Biología ÊNCERÎRVICOUTERINO final final


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Campus Lago de Guadalupe

Cruz Martínez Edgar Abraham

Hernández Reséndiz Rebeca

Estrada Téllez Luís Andrés

“Síntomas, prevención, detección y tratamiento del Cáncer cervicouterino”

Àrea: Ciencias de la Salud.

Modalidad: Investigación Documental.

Asesor. Dr. Adolfo Sepúlveda Medina

Procedencia: Universidad del Valle de Mèxico Campus Lago de Guadalupe.

RESUMEN

El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. Crece lentamente por un período de tiempo. Antes de que se encuentre células cancerosas en el cuello uterino, sus tejidos experimentan cambios y empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como displasia). La prueba de Papanicolaou generalmente encuentra estas células. Posteriormente, las células cancerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes. En general no hay síntomas asociados con el cáncer cervicouterino.

Si se encuentra células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra de tejido (este procedimiento se conoce con el nombre de biopsia) del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para ver si hay células cancerosas. Para efectuar una biopsia sólo se necesita una pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en el consultorio médico. Si para hacer la biopsia el médico necesita extraer una muestra mayor en forma de cono (conización), la paciente quizás tenga que ir al hospital.

El pronóstico (posibilidades de recuperación) y la selección del tratamiento dependen de la etapa en que se encuentra el cáncer (si se encuentra en el cuello uterino o si se ha diseminado a otros lugares) y el estado de salud en general de la paciente.

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

El cáncer cervicouterino (CaCu) se ha convertido en un serio problema de salud que en estos días esta latente en todo el planeta, pero sobre todo en los países latinoamericanos donde no existe una cultura suficiente acerca de la prevención. Incluso se clasifica como un tema censurado en distintas poblaciones rurales en Latinoamérica.

Antecedentes

Se realizó un estudio ecológico de tendencias y comparación de grupos para conocer el comportamiento secular y la distribución geográfica y por edad del cáncer cervicouterino en el instituto mexicano del seguro social (IMSS). En los últimos 10 años se ha mantenido como la población femenina como la población femenina se ha ubicado en el primer lugar. En el grupo de 30 a 44 años es la tercera causa de muerte y una de las primeras 10 en todos los grupos de edad hasta los 64. (Escandón, 1992)

En los últimos tres lustros la tendencia de mortalidad por esta causa se ha mantenido estable, con rango de 3.3 a 4.5 defunciones por 100 mil derechohabientes usuarios. Las tasas específicas de mortalidad se incrementan a medida que aumenta la edad. Si se toma como referencia a las mujeres menores de 40 años y se compara con cada uno de los grupos etéreos, el riesgo de fallecer por esta neoplasia es cinco veces mayor para el grupo de 40 a 49 (IC 95% 4.2/6.4) y se eleva hasta diez veces en las mujeres mayores a los 80 años (IC95%/7.13/12.6).

La incidencia del cáncer cervicouterino fue de 98.7 casos por 100 mil casos, persona de observación de 1989. Tanto como la mortalidad se distribuyen en forma desigual a nivel nacional.

Es necesario impulsar la realización de estudios que permitan conocer mejor la ocurrencia de este padecimiento, y la participación de los diferentes factores de riesgo conocidos en su presentación. (Escandón, 1992)

Se realizó un estudio del tipo transversal de enero de 1997 a diciembre de 1998, en la Ciudad de México; se incluyeron a 2.107 mujeres en edad reproductiva que acudieron a un servicio de planificación familiar, las cuáles respondieron a un cuestionario con preguntas sobre características: sociodemográficas, factores de riesgo reproductivo asociados a cáncer cervical, historia de vida sexual, uso de métodos anticonceptivos, conocimiento de la utilidad y utilización del Papanicolaou. Para el análisis de los datos se construyeron modelos multivariados de regresión logística no condicional. (Lazcano 1998)

Los predisponentes de utilización del programa de detección oportuna de cáncer en esta población fueron: el conocimiento de la utilidad del Papanicolaou incrementó en seis veces más la posibilidad de utilización (IC 95% 4,70-7,67); el antecedente de utilización de dos o más métodos de planificación familiar (OR=2,38; IC 95% 1,75-3,24); el antecedente de historia de infección vaginal (OR=2,18; IC 95% 1,73-2,75), y la aceptación del esposo para la realización de exploraciones ginecológicas (OR=1,56; IC 95% 1,07-2,29). (Lazcano 1998)

Otro estudio pretendió desarrollar nuevos sistemas de diagnostico de terapia génica contra lesiones tempranas CaCu. La detección oportuna del CaCU está supeditada a un diagnóstico adecuado y al tiempo de la infección por HPV, por lo que el desarrollo de un sistema de diagnóstico basado en el patrón de anticuerpos séricos contra E4, E7 y VLPs de HPV; en combinación con otras técnicas de diagnóstico como PAP y PCR, podrían ser de utilidad para detectar oportunamente a mujeres con lesiones tempranas de cervix uterino, con alto riesgo de progresión a cáncer. Además, se propone el desarrollo de una nueva estrategia de terapia génica contra el CaCU a través de un modelo de carcinoma cervical experimentado en ratones. (Madrid 2006)

Objetivos

HIPOTESIS

Con este proyecto de investigación se puede inferir que se encontraran datos e información previa que nos ayuden a formular nuevas preguntas sobre el tema en si y a crear mas conciencia no solo en la población femenina enferma si no también en las sanas, hombres y todos aquellos que podemos llegar a estar envueltos en algún momento de la vida en situaciones como esta.

Se cree que si las mujeres de México estuvieran mas relacionadas con el tema del virus del papiloma humano, su vía de transferencia y sus consecuencias gravísimas para la salud, podrían cuidarse mejor, tomar las debidas precauciones y evitar el doloroso tratamiento ya sea químico o quirúrgico que se necesite para salvar su vida.

Se ha registrado una mayor incidencia de CaCu entre los 35 y los 65 años. La mayor incidencia del cáncer in situ se observa entre los 30 y 39 años, mientras que la mayor frecuencia de los micro invasores e invasores se detectan en la sexta década de la vida y la menor en la tercera. Se ha encontrado mayor riesgo si el primer parto ocurre antes de los 16 años, tanto para alteraciones displásicas como para cáncer cervical. El riesgo aumenta si el parto ocurre en el primer año después del inicio de la vida sexual. Es importante la profesión de la pareja sexual, ya que se ha visto que la presencia de la neoplasia es cuatro veces mayor en parejas de campesinos que en las de obreros o profesionales. El CaCu podria ser considerado dentro de las enfermedades de transmisión sexual, de la pobreza y de la nutrición deficiente en la mujer. En forma global la incidencia es mayor en los países de Centroamérica con una incidencia de 51.0 x 100,000 habitantes. Durante 1990 se registró en México una tasa de mortalidad por CaCu de 5.27 x 100,000 habitantes, la cual se incrementó a 12.4 x 100,000 habitantes en seis años. Las investigaciones sobre tendencia de la mortalidad indican que ésta se ha incrementado durante los últimos cuatro años, así como la frecuencia en inmigrantes latinas al sur de Estados Unidos, con una tasa de mortalidad de 15.1 x 100,000 de 1984 a 1986, que es la más alta que se ha informado en las mujeres latinas con CaCu.

Propósito

Año tras año millones de mujeres alrededor del mundo sufren las consecuencias de la falta de información adecuada para prevenir o atacar el padecimiento a tiempo lo que ha traído consigo que tengan que enfrentarse a la posibilidad de ser parte de un índice de mortandad en aumento. Por lo que es propósito fundamental de este trabajo dar a conocer técnicas de tratamiento del CaCu.

Fundamentación

Se ha recopilado información médica acerca del problema de este tipo de cáncer, se han consultado diversos textos y manuales actualizados. Se ha basado en entrevistas con especialistas en oncología de diversas instituciones dedicadas al tratamiento del CaCu. Se han realizado presentaciones con diapositivas acerca de diversos grados del desarrollo de la enfermedad.

Métodos.

Se realizará una investigación en la literatura para conocer acerca de los síntomas, formas de detección y la manera de prevenirlo, así como también se realizará una investigación minuciosa de la incidencia de las mujeres que presentan CaCu.

Se requerirá recurrir a cuestionarios acerca de preguntas específicas de CaCu, así como de libros especializados en el tema para la investigación bibliográfica.

Se recurrirá con especialistas en el tema, es decir, oncólogos, para así poder conocer desde la perspectiva del médico como es que se debe tratar esta enfermedad.

RESULTADOS

En México la mortalidad por este tipo de cáncer ocupa el primer lugar. De hecho, cada dos horas fallece una mujer en la época más productiva de su vida a causa del descuido, ignorancia o atención tardía de este tipo de problema.

Este cáncer no discrimina edad, ya que se han presentado casos desde los 15 años y se presenta con mayor frecuencia en mujeres mayores de 45 años y después de la menopausia.

El cáncer cervicouterino es una neoplasia que afecta el útero, sobre todo en su cuello y en el endometrio, que es su pared interna, en la que se forma cada mes la capa sanguínea que produce la menstruación.

Se cree que su origen puede estar relacionado con la producción de estrógeno, ya que esta hormona estimula el crecimiento del endometrio. Antes de la menopausia la producción de diversas hormonas como la progesterona, el estrógeno y otras intervienen en el ciclo menstrual, pero si por alguna razón durante el ciclo solamente se produce estrógeno, el endometrio crece sin control desarrollando el cáncer.

La mayoría de los casos de cáncer de endometrio se conocen como adenocarcinomas y provienen del tejido glandular, la mayoría empieza, como ya decíamos con un desarrollo excesivo del endometrio, problema que se puede detectar oportunamente mediante el estudio llamado Papanicolau, que se recomienda se realice por lo menos una vez al año.

El riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino es muy alto, ya que se calcula que un 25% de mujeres entre los 30 y 50 años, presentan tumores benignos llamados leiomiomas que además de ser un antecedente del cáncer, pueden ocasionar inflamación, dolor, malestar y sangrados menstruales abundantes y prolongados que pueden a su vez causar anemia. También son causantes de aborto espontáneo y problemas de fertilidad y si ocasionan la deformidad del útero, pueden llegar a presionar la vejiga ocasionando daños en los órganos cercanos, algunos pueden ser cistitis, estreñimiento, dolor crónico de espalda o coito doloroso.

Clasificación del Cáncer Cervicouterino

Una vez detectado (diagnosticado) el cáncer cervicouterino, se harán más pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo. Este proceso se conoce como clasificación por etapas. El médico necesita saber la etapa de la enfermedad para planear el tratamiento adecuado. Las siguientes etapas se usan en la clasificación del cáncer cervicouterino:

Etapa 0 o carcinoma in situ


El carcinoma in situ es un cáncer en su etapa inicial. Las células anormales se encuentran sólo en la primera capa de células que recubren el cuello uterino y no invaden los tejidos más profundos del cuello uterino.


Etapa I

El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores.

etapa IA: una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo es visible a través del microscopio se encuentra en el tejido más profundo del cuello uterino
etapa IB: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del cuello uterino

Etapa II

El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero aún se encuentra en la región pélvica.

Etapa III

El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica. Las células cancerosas pueden haberse diseminado a la parte inferior de la vagina. Las células también pueden haberse diseminado para bloquear los tubos que conectan los riñones a la vejiga (los uréteres).

Etapa IV

El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha reaparecido después de haber sido tratado. Puede volver al cuello uterino o a otro lugar.

Tratamiento del Cáncer Cervicouterino

Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer cervicouterino. Se emplea tres clases de tratamiento:

Cirugía (extracción del cáncer en una operación).- El médico puede emplear uno de varios tipos de cirugía disponibles para el carcinoma in situ con el fin de destruir el tejido canceroso: