Resumen
El concepto de prótesis cobra singular significado cuando de oportunidad y posibilidad se habla, en México el manejo prótesis y todos los factores que se relacionan con ello son apenas un esbozo de la realidad que en muchos otros países se vive, tal como sucede con todo aquello que rodea a personas con capacidades especiales y donde nuestro país apenas empieza a generar conciencia y oportunidades para estas personas. Realizamos un estudio descriptivo con la finalidad de conocer cuanta información y de que tipo se tiene sobre el manejo de prótesis internas en nuestro país, la frecuencia de uso de prótesis en México es todavía bajo, quizá por desconocimiento, quizá por falta de ellas o incluso por cuestiones económicas, no obstante existe la posibilidad de obtener alguna de ellas a partir de donaciones o apoyos gubernamentales. Para realizar la presente investigación fue necesario el diseño de un cuestionario que pudiera validar o no el manejo de nuestro planteamiento de problema. Nuestros resultados muestran que efectivamente las prótesis son esa oportunidad de vida, pero que sin embargo, muchas veces generan efectos secundarios a consecuencia de una serie de factores que van desde el material con el cual son construidas hasta falta de habilidad o cuidado en su colocación, pero aun con ello son vistas por la gente como una razón más para intentar continuar con la vida normal. Como conclusión es verdad que necesitamos crear una cultura sobre el uso de prótesis en las personas y sobre todo en aquellas que aun no han necesitado de una de ellas pero que quizá mañana requieran de ésta. Muchas de ellas por algunos factores pueden causar efectos negativos pero la información que se muestre sobre el particular puede ser la diferencia en el momento de una decisión.
Introducción
En este trabajo abarcaremos tanto la historia y antecedentes de las prótesis, como los daños que éstas pueden causar. Hemos notado que una de las particularidades más importantes y más interesantes acerca del uso y desarrollo de las prótesis es que empezaron desde hace mucho tiempo, cosa que la mayoría de la gente no toma en cuenta e incluso se piensa que surgieron recientemente a partir de los nuevos avances médicos y tecnológicos. Podremos apreciar que los miembros artificiales tienen una antigüedad milenaria, y éstas han evolucionado de manera exitosa de acuerdo a las necesidades de la gente, que pueden ser por amputación o por el mal funcionamiento de algún órgano o tejido. (Gómez, 2006)
Las prótesis, como ya mencionamos, pueden causar daños debido básicamente a que éstas no son colocadas correctamente o porque el organismo la rechaza por alguna razón en particular. Queremos hacer notar que las prótesis a pesar de ser una gran ayuda, al mismo tiempo pueden resultar el infortunio para muchas otras personas que, por alguna causa, rechacen el miembro anexado, o peor aún, que éste no sea bien colocado y que pueda causar algún daño muy grave dentro del organismo de la persona, provocando así una infección que podría conllevar la muerte del paciente.
Planteamiento del problema
¿Cuáles son las consecuencias que puede ocasionar el uso de prótesis internas en adultos mexicanos?
¿Cuál es la relación entre los diferentes tipos de prótesis con los daños que se generan en la persona que las usa?
¿Cuál es el conocimiento de nuestra sociedad sobre el tema de prótesis, sobre todo en lo que a efectos secundarios se refiere?
Objetivos
Objetivo General
Definir y conocer algunos de los daños, a nivel fisiológico, que puede ocasionar el uso de cierto tipo de prótesis internas como es el caso del corazón, hígado, pulmón, etc. en nuestro organismo.
Objetivos Específicos
Comprobar que no todas las prótesis son aceptadas por el organismo.
Determinar las causas de un rechazo y posible daño tisular de una prótesis interna.
Comprobar el conocimiento de los posibles efectos secundarios de una prótesis.
Marco Teórico
Antecedentes
Historia de las prótesis en el mundo
El más antiguo hallazgo que se ha registrado fue gracias a arqueólogos alemanes, en el año 1550 a.C., en Egipto, donde se encontró el cadáver momificado de una mujer con una prótesis en el pulgar del pie izquierdo. La prótesis estaba hecha de madera con correas de cuero las cuales sujetaban el miembro artificial a la extremidad. (Gómez, 2006)
Científicos estudiaron el cuerpo de la mujer, al hacerle varios estudios notaron que esa parte específica de su cuerpo no concordaba con la estructura ósea del mismo, y se definió como la primera prótesis.
El uso de las prótesis no fue exclusivo de la cultura egipcia sino también entre los años 3500 y 1800 a.C. se encontró en la India un escrito en el cual se relata la historia de una reina guerrera, Vishpla, la cual perdió una de sus extremidades durante la batalla. Se cuenta que se le colocó una prótesis de hierro que sustituiría la extremidad perdida, para que continuara la batalla. (Gómez, 2006)
En el año 500 a.C., en su libro llamado Historia, Herodoto narra la historia de Hegistrato de Elis, prisionero condenado a muerte, quien logra escapar de su condena al amputarse el pie izquierdo, el cual estaba encadenado para evitar que escapara; él lo sustituyó por un palo de madera con el que logró viajar miles de kilómetros para salvarse. Esta prótesis es mejor conocida hoy en día como “pata de palo”, que muchos reconocemos al observar piratas en películas como Moby Dick, El Planeta del Tesoro, entre otras. (Gómez, 2006)
En 1509, a un caballero alemán llamado Götz Berlichingen o `Götz Mano de Hierro' se le diseñó una prótesis de mano, ésta pesaba 1,4 Kg., y tenía dedos articulados que le permitían empuñar una espada o una lanza. Este aparato prostético lo podemos encontrar hoy en día en el Museo de Nuremberg, y aún funciona.
Un milenio después, en el año 1529, Ambroise Pare, un cirujano francés fue el primero en introducir el uso de las prótesis oculares, más adelante introdujo lo que fueron las primeras prótesis para extremidades. Ilustró y diseñó manos, brazos y piernas artificiales; y publicó estos dibujos para que cerrajeros y relojeros pudieran construir las prótesis. Ejemplos de ello son una mano capaz de sostener una pluma, una pierna artificial de metal y de madera. Ambas fueron innovaciones sustanciales. (Gómez, 2006)
A principio del siglo XIX un protesista alemán diseñó una mano con dedos que se extendían y flexionaban sin asistencia externa y que permitían sujetar objetos ligeros. En 1852 un protesista francés inventó un brazo artificial formado por una mano de madera anclada a un soporte de cuero que se fijaba firmemente al muñón. Los dedos estaban semiflexionados, y contaba con una pinza formada por el pulgar y los otros dedos, funcionaba con una banda de goma y ésta se accionaba gracias a un mecanismo oculto desde el hombro contra-lateral. El mismo inventor diseñó una pierna artificial que reproducía la marcha natural y alargaba el paso.
Algunos siglos adelante, en 1905, Guillermo Edwin Arbogast sufrió un trágico accidente, que posteriormente se convirtió en un gran beneficio, mientras trabajaba en las vías del ferrocarril perdió sus dos piernas. Al perder ambas piernas Arbogast se vio obligado a usar prótesis; al no encontrarse conforme con la calidad y comodidad de éstas, decidió crear sus propios miembros artificiales. Arbogast empezó tallando los sauces que tenía en su granja para crear sus extremidades. Años después Arbogast dio inicio a lo que hoy en día se ha convertido en uno de los mayores productores y fabricantes de prótesis, The Ohio Willow Wood Company. ( www.owwco.com)
El uso de prótesis aumentó durante la primera y segunda guerra mundial, debido al gran número de soldados que perdían alguna parte de sus cuerpos en batalla; sumado a esto, la falta de producción dio origen a la creación de varias compañías dedicadas a la fabricación de aparatos prostéticos.
Historia de las prótesis en México
En México las prótesis se desarrollaron hasta el siglo XIX, gracias a José Miguel Muñoz González, conocido como el pionero mexicano de las prótesis, quien fue el responsable de proporcionar a Santa Anna el miembro que había perdido en la batalla de San Juan de Ulúa. (Gómez, 2006)
No fue sino hasta el inicio de la década de los años cuarenta cuando se inició en México una etapa en la cual grupos especialistas motivaron y patrocinaron la creación y realización de los primeros talleres dedicados al diseño, fabricación y adaptación de sistemas prostéticos.
Profesionistas médicos como los Doctores Juan Farill, Alfonso Tohen Zamudio, Alejandro Velazco Zimbrón, Javier Romo, Ismael Ugalde, Alfonso Ortiz Tirado, José Castro Villagrán, Vicente Roqueñi López, Pablo Mendizabal, Eduardo Gómez Jauregui y muchos más, apoyaron y motivaron a jóvenes mexicanos para fundar estos primeros talleres ortopédicos.
Los primeros materiales utilizados en la creación de los dispositivos artificiales fueron la madera y el aluminio. Éstas evitaron que las personas que las utilizaban tuvieran secuelas invalidantes.
Como una consecuencia natural, de estos primeros talleres ortopédicos empezaron a surgir elementos quienes mediante la práctica constante dentro del campo de los miembros artificiales, se destacaron como magníficos artesanos que demostraban capacidades y habilidades manuales para diseñar y elaborar prótesis y ortésis. En la actualidad algunos de ellos continúan en la vida activa; otros desafortunadamente han fallecido. Recordamos a Joel Ortiz Rodríguez, Melchor Nájera Morales, Luis Medina Guzmán, Jesús Paz García, Rodolfo Ortiz Rodríguez, Ambrosio Velásquez Almeida, Enrique Navarro, Rafael Márquez y varios practicantes más. (Castillo, 2006)
En los años cincuenta una organización integrada por la familia Ortiz, fundó un laboratorio ortopédico en 1948 en Guadalajara, Jalisco. Los laboratorios, dirigidos por familiares, continúan en función ayudando a personas con problemas músculo-esqueléticos y neuromusculares.
En 1960 se fundó el Instituto Mexicano de Rehabilitación, donde se usó nylon, aluminio y resinas plásticas para fabricar las prótesis, se logró que éstas fueran más funcionales, tuvieran mejor apariencia y se fabricaran en menor tiempo. En éste instituto personas amputadas y que presentaban secuelas invalidantes recibían rehabilitación integral para facilitar su reintegración a la sociedad.
En 1974 fue fundada la Asociación de Protesistas y Ortesistas de la Republica Mexicana en donde nuevos materiales y nuevas técnicas de rehabilitación favorecieron tanto a la reducción del tiempo de rehabilitación como a la fabricación de miembros externos. Después de 25 años cumplió su objetivo que era la rehabilitación de personas. En 1997 cambió su nombre a Sociedad Mexicana de Ortesistas y Protesistas quien continúa ésta labor. (Castillo, 2006)
Evolución de las prótesis
Hoy en día se están realizando nuevas búsquedas de materiales y sistemas más resistentes y mejorados. En una de estas búsquedas se ha encontrado un nuevo sistema que copia la función, por medio de un brazalete, del miembro existente permitiendo que el miembro artificial tenga un movimiento más natural. Debido a su reciente descubrimiento y su alto precio, esta tecnología no se encuentra dentro del alcance económico de las personas que, en muchos casos presentan problemas económicos y que desgraciadamente son los que más las necesitan.
Otro sistema que se está convirtiendo en uno de los métodos mas utilizados para las personas que pierden un miembro, es aquel en el que los nervios del cuerpo están conectados al aparato prostético; es tan avanzado este método que la prótesis ya no se tiene que mover manualmente, ya que el movimiento es ocasionado gracias al impulso eléctrico que se transmite de los nervios a la prótesis.
Prótesis y sus daños
¿Qué es una prótesis?
El término prótesis se puede definir como un dispositivo específicamente diseñado para reemplazar la parte faltante de un cuerpo o también para mejorar el funcionamiento de alguna parte u órgano del mismo (Owens). Estos miembros artificiales pueden ser clasificados de muchas formas: prótesis maxilofacial, peniles, oculares, etc., dependiendo del miembro que está sustituyendo. Existen muchos tipos de prótesis, casi uno por cada parte del cuerpo, durante la investigación se hablará principalmente de las prótesis oculares, auditivas, faciales, de cadera y de uno de los miembros más importantes de nuestro organismo, el corazón artificial.
Una prótesis es la sustitución artificial de una articulación lesionada o dañada por el desgaste del cartílago articular. Las prótesis están fabricadas en diferentes materiales: titanio, acero, polietileno, cerámica... dependiendo del componente al que nos referimos. Es importante distinguir entre el material de anclaje óseo o el material de fricción que permite el movimiento. La prótesis sustituye al cartílago que el hueso necesita para poder deslizarse y moverse. Con el paso del tiempo, el cartílago que rodea la cabeza del fémur suele perder su hidratación, secándose y resquebrajándose en pequeños fragmentos que se desprenden y dan lugar a cuerpos libres articulares. Estos cuerpos provocan dolor y crujidos, y a la larga suelen abocar hacia una artrosis. (Vidal, 2007)
Prótesis oculares
Este tipo de prótesis son recomendadas cuando ya un ojo no está realizando su función adecuadamente, pierde su visión, produce dolor, entre otros síntomas, ya que si se continua así creará algún malestar nuevo y mayor al ya adquirido. Cuando una persona decide que se le sea colocada una prótesis de este tipo, se le informa bien el procedimiento que se realizará: primeramente, se informa al paciente que para este tipo de procedimiento se le colocarán dos prótesis, la primera que será interna o también correctamente llamada implante y la segunda que será externa.
Se empieza por un implante, que es una esfera creada de un material un tanto poroso y ésta se introduce dentro del lugar donde está destinado el espacio para el ojo y así la cavidad mantiene su anatomía y no se vea tan distinto al original.
Tienen una movilidad vertical muy buena pero en sentido horizontal hay mayor dificultad y su movilidad es menor. Cabe destacar que hay distintos materiales para la creación de éstas, pero lo más aconsejables son: hidroxiapatita, polietileno y alúmina, claro está que esto se debe seleccionar según las características del paciente. Al mes de la primera intervención quirúrgica se adapta la prótesis externa que cubre al ojo artificial dándole un aspecto más natural.
Algunos de los daños causados por estos reemplazos artificiales de un miembro, son principalmente por dolor: experiencia sensorial desagradable, daño a los tejidos internos de la cavidad del ojo, pérdida parcial de las dimensiones. Indiscutiblemente, el peor de los daños sería el tisular, ya que no solo afecta al ojo, sino que puede llegar a otras partes del cuerpo, entre éstas una infección que puede llegar al cerebro.
Los daños causados principalmente son representados más que nada como dolor hacia las experiencias sensoriales, lo cual significa que podría llegar a ser más un daño psicológico a pesar de que también causa daños a nivel fisiológico. (Cordero, 2007)
Prótesis auditivas
A lo largo de los siglos se han inventado y mejorado los aparatos auditivos. Principalmente se conocían los aparatos que concentraban el sonido y posteriormente lo dirigían al oído externo, como es el caso de los cuernos de resonancia.
Hoy en día se sabe que hay diferentes maneras de combatir la sordera parcial o hasta la sordera total. Uno de los métodos más eficaces es el uso de prótesis o auxiliares auditivos, que consisten en pequeños y discretos aparatos que amplifican las ondas de sonido.
Existen diferentes tipos de prótesis según el tipo de pérdida auditiva que el paciente presente. Cuando la pérdida auditiva es menor, la prótesis es más discreta y más sencilla; mientras aumenta la pérdida auditiva, aumenta el tamaño del aparato y la complejidad de este.
Aunque se sabe que generalmente la pérdida del oído se da principalmente en la gente de la tercera edad, existen aparatos auditivos especiales para niños y adolescentes, que por alguna causa han perdido su capacidad auditiva.
Actualmente, la tecnología ha permitido que los aparatos auditivos sean discretos y estéticos, pero al mismo tiempo son capaces de ofrecer grandes beneficios en la percepción auditiva; estos aparatos constan de amplificadores eléctricos, tan pequeños que no sólo permiten el aumento de la calidad del sonido detectado, sino también la calidad de vida de quienes padecen algún tipo de problema auditivo.
Durante los últimos años diferentes empresas han desarrollado nuevos y más aparatos tecnológicos auditivos. En España se ha estado desarrollando un audífono digital, que no sólo se encarga de la amplificación del sonido, sino que se adapta a las necesidades de cada persona. Este audífono, a diferencia de otros, no produce molestias cuando hay altas frecuencias de sonidos, lo cual mejora la calidad de vida del paciente. Una semejanza que tiene con los audífonos comunes es que el aparato es indicado para pérdidas auditivas de un 40% a un 90%, en caso de que se tenga sordera total se deberá recurrir a los implantes internos.
Los pacientes pueden presentar daños irreparables en el oído interno si están expuestos a mucho ruido y no tienen algún tipo de protección; esto se debe a la cantidad de decibeles que soporta el oído. Si la cantidad de decibeles es mayor a la debida es muy probable que el paciente presente pérdida total del oído, lo que significaría que el uso de la prótesis auditiva le resultaría perjudicial en lugar de beneficiarlo. Se debe tener mucho cuidado con este tipo de aspectos, ya que se pueden tener daños irreparables y una pérdida total de la capacidad auditiva, como ya mencionamos previamente.
Prótesis faciales
Las prótesis faciales son dispositivos que remplazan alguna sección de la cara que sufrió algún tipo de malformación, estas malformaciones pueden ser de tipo congénito, debido a algún trauma o por cáncer.
En algunos casos las prótesis faciales pueden ser la mejor solución para el paciente que las necesita, incluso mejor que la propia cirugía; especialmente cuando no puede haber una reconstrucción total por medio de la cirugía plástica o cuando se establece que va a haber un tratamiento por medio de radioterapia en el caso de que haya cáncer. (Russo, 2007)
Las prótesis faciales más comunes son la de la nariz, orejas, ojos y las prótesis bucales. Las prótesis faciales están hechas de silicón, lo cual permite que la prótesis se vea tan natural como la propia piel del paciente.( www.drlalinde.com)
Actualmente, la tecnología también ha permitido que el desarrollo de las prótesis vaya incrementando. Hoy en día las prótesis permiten que el paciente pueda superar el trauma de la pérdida del tejido facial, gracias a que la prótesis que se han ido desarrollando son cada vez más parecidas al tejido humano. Existen prótesis que tienen algunos movimientos, por ejemplo, cuando se sustituye el tejido del párpado, se puede colocar una prótesis de silicón que no solo es muy parecido al tejido original, sino que también tiene movimiento del párpado lo cual hace que luzca todavía más real y natural. (www.siicsalud.com)
Las prótesis faciales pueden ser vistas como un beneficio o como un perjuicio para el paciente que las utiliza. Por un lado la colocación de las prótesis es un poco compleja; existen las prótesis que deben ser colocadas diariamente con un pegamento médico y aquellas que son colocadas mediante tornillos que se implantan en los huesos faciales.( www.drlalinde.com)
En el caso de las prótesis que tienen que ser colocada y retiradas diariamente, existe el riesgo de que haya alguna irritación en la piel sobre la cual se coloca la prótesis si la zona o la prótesis no son adecuadamente lavadas y enjuagadas cada vez que se retiran y colocan. (Russo, 2007)
Las prótesis que necesitan de la implantación de tornillos dentro del tejido óseo, pueden provocar daños en los huesos faciales, desde pequeñas fisuras en la zona donde fueron colocados los tornillos, hasta fracturas de éstos mismos. Esto puede ser el resultado de la mala colocación de los tornillos o porque el tejido óseo no se desarrolla bien alrededor de los tornillos y éstos no quedan bien sujetos al tejido. (Russo, 2007)
Prótesis de cadera
Las personas con artrosis son candidatas perfectas para la colocación de una prótesis después de varios intentos con tratamientos que alivien el dolor. La operación remplaza la cadera dañada por artrosis. (Vidal, 2007)
La cadera es una articulación que consiste en una esfera dentro de una cavidad. La cirugía se hace con mucha precaución y después se deben de tener muchos cuidados para evitar daños.
A pesar de todo tipo de cuidados cabe la posibilidad de que se de una infección en la que aparece cerca de la nueva articulación presentándose a horas, días o años después de la cirugía. Para prevenir este tipo de consecuencias se recetan antibióticos que evitan la formación de una infección.
También se puede dar la formación de coágulos de sangre debido a la poca movilidad el miembro. Este tipo de consecuencia se puede reducir mediante medicamentos anticoagulantes o con una caminata frecuente.
Debido a que las prótesis tienen un uso limitado, éstas pueden causar que pierdan su rigidez, infecciones tardías o lo que se conoce como enfermedad del polietileno en la que se produce un desgaste óseo debido a la fricción entre el hueso y la prótesis. (Vidal, 2007)
Corazón artificial
Seguramente alguna vez habremos escuchado que una persona está enferma del corazón y que necesita un transplante, pero por infortunio la demanda que hay de este órgano no es suficiente para saciar la necesidad de aquellos que la requieren. Por esto y más, muchos de los pacientes en lista de espera que no pueden recibir un órgano biológico llegan a ser beneficiados por un implante artificial.
El primero de estos corazones artificiales obtiene la energía de una batería portátil conectada a través de un cable a la piel. Claro está que se debe perfeccionar para eliminar el riesgo de infección, con la ayuda de aparatos de menor tamaño y fuentes de energía que no necesiten atravesar la piel. Se predice que posiblemente en un futuro se podrá sobrellevar el fallo del miocardio (Cordero, 2006).
Así como el corazón artificial ha ayudado a sobrevivir a muchas personas, también llega a tener algunas secuelas negativas. Una de ellas y de las más importantes es la forma en que se hacen los transplantes y cómo queda el corazón ya que el paciente queda con una serie de cables que son los que se conectan con la energía, pero esto puede provocar que el paciente contraiga una infección a través de esos cables.
Justificación
Realizamos esta investigación porque queremos que la gente este informada y no sólo piense que las prótesis son siempre un beneficio para alguien que haya perdido alguna parte del cuerpo, como un órgano; queremos que estén concientes de las consecuencias que conlleva el uso de una prótesis, y que en algunos casos ésta misma prótesis no puede resultar la mejor opción o parte de éste.
Método y Desarrollo
Diseño del estudio
Estudio descriptivo transversal
Participantes o Sujetos
Muestra significativa de personas en contacto con pacientes que usan prótesis.
Descripción del método
Correlacional descriptivo
Variables
Variables Dependientes
Daños causados por las prótesis.
Variables Independientes
Personas con prótesis
Material
Apoyos bibliográficos
Hoja de encuesta valuada por el equipo de investigación.
Instrumentos
Bibliografía Médica Especializada: sitios Web.
Resultados
Esta investigación pudo demostrar que el concepto, tipos, uso, tecnología aplicada y costo beneficio de las prótesis sigan siendo temas desconocidos para nuestra sociedad y solamente aquellos que desafortunadamente necesitan de una cirugía para ser colocada una prótesis comprendan la magnitud de estos conceptos.
El término de prótesis es manejado según la encuesta realizada (ver hoja de encuestas, Figura 9) por la mayoría de la población, sin embargo, las particularidades, (Figuras 1y 2), de esto es que gran parte de la población desconoce a profundidad el concepto.
Actualmente, se visualiza a una prótesis como un objeto destinado a la ayuda para subsanar aquello que por razones o circunstancias de vida se perdió o tuvo que ser retirado. Sin embargo, cuando se pregunta si pueden causar daño, prevalece la falta de conocimiento (Figura 4), del mismo modo el manejo de la concepción generalizada parece marcar el hecho de que efectivamente no causan riesgos (Figura 4, 5 y 6).
En la actualidad, el manejo de la información también ha perneado hacia la concepción de una prótesis como alternativa y como oportunidad de vida (Figura 7 y 8).
Análisis y Discusión
Esta investigación apoya la versión de que efectivamente las prótesis se crean y desarrollan para beneficiar al ser humano para su reincorporación a la sociedad, no obstante, también se pudo corroborar que en muchos casos las prótesis internas pueden generar un daño mayor en aquellos casos donde se presenta un rechazo, aunque también se debe a la mala colocación de la misma, por lo que deben ser retiradas o sustituidas.
La ideología social respecto al término de prótesis interna inhibe la posibilidad de consecuencias negativas, esto quizá como resultado de la falta de información o como la manipulación de los medios y porque son vistas como una oportunidad más, por lo que se minimiza sus efectos secundarios adversos, es decir, aún cuando puede perjudicar, se prefiere intentarlo.
Se propone en una segunda investigación generar proyectos de divulgación científica que informen, además de lo positivo, los efectos secundarios adversos de una prótesis interna de tal forma que las personas sean concientes y valoren todas las variables al tomar una decisión, no sólo las personas que tengan la necesidad de portar un prótesis, sino que la población en general cuente con esta información.
Conclusiones
Las prótesis han ido avanzando siglo tras siglo, es muy notable la diferencia entre las primeras prótesis y las actuales, sin embargo la diferencia entre la primera prótesis y la más actual es casi nula ya que en ambas se consiguió y aún se conserva el mismo propósito que las ha hecho tan efectivas desde el principio. Las prótesis siguen evolucionando satisfactoriamente de manera que buscan que éstas se parezcan más al miembro perdido, de manera que en un marco general no se pueda notar la diferencia entre un miembro y un sustituyente de este.
A pesar de los avances tecnológicos no se ha llegado a una perfección en la que las prótesis no dañen o causen secuelas en órganos o tejidos anexos o cercanos. Las prótesis no han terminado de evolucionar y lo seguirán haciendo siempre, dependiendo de las necesidades del individuo o hasta que lleguen a un punto en que éstas cubran todas las necesidades del paciente que las requiere.
Generalmente las prótesis sirven como ayuda para aquellas personas que han perdido algún órgano o que este ha dejado de funcionar correctamente, pueden presentar desde pequeños hasta severos daños fisiológicos que pueden llegar a causar incluso la muerte del paciente.
Como ya establecimos, los daños que causan ciertos tipos de prótesis no siempre son ocasionados por el rechazo del cuerpo hacia el organismo externo, en muchos casos esto daños son causados por la mala colocación por parte de los médicos encargados o por el mal cuidado post-operatorio que el paciente le da a su prótesis.
Anexos
En todas nuestras gráficas 1 es igual a Sí; 2 es igual a No; 0 es igual a que no contestaron o desconocían la respuesta.
Individuos |
¿Conoce lo que es? |
¿Conoce tipos de prótesis? |
Las más comunes |
¿Sabe cuándo se usa? |
¿Causan daño a quien las usa? |
Tipo de daño |
¿Se puede evitar? |
¿Es riesgo para la salud? |
Recomienda el uso |
Utilizarías una prótesis |
1 |
1 |
1 |
estéticas |
1 |
2 |
Ninguno |
0 |
2 |
1 |
1 |
2 |
1 |
1 |
funcionales |
1 |
2 |
0 |
0 |
2 |
1 |
1 |
3 |
1 |
1 |
mecánicas funcionales |
1 |
1 |
0 |
0 |
2 |
1 |
1 |
4 |
1 |
1 |
De mano, tobillo, prótesis largas y corset |
1 |
2 |
0 |
0 |
2 |
1 |
1 |
5 |
1 |
2 |
De mano y de pierna |
1 |
1 |
úlceras |
1 |
2 |
1 |
1 |
6 |
1 |
1 |
Mecánicas o funcionales |
1 |
2 |
0 |
0 |
2 |
1 |
1 |
7 |
1 |
1 |
Funcionales y estéticas |
1 |
2 |
No, acaso la incomodidad |
0 |
0 |
1 |
1 |
8 |
1 |
2 |
0 |
1 |
2 |
0 |
0 |
2 |
1 |
1 |
9 |
1 |
2 |
De rodilla, piezas dentales, brazos y huesos |
1 |
2 |
Ninguno |
2 |
2 |
2 |
1 |
10 |
1 |
1 |
De pies |
1 |
1 |
Dificultad de acoplamiento en personas adultas |
0 |
2 |
1 |
1 |
11 |
1 |
1 |
Cadera, rodilla y extremidades |
1 |
2 |
No hasta el momento, sólo que el material fuera tóxico |
0 |
0 |
1 |
1 |
Tabla 1. Preguntas hechas a las personas
Grafica 1. Comparación entre conocer el concepto de prótesis y saber del tema de prótesis.
Gráfica 2. Respuesta a la pregunta sobre si las prótesis causan daño (cualquier tipo de daño ya sea tisular, psicológico u otro).
Gráfica 3. Respuesta a la pregunta si se puede evitar el daño en el paciente.
Gráfica 4. Respuesta a la pregunta si el uso de prótesis causa algún riesgo en la salud de los pacientes que lo usan
Gráfica 5. Comparación entre si las prótesis causan daño y si este se puede evitar.
Gráfica 6. Comparación entre las respuestas de si las prótesis causan daños y si estas son un riesgo para la salud
Gráfica 7. Comparación entre las preguntas si recomiendarían las prótesis y si las usarían
Gráfica 8. Comparación entre las respuesta de utilizar una prótesis y saber si causan daño al paciente o individuo que las usa.
Encuesta realizada y valuada por el equipo de investigación
¿Podría definir lo que es una prótesis?
¿Cómo se clasifican los tipos de prótesis?
¿Cuáles son las más comunes?
¿En que casos es necesario el uso de prótesis?
¿Las prótesis causan algún daño al paciente que las usa?
¿Qué tipo de daño?
¿Se puede evitar? ¿Cómo?
¿Podría considerarse riesgoso para la salud el uso de algún tipo de prótesis?
¿Recomiendo usted el uso de las prótesis? ¿Por qué?
¿Usaría una prótesis en caso de perder algún órgano? ¿Por qué?
Bibliografía
s/a. Recuperado el 4 de enero de 2007 http://www.ccc.uprh.edu/download/modulos/TEFI_PT.pdf#search=%22tipos%20de%20protesis%22
s/a. (2004). Recuperado el 4 de enero de 2007 http://www.ccem.org.mx/ra2004.htm
S/a. Prótesis o epítesis faciales. Extraído el 25 de febrero de 2007. http://www.drlalinde.com/tumores_faciales/protesis.htm
S/a. Etraído el 25 de febrero de 2007. www.generalprosthetics.com/page2.html
S/a. Prótesis Facial. Extraído el 25 de febrero de 2007. http://www.siicsalud.com/dato/dat012/99531033.htm
S/a. Prótesis combinadas. Extraído el 25 de febrero de 2007. www.smeo.org.mx/gaceta/abril03/8_reporte.pdf
S/a Dolor. Recuperado el 17 de febrero de 2007 http://www.medmayor.cl/odontologia/quinto/medoral/dolor.doc
S/a. Ohio Willow Word. Recuperado el 22 de octubre de 2006. http://www.owwco.com/AboutUs.aspx
S/a. Instituto Nacional de Rehabilitación. Recuperado el 22 de octubre de 2006. http://www.cnr.gob.mx/g20.htm
Castillo, A. Breve Historia de las Prótesis en México. Recuperado el 22 de octubre de 2006. http://www.amputee-coalition.org/spanish/aca/brief_history.html
Cordero, R. Corazón artificial. Recuperado el 18 de febrero de 2007 http://sepiensa.org.mx/contenidos/corazon/corazon1.htm
Gómez, J. Ciencia y desarrollo el conocimiento a tu alcance. Recuperado el 22 de octubre de 2006. http://www.conacyt.mx/comunicacion/revista/196/Articulos/Lasprotesis/Lasprotesis01.htm
Gómez, J. Ciencia y desarrollo el conocimiento a tu alcance. Recuperado el 22 de octubre de 2006.
Gómez, J. Ciencia y desarrollo el conocimiento a tu alcance. Recuperado el 22 de octubre de 2006. http://www.conacyt.mx/comunicacion/revista/196/Articulos/Lasprotesis/Lasprotesis03.htm
Llobet, M. Recuperado el 3 de enero de 2007 http://www.teknon.es/consultorio/llobet/artrosis_protesis.htm
López, J. ¿Qué es una prótesis auditiva? Extraído el 25 de febrero de 2007. http://www.sitiodesordos.com.ar/protesis.htm
Martínez, J. Avances tecnológicos en las prótesis auditivas. Extraído el 25 de febrero de 2007. http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=396
Owens, T. (2005). Medline Plus. Información de salud para usted. Prótesis. Recuperado el 18 de febrero de 2007 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002286.htm
Prat, J. (2001). Barcelona ocular. Prótesis oculares. Recuperado el 19 de febrero de 2007 http://www.barcelonaocular.es/saluocu/oculoplas.htm
Russo ,C. Prótesis Faciales. Extraído el 25 de febrero de 2007. http://usuarios.lycos.es/bucofacial/faciales.htm
Vidal, A. Traumatología y cirugía ortopédica. Cadera. Recuperado el 24 de febrero de 2007. http://www.teknon.es/consultorio/aleixvidal/cadera.htm#05
1