Imanuel Kant


Ilustración - siglo XVIII. Movimiento cultural, su propósito era lograr una clarificación racional de la vida humana y del mundo.

Sus portavoces se sienten llamados a iluminar a la sociedad envuelta en las tinieblas de la ignorancia. La luz será la razón como foco que esclarece todos los ámbitos y poseedora de los siguientes rasgos.

  1. Carácter crítico: contra los prejuicios, la tradición la autoridad externa y la superstición.

Carácter analítico: instrumento para analizar el mundo con la ayuda de la experiencia.

Carácter secularizado: Se rompe la tensión o equilibrio entre fe y razón


2-.KANT. CONTEXTO Y OBJETIVOS

Teórico del conocimiento o de la ciencia, campo de su reflexión gravita en torno a:

- ¿Qué puedo conocer? Establecer los principios y límites que hacen posible un conocimiento científico de la naturaleza.

- ¿Qué debo hacer? Establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad.

- ¿Qué me cabe esperar? Delinear el destino último del hombre y las condiciones y posibilidades de su realización.


Al primer interrogante se ha de dedicar la filosofía trascendental; al segundo, la moral; y al tercero, la religión. Todas están en relación con los fines esenciales de la razón. Las tres cuestiones pueden ser englobadas dentro de una cuarta: ¿qué es el hombre?.


2-1-. EL PROBLEMA CRÍTICO.

Se propone un análisis de la razón para desde ella fundamentar la ciencia, la acción moral y política del hombre. Sometiendo a juicio la razón se podrá superar las tendencias que la ensombrecen y debilitan, como:

- El dogmatismo racionalista, la sola razón al margen de la experiencia puede interpretar la realidad.

- El positivismo empirista, el escepticismo que reduce el conocimiento a lo dado a los sentidos y disuelve la ciencia en la creencia.

- El irracionalismo, hipervaloración del sentimiento, de la fe mística y como negación de la razón.


Lo primero que ha de hacer una crítica de la razón es responder a la pregunta “¿qué puedo conocer?”

Estaba impresionado y descontento por el hecho de que los filósofos racionalistas fueran incapaces de incrementar el conocimiento humano. La razón de este fracaso de la filosofía racionalista, se debía al hecho de que los racionalistas pretendían conseguir un conocimiento "puro", sin mezcla de elementos empíricos.

La metafísica se concebía como una investigación especulativa que prometía obtener conocimiento acerca de la estructura profunda de la realidad y, especialmente, acerca de las esencias o naturalezas de las cosas, del mundo en su totalidad, del alma humana, de Dios, de la libertad, la inmortalidad, etc.

Los racionalistas no ponían en cuestión las pretensiones de la razón para poder operar sin el auxilio de los sentidos y conseguir conocimiento universal y necesario sobre estas materias.

Locke ya había planteado la necesidad de analizar los límites del entendimiento antes de emprender otra investigación.

Hume: crítica a la noción de sustancia cuestionaba nuestra capacidad de conocer las esencias; la crítica a la noción de causalidad arrojaba serias dudas acerca de la posibilidad de obtener un conocimiento universal y necesario de los fenómenos, pues sólo somos testigos de conjunciones de hechos que hemos observado, sin ninguna garantía racional de que tal conjunción se mantenga en el futuro; finalmente, la crítica a la noción de identidad personal fallaba en cualquier intento de conocer qué es el alma.


Hume y sus argumentos hicieron ver a Kant que había algún problema con las pretensiones de la metafísica, era necesario dar una respuesta al desafío a fin de mantener la viabilidad de la ciencia y el conocimiento.

El objetivo de Kant es elaborar una síntesis entre el racionalismo y el empirismo.

2-2. POSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA.

Se trata de averiguar si la metafísica es posible y cómo sería posible. Frente al desarrollo de las ciencias, la metafísica no progresa y carece de unanimidad

¿Es posible aplicar principios de la razón a objetos no sensibles?¿Puede aspirar la metafísica a alcanzar conocimientos objetivos y universales como la ciencia?

Para responder, es necesario investigar las bases que hacen posible el conocimiento científico.


3 Conciciones que hacen posible la ciencia: los jucios sintéticos a priori

Primer problema es explicar cómo es posible la ciencia. El método kantiano es trascendental y se refiere a todo conocimiento que tiene que ve con el modo en que conocemos objetos.

3.1 Clasificación de los jucios

Comienza analizando la naturaleza y los tipos de juicios:

Analítico - sintético

Analítico: si el concepto predicado está contenido en el concepto sujeto. Son explicativos, puesto que se limitan a explicar qué es ek concepto sujeto sin ampliar nuestro conocimiento.

Sintético: el concepto predicado no está contenido en el concepto sujeto. Son ampliativos.

A priori - a posteriori

A priori: su verdad se puede establecer independientemente de la experiencia.

A posteriori: para determinar su verdad es preciso apelar a la experiencia.

Todos los jucios analíticos son a priori y todos los juicos sintéticos a posteriori. Estos dos tipos de jucios representan dos maneras de fundamentar la ciencia, la racionalista y la empirista, sin embargo, ambas son deficientes: el racionalismo se aleja de la experiencia y el empirismo queda desprovisto de universalidad con la ciencia. Kant afirma que hay juicios sintéticos a priori. Un jucio sintético a priori ha de ser:

anterior e independiente de la experiencia

ampliativo: debe ofrecer conocimiento acerca de la realidad

Aunque el conocimiento empieza con la experiencia no todo procede de ella.

Experiencia sensible muestra lo que existe y cómo existe, pero nunca que tal cosa existe necesariamente así y no de otro modo. Nuestro conocimiento acerca de lo que es necesariamente así ha de ser a priori.

El problema es si hay y si podemos conocer jucios sintéticos a priori. Piensa que se dan en diversas áreas del conocimiento humano:

Matemáticas: los principios de artmética y de la geometría son sintéticos a priori.

Física: los principios de la física newtoniana son sintéticos a priori.

3.2 Conciciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori

Empíricas: el que podamos pericibir algo depende de una serie de factores particulares y contingentes.

A priori: universales y necesarias. Una condición para ver algo es que podemos localizarlo en un lugar del espacio y en un momento del tiempo. Estas conciones no proceden de la experiencia, sino que son previas a la misma y la hacen posible, son por ello trascendentales.


4. Crítica de la razón pura

KrV es investigación de la razón, encaminada a determinar las posibilidades que tiene de alcanzar conocimientos al margen de toda experiencia. Estructura:

Prólogos

Introducción

Primera parte: Doctrina trascendental de los elementos

1) Estética trascendental: estudia sensibilidad y muestra condiciones que hacen posible los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.

2) Analítica trascendental: estudio del entendimiento y de las condiciones que hacen posible los juicios sintéticos a priori en la física.

3) Dialéctica trascendental: estudia la razón y la posibilidad de la metafísica como ciencia.

Segunda parte: Doctrina trascendental del método.

4.1 Estética trascendental

Designa a la teoría sobre la sensibilidad como la faculta de recibir representaciones de los objetos. La sensibilidad es la única facultad que nos pone en contacto con el mundo externo. Objeto de la intución sensible es el fenómeno. Distingue dos elementos:

Materia: de la apariencia es lo que corresponde a la sensación.

Forma: aquello que permite que la multiciplidad de las representaciones se organice según ciertas relaciones.

La materia es a posteriori y la forma es a priori.

La materia es conjunto de sensaciones, que se presentan unificadas por la forma. Esta unión se denomina primera síntesis de la pluralidad de representaciones.

A) Condiciones del conocimiento sensible

Se propone analizar los conceptos de espacio y tiempo como formas a priori de nuestra sensibilidad.

Son intuiciones puras porque están vacía de contenido empírico.

El espacio: es la forma de la sensibilidad externa porque cualquier cosa externa que podamos percibir debemos representarla en el espacio.

El tiempo: es forma a priori de la sensibilidad interna - el tiempo se refiere a todos los fenómenos: cuelquier respresentación, sea de un objeto externo, sea de un estado mental interno, lleva consigo siempre la forma de lo temporal.

B) Jucios sintéticos a priori en las matemáticas

El espacio y el tiempo como intuciones puras constituyen las condiciones que hacen posible las matemáticas como ciencia.

Al igual que podemos representarnos un espacio vacío de objetos, pero no podemos captar un objeto sino es en un espacio, podemos representarnos un tiempo indefinido sin sucesos, pero no podemos concebir sucesos simultáneos, anteriores o posteriores sin la noción de tiempo.

4.2 Analítica trascendental

Sensibilidad nos sitúa frente a una multiplicidad de fenómenos, frente a una variedad de impresiones en el espacio y en el tiempo. Percibir esos fenómenos no significa comprenderlos. Percibir es la función propia de la sensibilidad, el comprender es la función propia del entendimiento y de él se ocupa en la analítica trascendental, que trata de las condiciones para que objetos dados a mi sensibilidad puedan ser pensados. El entendimiento es la facultad de los juicios.

A) Condiciones del conocimiento intelectual: las categorías

El conocimiento es usma de lo que se recibe gracias a la sensibilidad y lo que se realiza y aporta el entendimiento. Las formas a priori del entendimiento son las categorías, que son conceptos puros porque no proceden de la experiencia, sino que la hacen posible. Son formas de darse el pensar.

Kant pensaba que había tantas maneras de unificar los datos de la experiencia, tantos conceptos puros como formas posibles de juicios. Observa que los juicios pueden ser:

Según la cantidad, universales, particulares y singulares.

Según la cualidad, afirmativos, negativos e indefinidos.

Según la relación, categóricos, hipotéticos y disyuntivos.

Según la modalidad, problemáticos, asertóricos y apodícticos.

El descubrimiento de los conceptos puros es denominado "deducción metafísica de las categorías".

Las categorías son condicionales trascendentales, necesarias de nuestro conocimiento de los fenómenos.

B) Juicios sintéticos a priori en la física

Principios fundamentales en los que se basa la física son juicios sintéticos a priori.

Las categorías son las condiciones que hacen posible los jucios sintéticos a priori en la física.

C) El idealismo trascendental. Fenómeno y noúmeno

El conocimiento es resultado de la síntesis entre los datos sensibles y las categorías del entendimiento.

Sostiene que en nuestro conocimiento del mundo debemos inverir el orden: ver cómo la realidad ha de ajustarse a la red de elementos a priori que nuestra mente impone a la realidad. Este es el giro copernicano en filosofía. De este modo el entendimiento construye la realidad. A la filosofía de kant se la califica como Idealismo trascendental. Para Kanta los objetos del conocimiento son fenómenos. Idealismo trascendental porque el conocimiento no se funda tanto en lo dado como en lo puesto por el sujeto y estos elementos puestos por el sujeto son trascendentales, es decir, a priori y universales.

El error en que incurrió la metafísica racionalista fue el de no limitar el alcance en el uso de las categorías, aplicándolas a objetos de los que no se tenía experiencia.

4.3 Dialéctica trascendental

La estética y la analítica han trazado los límites del conocimiento científico. La dialéctica muestra que no se puede ir dentro de la razón teórica más allá de esos límites.

En la dialéctica se va a ocupar de la posibilidad de la metafísica, de la naturaleza y funcionamiento de la razón.

A) Imposibilidad de la metafísica como ciencia

Existe una ilusión de alcanzar conocimientos absolutos acerca de realidades que están más allá de la experiencia. Es irrealizable porque las categorías sólo pueden aplicarse a los fenómenos. Con la razón teórica no podemos probar ninguna de las cuestiones metafísicas. No significa que sea superflua y esté desprovista de valor. Es necesario examinar qué función cumple el conocimiento metaísico.

Como la razón presenta esa tendencia a traspasar los límites de la experiencia, el objetivo de la dialéctica será controlar esa inclinación natural de la razón de dos maneras:

Negativamente: mostando errores que se siguen al no distinguir entre fenómeno y noúmeno.

Positivamente: al determinar cúales son los principios de la razón y cuál es su uso correcto.

B) La razón y sus ideas

Dentro del conocimiento intelectual distingue entre el entendimiento y la razón. El entendimiento se ocupa de los fenómenos y formula juicios y la razón busca construir juicios cada vez más generales. La razón es la facultad de los principios, destinada a dar un carácter unitario y complemento a conocimiento mediante elaboración de grandes síntesis, que constituyen las ideas y son el núcleo de la metafísica: el alma, el mundo y el Dios. En la idea de alma nuestra razón tiende a sintetizar todas nuestras vivencias, en la idea del mundo ha hecho una síntesis total de todos los fenómenos externos, la idea de Dios representa la suprema síntesis.

Las ideas son lo incondicionado y actúan como focos luminosos. Pueden ser usados correctamente cuando sirven para regular la experiencia. Un uso incorrecto es aplicar las categorías a aquello que de lo que no tenemos experiencia:

Psicología racional como parte de la metafísica encaminada a mostrar que el alma es una sustancia simple e inmortal.

El conocimiento metafísico del mundo conduce a antinomias.

Error de razonamiento en las pruebas que tradicionalmente se vienen dando de Dios.

La metafísica es imposible, pero más alla del marco teórico existe la esfera práctica donde las ideas de la razón no serán superfluas ni inútiles.


5. Crítica de la razón práctica

El hombre es un ser que se conoce y que actúa. Kant además de preguntarse "¿qué puedo conocer?" se pregunta "¿qué debo hacer?".

La razón en su uso práctico trata de las condiciones de posibilidad de la acción moral y tiene que ver con la dimensón práctica, con el obrar y el hacer de los hombres.

5.1 Éticas materiales y ética formal

Inaugura la ética formal en oposición a la ética tradicional.

A) Ética material: La acción humana está dirigida a un fin o bien supremo determinado y establece las normas o medios necesarios para alcanzar tal fin.

B) Ética formal: No establece ningún fin ni nunguna norma concreta para la acción. La moral kantiana puede describirse así:

Formalista: exige que cualquira que sea la acción que se realice ha de tener una determinada forma: ser universalizable.

Deontológica: basada en el concepto del deber.

Rigorista: La voluntad determinada por el sentido del deber tiene valor moral.

Autónoma: Ley moral es tal ley porque es reconocida por todo agente racional.

Es una ética a priori y categórica.

Va a buscar el elemento a priori de la razaón que haga posible la ley moral como ley universal y necesaria.

5.2 El imperativo categórico

Las normas morales se expresan en forma de imperativos orientados a determinar la voluntad. Kant distingue dos tipos de imperativos:

Imperativos hipotéticos: representan la necesidad práctica de una acción como medio para conseguir otra cosa.

Imperativo categórico: exige la realizacón de una acción sin condiciones. Carece de toda finalidad concreta.

A) "Obra según la máxima que pueda constituirse en ley universal."

B) "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de otros, siempre como un fin y nunca únicamente como un medio."

5.3 Postulados de la razón práctica

Investiga condiciones que han de satisfacerse para que tenga sentido hablar de la moralidad. Postulados de la Razón Práctica.

Postulado de la Libertad: para que un imperativo pueda imponerse a una voluntad de manera absoluta, el individuo ha de ser libre.

Postulado de Inmortalidad: si el hombre que cumple el deber arrostra sufrimientos, es necesario que el cumplimiento del deber se vea acompañado del bien del agente.

Postulado de la existencia de Dios: en el mundo de los fenómenos hay discordancia entre lo que es y lo que debe ser. Es necesario que más allá de este mundo se realice la identificación entre lo que es y lo que debe ser.


Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
Imanuel Kant
Kant Imanuel ROZPRAWA FILOZOFICZNA O RELIGII I MORALNOŚCI
intro 12(Kant A)
Foucault On Kant
kant i newton
Platon Kant
Kant - mozliwosc czystego przyrodoznawstwa, Filozofia
Kant, filozofia, Kant
Kant racjonalna teologia obalenie dowodów na istnienie Boga
Kant Filozofia Opracowanie
Kant, I rok Politologia, filozofia
kant critique 142
Kant Kritik?r reinen Vernunft (2 Auflage)
hfn, Kant - epistemologia i metafizyka, USA
ETYKAa, KANT zakłada, że istnieje specjalny rodzaj motywacji
Historia filozofii, Immanuel Kant, Historia filozofii
Kant i Nietzsche