Robles Berlanga, 2000 p.52).

Entonces nos encontramos con una contradicción, pues el cuidado de la familia no influye en la relación que el menor tenga con los adultos, sino que va en función del ingreso que la familia tenga, para poderle brindar al menor las necesidades básicas.

El Informe sigue diciendo que estas relaciones influirán en las oportunidades educativas y en las posibilidades de desarrollar un capital humano, que a futuro les abra las perspectivas favorables en el mercado del trabajo. (Robles Berlanga, 2000 p. 142)

El mismo Informe menciona que la incorporación a menores en actividades informales es una estrategia de las familias para aumentar los ingresos o no reducirlos. Se desglosa una lista en donde no aparece ningún ingreso destinado a nada relacionado con la educación. Mas bien, se encuentran comida, ropa, renta y gastos de la casa (Robles Berlanga p.47)

Un dato del Informe refleja el gran problema que tiene México. Menciona que la mayoría de los menores trabajadores que han dejado de estudiar tienen terminada su primaria. Se analiza que la inversión que realiza el gobierno en materia educativa está desperdiciada, pues la idea es tener gente capacitada para la inserción a trabajos. Lo que será una pérdida en la disponibilidad de una fuerza de trabajo capacitada y productiva. (Robles Berlanga, 2000, p.142)

El Informe menciona que las perspectivas educativas en los menores trabajadores están afectadas por dos factores. Los niveles de deserción escolar y el regazo escolar. (Robles Berlanga, 2000 p.142). Pero cabe preguntarse en esa afirmación si en realidad sus perspectivas educativas están afectadas por que los menores desertan de la escuela. Sobre todo si el factor principal es que están trabajando y que su familia no tiene el ingreso suficiente como para que una parte del dinero recaudado por la familia se destine a gastos relacionados con la educación.

El informe es acertado al declarar que parte de los niños se incorporan al mercado laboral por la contracción de la economía, falta de empleo, etcétera. Pero también se le atribuye a que vivimos en una sociedad en donde el consumismo impera y las familias dicen requerir más ingresos, pero se ven influenciados por la sociedad urbanizada en la cual se desarrollan. (Robles Berlanga, 2000, p.142)

El estudio infiere que la economía informal sigue siendo una salida fácil en la cual podemos tener un ingreso mayor al salario mínimo. Esto seguirá proliferando si no se toman medidas que vayan acorde a la necesidad de la población.

No podemos pedirle a la población que se mantenga en un empleo en donde solo ganará cincuenta pesos diarios y que con eso, tenga la obligación de darle todos los servicios y necesidades básicas a su familia.

Basados en que la Economía Informal afecta a todos en general, podemos deducir que el verdadero problema es la falta de la satisfacción de lo necesario y someter a las familias a estar en un límite entre la supervivencia y la satisfacción de lo básico.

El capitalismo y la forma en cómo la economía nacional se dirige, ha llevado a que las crisis económicas se vayan sopesando y balanceando por medio del castigo a los salarios de los empleados, bajando así su poder adquisitivo, no incrementando empleos, no tener una mano de obra capacitada, que por lo tanto debe de abaratarse para poder tener un empleo.

Pero el gobierno solo se ha concentrado en ver las cosas superficialmente. Hacer subsidios, dar apoyos económicos, generar empleos temporales son algunos de los tantos malabares que el Estado realiza para que parezca que se da solución a algo.

Al usar nuestro sentido común, podemos decir que si no se castigan los sueldos, la población podrá tener su poder adquisitivo estable y podrá pagar las cosas de necesidad básica, como es la comida, el vestido, la habitación, la educación. De tal forma que los subsidios, que es lo que absorbe mucho capital del ingreso nacional, podría no necesitarse al tener a la gente con un buen sueldo que le ayude a pagar las cosas en su valor real.

Pero el México en donde estamos es otro, vivimos en un contexto puramente capitalista y global. México se ha caracterizado por tener su mano de obra barata, ya que es una de las armas que se tienen para que las inversiones de empresas extranjeras se mantengan aquí.

Es un tema delicado, pues se refleja que los menores trabajadores, en más del 50%, abandonan los estudios por tener que aportar un ingreso al hogar. Pero eso a la larga traerá más problemas, rezago educativo, mano de obra no capacitada, más desempleados, que por necesidad tendrán que salir a las calles a ser parte del auto-empleo.

Atributos como falta de seguridad social, falta de mecanismos de preservación a la salud, falta de cumplimiento a las leyes, falta de recursos para ingreso a la educación, falta de inversión por parte de empresas privadas, falta de competencia para aspirar a un mejor empleo, falta de las necesidades básicas, falta del cumplimiento a los Derechos Humanos, falta de prestaciones de ley, falta de ingreso para el retiro o jubilación de adultos mayores, migración a EU, etc.; no deben de ser puestos como causa de la economía informal, sino como consecuencias de usar a la economía informal como estrategia de supervivencia.

El desempleo infantil es una alerta, una situación que se incrementa. La sociedad infantil y juvenil está heredando los problemas de décadas pasadas. ¿Que pasará cuando al buscar un trabajo no tenga y sea parte de la economía informal? ¿Y las pensiones? ¿Y la educación? ¿Habrá derechos que no se violen para este sector de la población? ¿Qué pasará con las leyes de protección a los derechos de los niños?

En cuanto a los factores que contribuyen a que la economía informal se considere aun como alternativa, son tres principales.

La primer causa jurídica es el exceso de requisitos y trámites para establecer un negocio formal. Cuando estos requisitos elevan su costo, los valores culturales se doblegan y puede causar evasión de los mismos.

Tabla 2: Trámites y costos de la formalidad en distintos países

País

No. de pasos o trámites

No. de días hábiles que se necesitan

Costo relativo al PIB de 1999

Costo nominal en dólares

Índice de corrupción (1999)

México

Canadá

EUA

Argentina

Chile

Brasil

Venezuela

Promedio de 85 países

15

2

4

14

10

15

15

10

67

2

4

48

28

63

124

47

57%

1.5%

0.5%

10%

13%

20%

11%

48%

2 492

280

150

774

620

890

423

3 873

61

5

18

71

19

45

77

n. d.

Fuente: Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE), en http://www.cipe.org/publications/fs/articles/article9e43.htm

Tan solo en México se deben de cumplir 15 requisitos en un periodo de más de dos meses con un costo de 2,492 dólares. Por eso es que en lo laboral, las empresas no abren tantas plazas, lo que ocasiona que gente se mueva hacia la informalidad. Esto es por que le empresa tiene que pagar 1.6 veces el salario ofrecido por cada empleado registrado. De allí que se buscara la “flexibilización” del mercado laboral.

Por tener tantos requisitos, México pierde el 15% del PIB e inhibe la creación de 136 mil fuentes de trabajo, que puesto en costo sería una pérdida de mil 282 millones de pesos.

El segundo factor son las cargas elevadas fiscales. El exceso de impuestos hace difícil cumplirlo. Según el SAT, una persona física gasta 12 mil 626 pesos en cubrir sus obligaciones fiscales. Es por eso que las micro, pequeñas y medianas empresas sobreviven en el mercado evadiendo impuestos, cayendo en la ilegalidad e informalidad. Si su actividad solo deja para subsistir, no hay otra opción más que la informalidad por los ingresos limitados.

El tercer factor son las políticas económicas de corte neoliberal. Desde los años ochenta, la economía mexicana a tenido serios programas de ajuste que han deteriorado las condiciones socioeconómicas por despidos, recortes del gasto social, contracción del salario, contracción del mercado de trabajo, pobreza y quiebre de empresas generaron pobreza e hicieron de la informalidad un salvavidas.

En 1995 la tasa de desempleo fue del 6.27% de la PEA, un 50% con respecto al año anterior. En esa década, 1º millones y medio de personas entraron a edad productiva, de la cual solo la cuarta parte obtuvo empleo. La capacidad de compra se redujo al 50% y la economía informal fue una alternativa natural para los desempleados.

A veinte años del modelo neoliberal, la economía mexicana esta en crisis de forma permanente. La PEA creció para el 2003 en 22 millones 755 mil 186 personas y solo se generaron 8 millones 371 mil 306 plazas, por lo que el desempleo ascendió a 15 millones 228 mil 474 personas y el PIB creció solo a 2.2%. Según la OIT, en México hay 25.5 millones de personas en la economía informal, 17 millones son hombres y 8.5 millones mujeres. En una reciente encuesta realizada por el INEGI, la economía pasó de 8.9 millones a 10.8 millones de personas, los cuales en conjunto representan al 12.5% del PIB del país.

Conclusiones

La economía informal es un fenómeno complejo que produce efectos muy fuertes en la economía nacional. La economía informal ha ganado relevancia por su rápido crecimiento en los últimos años debido al escaso impulso de las políticas económicas neoliberales.

La economía informal es inversamente proporcional a la tasa de crecimiento económico, pues si fuera mayor, sería menor el desempleo, y por lo tanto menos Población Económicamente Activa ocupada en la informalidad.

La inadecuada fiscalización, el exceso de regulaciones y trámites, junto con la políticas de corte neoliberal, han hecho de la economía informal y de la migración a Estados Unidos, una alternativa de subsistencia ante la incapacidad de desarrollo y generación de empleos formales ante una población en crecimiento.

El modelo de desarrollo ha complicado la situación a muchas regiones que se encuentran atrasados en la generación de empleos, en donde la informalidad se convierte en la única alternativa.

El hecho de que se den informes sobre el trabajo infantil en niños es por que el fenómeno de economía informal es cíclico.

Cada persona que se encuentra ocupada en la economía informal, poco a poco adelgaza al sector asalariado, empobreciendo aún más la cantidad de empleos que se pueden generar. Aunado a esto, si un niño, como único modo de supervivencia, necesita entrar a laborar, será una desigualdad de oportunidades, pues dejará los estudios y la oportunidad de que en un futuro sea capaz de aspirar a un empleo remunerado, pues no es persona capacitada para realizarlo. Cerrando una vez más el ciclo, de tener que abaratar la mano de obra, migrar a Estados Unidos o entrar en la economía informal como único modo de supervivencia.

No solo es el hecho de que un niño trabaje, sino que los derechos de los niños se están perdiendo, y ahora son ellos los que exigen ser tratados con dignidad y respeto en su elección de trabajar o no. Han creado sindicatos y asociaciones a favor de la defensa de sus derechos, el respeto y reconocimiento de que los niños son los que sufren las consecuencias de ajustamiento económico y desean ser los autores de su realidad. Están preparados para una lucha de una vida digna de sus familias para crecer en protagonismo y justicia. Dicen no ser el problema, sino una solución.

Referencias

Agencias, (2005) “CEPAL: México, el país que más empleo informal genera”, La Crónica de Hoy, martes 8 de noviembre.

Diario El Informador Guadalajara, Jalisco, 9 de febrero del 2005. www.informador.com.mx

González Méndez, José, (2004), “Pase a la otra ventanilla”, La Jornada edición electrónica, 05 de julio. www.jornada.unam.mx

http://www.indigenasdf.org.mx/ami/14/presentacion-asamblea-de-migrantes-indigenas-de-la-ciudad- de-mexico

INEGI, (2004), “La Ocupación en el Sector No Estructurado en México 1995-2003”, INEGI, México, 2004

Mariana, Viayra Ramírez, (2005) “Obligados a trabajar, 3.3 millones de niños”, La Crónica de Hoy, 13 de junio.

- “Cuando crezca me voy a EU para cortar fresas y vivir bien”, (2006), La Crónica de Hoy, lunes 1 de agosto.

Palomares, Agustín, (1981) “Niños maltratados. Nuestras indefensas víctimas, México Edit. Editores Mexicanos Unidos, 184 páginas.

Quintana Enrique y Lucy Amador, (1992), “El Nuevo Milagro Mexicano: La Economía Informal”, en Revista Ese País, No. 74, noviembre 1992, p.2

Rigoberto, Aranda, (2004) “Paradoja, mayor educación no ha resultado en más desarrollo”, La Crónica de Hoy, miércoles 22 de diciembre.

Robles Berlanga, Rosario, et. al., (2000), “Estudio de niñas, niños y jóvenes trabajadores del Distrito Federal, México, Editado por el Gobierno del Distrito Federal, 166 páginas.

Soto Romero, Jorge Mario, (2004), “La Economía Informal en México: Apuntes y Propuestas para la Teoría, la Medición y las Políticas Públicas”, en Revista electrónica La otra cara de México. No. 85, Marzo-Abril, México. www.equipopueblo.org.mx/otracara.htm

Universidad Obrera de México, (2004), “La Economía Mexicana Atrapada en Problemas Estructurales que Impiden el Crecimiento Económico y el Empleo”, en Hoja Obrera enLlínea no. 85, Marzo-Abril, México. www.uom.edu.mx/otracara.htm

Universidad Obrera de México, “La Economía Mexicana Atrapada en Problemas Estructurales que Impiden el Crecimiento Económico y el Empleo”, Hoja obrera en línea no. 85, Marzo-Abril, México, 2004. www.uom.edu.mx/otracara.htm

Vázquez Urriago, Ángela Rocío. “Informalidad, Problemas Críticos Colombianos”, Universidad Nacional de Colombia. www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas

Soto Romero, Jorge Mario. “La Economía Informal en México: Apuntes y Propuestas para la Teoría, la Medición y las Políticas Públicas”, en Revista electrónica la otra cara de México. No. 85, Marzo-Abril, México 2004. www.equipopueblo.org.mx/otracara.htm

González Méndez, José, “Pase a la otra ventanilla”, La Jornada edición electrónica, 05 de julio de 2004. www.jornada.unam.mx

Diario El Informador Guadalajara, Jalisco, 9 de febrero del 2005. www.informador.com.mx

Quintana Enrique y Lucy Amador. “El Nuevo Milagro Mexicano: La Economía Informal”, en Revista Ese País, No. 74, noviembre 1992, p.2

Universidad Obrera de México. Op. cit., www.uom.edu.mx/hoja/hojob56.htm

INEGI, “La Ocupación en el Sector No Estructurado en México 1995-2003”, INEGI, México, 2004

4

0x01 graphic

0x01 graphic

0x01 graphic



Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
Accounting Recording and Firm Reporting as Source of Information for Users to Take Economic Decision
0262013665 The MIT Press Wired for Innovation How Information Technology is Reshaping the Economy Oc
Exploring Economics 3e Intro information
[Friedrich Schneider] Size and Measurement of the Informal Economy in 110 Countries Around the Worl
techniki informacyjne
wykład 6 instrukcje i informacje zwrotne
Technologia informacji i komunikacji w nowoczesnej szkole
Państwa Ogólne informacje
Fizyka 0 wyklad organizacyjny Informatyka Wrzesien 30 2012
informacja w pracy biurowej 3
Wykorzystanie modelu procesow w projektowaniu systemow informatycznych
OK W2 System informacyjny i informatyczny
Sem II Transport, Podstawy Informatyki Wykład XXI Object Pascal Komponenty
RCKiK LEKARZE STAŻYŚCI (materiały informacyjne)
AUSTRIA PREZENTACJA POWERPOINT (INFORMACJE)
SYSTEMY INFORMATYCZNE ORGANIZACJI WIRTUALNEJ1
Metodyka punktow wezlowych w realizacji systemu informatycznego

więcej podobnych podstron