Detección de hormona gastrina en conejos con cambio de alimentación
Alvarado Arana Erika Stephanía, Hernández Bustos Alejandra Ometzíhuatl, López López Alejandra Verónica, Velázquez Estrada Alejandra Cecilia.
Escuela Preparatoria Fernando R. Rodríguez
Resumen
La gastrina es una hormona gastrointestinal, de la cual la población en general, conoce muy poco. “Su acción principal es la secreción del jugo gástrico rico en pepsina y la estimulación de la motilidad gástrica”. Actualmente la población sufre de diversas enfermedades como la gastritis, provocada en parte por la deficiencia en esta hormona. La gastrina es una hormona polipéptica formada por 17 aminoácidos, que es segregada fundamentalmente en el antro del estómago y por las fibras peptidérgicas del nervio vago. Esta hormona es importante ya que regula las sustancias que se encuentran en el estómago; cuando hay alimento en éste, esta hormona es secretada en el torrente sanguíneo, donde finalmente estimula las células parietales del estómago para secretar ácido (HCl). Nuestra investigación tiene como fin comprobar y demostrar al público si hay una relación entre una dieta balanceada y un equilibrio en la hormona gastrina, e incluso en las otras hormonas gastrointestinales. Demostraremos a través de dos conejos con el mismo peso como se comporta la producción de gastrina en un conejo al que se le dio de comer irritantes o alimentos que aceleran la producción de ácido durante una semana, comparándolo con un conejo que ha tenido un alimento balanceado.
Detección de hormona gastrina en conejos con cambio de alimentación
Al observar que la gastrina no es tomada en cuenta por la población, nosotros quisimos ver y comprobar si hay alguna relación entre los alimentos y la producción de ésta, ya que debido a la falta de información sobre su importancia, la gente no toma medidas preventivas de acuerdo a su alimentación y por lo tanto no se dan cuenta que afectar al estómago no solo es deteriorar un elemento sino que como éste es un conjunto de sustancias reguladoras. Nosotros pensamos que al modificar una de ellas con nuestros malos hábitos alimenticios las otras sustancias también pueden ser alteradas provocando enfermedades como la gastritis, la úlcera péptica e incluso pueden llegar a producirse, en el caso de la gastrina, los gastrinomas Ver Figura 1.
Actualmente, el número de jóvenes con padecimientos ácido pépticos, se ha incrementado considerablemente. Lo más impresionante es que las edades oscilan entre los 15 y 25 años, eso quiere decir que no se lleva una buena alimentación desde una temprana edad, además de que a estas edades influyen diferentes factores como son: la escuela, el trabajo, la integración social que en general provocan stress y problemas nerviosos. A futuro esto podría producir un aumento de estas enfermedades y aunque del mismo modo pueden ser provocadas por otros factores, también pueden estar ligadas a la deficiencia de la producción de la hormona gastrina.
Por las encuestas realizadas a personas entre 15 y 60 años, pudimos observar que los horarios de alimentación no son los adecuados, al igual que el número de comidas son variables, ya que algunos no comen tres veces al día. El tener una deficiencia en la gastrina también afecta económicamente, empezando con su detección que oscila entre los $200 a $800, los medicamentos que van desde los $100 a los $500 y en casos extremos la operación es muy costosa o peligrosa. Algunos pacientes no resienten estas consecuencias económicas ya que tienen acceso al ISSTE, IMSS o PEMEX, pero el otro porcentaje de la población y en especial la de bajos recursos sufre en conseguir los medicamentos o el dinero para una operación.
En general, el encargado del estudio de las hormonas es el sistema endocrino, el cual es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan sustancias; los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.
Las hormonas son sustancias que poseen los animales y los vegetales que regulan procesos corporales tales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el funcionamiento de distintos órganos. En los animales, las hormonas son segregadas por glándulas endocrinas, carentes de conductos, directamente al torrente sanguíneo. Se mantiene un estado de equilibrio dinámico entre las diferentes hormonas que producen sus efectos encontrándose a concentraciones muy pequeñas. La síntesis de hormonas tiene lugar en el interior de las células y, en la mayoría de los casos, el producto se almacena en su interior hasta que es liberado en la sangre. La deficiencia o el exceso de cualquier hormona altera el equilibrio químico que es esencial para la salud, para un crecimiento normal y, en casos extremos, para la vida. Su distribución por el torrente sanguíneo da lugar a una respuesta que, aunque es más lenta que la de una reacción nerviosa, suele mantenerse durante un periodo más prolongado.
Los órganos principales implicados en la producción de hormonas son el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, la glándula suprarrenal, el páncreas, la paratiroides, las gónadas, o glándulas reproductoras, la placenta y, en ciertos casos, el estómago y la mucosa del intestino delgado. Ver apéndice A
Las hormonas conocidas pertenecen a tres grupos químicos: proteínas, esteroides y aminas, en el grupo de esteroides se encuentran las hormonas de la corteza suprarrenal y las gónadas. Las aminas son producidas por la médula suprarrenal y la tiroides. Las que pertenecen al grupo de las proteínas o polipéptidos incluyen las hormonas producidas por la hipófisis anterior, paratiroides, el estómago, la placenta y el páncreas. Es en éstas en donde se encuentran las hormonas gastrointestinales. Ver Apéndice B
Las hormonas gastrointestinales se liberan en la sangre por un sistema de células que rodean al tracto intestinal, cuya masa conjunta es mayor que el conjunto de las demás glándulas endocrinas. Apéndice C Las hormonas peptídicas más conocidas son la gastrina, secretina, polipéptido intestinal vaso activo y polipéptido inhibidor gástrico, que se encuentra en el aparato digestivo donde su producción es mayor. Estas también tienen funciones a nivel extraintestinal. Las alteraciones en la producción y regulación de estas hormonas pueden desencadenar patologías definidas como es el caso de la Gastrina con la úlcera duodenal. El propósito de las hormonas gastrointestinales es:
Facilitar la conducción de los alimentos a los sitios de digestión.
Brindar el medio apropiado para la digestión.
Mover los productos digeridos a través de la mucosa intestinal y sus células, para conducirlos hacia el espacio extracelular.
Cuando en el siglo veinte se inició la tendencia de explicar la actividad secretoria de las glándulas digestivas con el nervismo, esta fue postulada por el ruso Iván Pavlov. El decía que si ponía un pedazo de carne en la boca del perro este empezaría a segregar más jugo gástrico que si se le ponía directamente en el estómago. En 1902 William Maddock Bayliss y Ernest H. Starling aislaron una sustancia especial de un extracto de mucosa duodenal, que cuando era inyectada intravenosamente estimulaba la secreción de agua y bicarbonato en un páncreas denervado. A esta sustancia la llamaron secretina, y según estos científicos el comportamiento de ese extracto de mucosa, era debido a secreciones químicas en vez de a un control neurológico. “Los fisiólogos británicos postularon que estos mensajeros químicos, que tenían objetivos lejos de los tejidos que los originaban- podrían eventualmente regular otros órganos”.
En 1906, John Sydney Edkins descubrió la gastrina, pues al inyectar intravenosamente un extracto de mucosa pilórica estimulaba la secreción ácida y de pepsina por parte de la mucosa gástrica. Este experimento -como el de Berthold en el siglo XIX- no tuvo la repercusión debida, pues como la acción era similar a la de la histamina, se consideró que la gastrina y la histamina eran lo mismo. Sesenta años más tarde se demostró que no lo eran, que la gastrina es producida quinientas veces más en las células G de la mucosa pilórica que en otras áreas de la mucosa gástrica, y se aislaron dos péptidos que resultaron ser gastrina.
Pavlov quiso comprobar los experimentos realizados, y llegó a la conclusión de que lo logrado había sido correcto. El concepto que manejaron los primeros endocrinólogos era de una gran simplicidad: cada glándula producía su propia hormona, con un efecto especial, y con una enfermedad por exceso y otra por deficiencia de dicha hormona. La experimentación animal y los nuevos hallazgos realizados entre las dos guerras mundiales ampliaron el concepto de interrelación entre las diversas glándulas, una que controlaba otra, pero que a su vez era también controlada por alguna diferente. Por ejemplo: la relación entre la hormona del crecimiento y la insulina.
No obstante las tempranas publicaciones sobre la secretina y la gastrina no tuvieron relevancia, hasta la posguerra con el descubrimiento de la colecistoquinina por Ivy y Olberg.
La gastrina forma parte de las hormonas gastrointestinales. La gastrina es una hormona que tiene como mecanismos de acción al sistema endocrino y nervioso. Su acción principal es la secreción del ácido gástrico y de pepsina. La gastrina es una hormona polipéptica formada por 17 aminoácidos, que es segregada por las glándulas pilóricas del antro del estómago y por las fibras peptidérgicas del nervio vago, que estimula la secreción de ácido clorhídrico y pepsinogeno que se activa como pepsina al entrar en contacto con el ácido en el estómago. La gastrina se localiza en el antro pilórico, o región glandular pilórica, es el único lugar en que se encuentra una abundante cantidad de la hormona, pero también se han encontrado en la región cardial del estómago, la actividad más concentrada de gastrina está localizada en el tercio medio de la mucosa del antro. Es muy importante ya que sirve de reguladora en el estómago y permite equilibrio en el cuerpo. Además de que es la mayor hormona que regula la secreción de ácidos en el estómago.
Estas hormonas se pueden originar en las células endocrinas propias del aparato digestivo o a nivel de las células del Sistema nervioso entérico(SNE). La función endocrina está regulada también por el sistema nervioso. Los distintos órganos endocrinos están sometidos a diversas formas de control nervioso. Muchas de estas hormonas son producidas por el cerebro en diferentes fases. Ver Figura 2
Fase Cefálica: Las sensaciones y pensamientos sobre comida se transmiten al cerebro de donde parten los estímulos para los nervios parasimpáticos de la mucosa gástrica; ello estimula directamente la secreción de jugo gástrico así como la liberación de gastrina que prolonga y magnifica dicha secreción.
Fase Gástrica: La presencia de comida y sobre todo la distensión que genera en las paredes, estimula los reflejos locales y parasimpáticos lo que aumenta la secreción de jugo gástrico y gastrina. A medida que la acidez estomacal e intestinal aumenta, la producción de gastrina normalmente disminuye.
Los productos de la digestión proteica también estimulan dicha secreción.
Fase Intestinal: A medida que la comida se desplaza por el duodeno, la presencia de grasa, carbohidratos y ácido estimulan los reflejos hormonales y nerviosos que inhiben la actividad gástrica.
La gastrina tiene mucha relación con varios factores, entre ellas están las enzimas. Ésta se encarga de estimular la secreción de enzimas digestivas como: pepsina, renina y lipasa gástrica, al igual que de insulina por el páncreas, y de bilis por el hígado. También se da la relación con la flora intestinal, ya que entre mayor producción de ácido, menor flora intestinal hay, lo cual no es bueno para el ser humano y va a llegar a provocar distintas enfermedades.
Al igual que en cualquier otra condición, el diagnóstico es esencial antes de iniciar el tratamiento. Hay varias técnicas de diagnóstico disponibles. Los métodos empleados para el diagnóstico involucran pruebas invasivas y no invasivas, cualquiera de estas pruebas son de alta especificidad y sensibilidad.Los métodos invasivos son pruebas realizadas en el hospital que emplean biopsias gástricas tomadas en endoscopia para realizar; pruebas histológicas, de cultivo bacteriano y la prueba rápida de ureasa (CLO). El no invasivo podría ser la determinación de gastrina a través de la sangre por la técnica radioinmunoensayo.
Se debe informar al médico sobre los medicamentos que está tomando el paciente para que el profesional indique si pueden interferir con los resultados del examen. Algunos de los medicamentos que pueden aumentar las mediciones de gastrina son los antiácidos, los agentes bloqueadores de H2 (como la cimetidina) y los inhibidores de la bomba de protones (como el omeprazol). Entre otros medicamentos que pueden alterar los resultados son: Acetilcolina , Aminoacidos (glicina) , Anticolinérgicos (atropina) , Carbonato de calcio , Cloruro de calcio , Ácido clorhídrico , Secretina , Alcohol y Hipoglucemia inducida por insulina.Con los alimentos no se tiene problema ya que se necesitan 12 horas de ayuno.
Los médicos suelen solicitar la determinación de Gastrina en sangre cuando sospechan que existe una hipersecreción o hiposecreción. Esta se va a presentar en la úlcera péptica, en la gastritis crónica y en el síndrome de Zollinger-Ellison.
Las úlceras son llagas o perforaciones que se forman en el revestimiento del estómago o el duodeno y provocan dolor o hemorragia. Lo más característico de la úlcera es: dolor en la parte alta del abdomen (epigastrio) que aparece a los 30 a 60 minutos después de comer, dolor en la noche, dolor al presionar en el epigastrio. Este dolor se puede asociar a pirosis o acidez en el esófago (detrás del esternón) ya que frecuentemente se asocia a un reflujo o esofagitis por el exceso de secreción ácida del estómago. La asociación de una personalidad introvertida y fumadora es frecuente.
En el caso de la gastritis, las manifestaciones clínicas son inespecíficas, ya que pueden no producir ninguna molestia. Generalmente comienzan con pérdida del apetito, náuseas y vómitos ocasionales, mareos y sensación de ardor o quemazón en el abdomen. En algunos casos, no manifiestan síntomas y se presenta como un cuadro de hemorragia digestiva, con eliminación de sangre por la boca o de heces oscuras. Las pérdidas de sangre pueden ser no evidentes y con el tiempo ocasionan un cuadro de anemia. “También puede aparecer distensión del abdomen, eructos, pesadez luego de las comidas y mal sabor en la boca, constituyendo el cuadro denominado dispepsia funcional”.
Con respecto a estas enfermedades, nosotros realizamos una encuesta a 30 personas tratando de ver el número de personas que las padecían, y encontramos que 9 de ellas sufrían una enfermedad gástrica. La mayoría de la población padece gastritis y sólo 4 de ellas padecían úlcera. Ver Apéndice G.
El síndrome Zollinger-Ellison. es una afección causada por la producción anormal de la hormona gastrina. Un pequeño tumor (gastrinoma) en el páncreas o en el intestino delgado produce altos niveles de dicha hormona en la sangre. En general la mayoría de los gastrinomas (90%) se encuentran localizados en el triángulo formado por la unión del cístico y coledoco, la segunda y tercera porción del duodeno y el cuello del páncreas. En general, los gastrinomas son pequeños aunque su tamaño puede llegar a los 20 cm. Inicialmente se propuso que las células de las que derivan los gastrinomas provenían del ectodermo, pero nuevas evidencias parecen indicar que su origen es endodérmico. Ver Figura 3. “Casi el 25% de los pacientes con gastrinomas tienen tumores múltiples como parte de una afección denominada neoplasia endocrina múltiple tipo I (NEM I)”. Los pacientes con NEM I a menudo tienen tumores en su glándula pituitaria (cerebro) y en sus glándulas paratiroides (cuello), además de tumores en el páncreas.
Se inicia a cualquier edad, desde la niñez temprana en adelante, pero es más común en personas de 20 a 50 años. El sesenta por ciento de los enfermos son varones. Unos dos tercios de los tumores de Zollinger-Ellison son malignos en cuanto a su conducta biológica o su aspecto histológico. Los pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison suelen tener valores de gastrina en suero mayores de 300pg/ml y a menudo mas altos. Los análisis gástricos revelan hipersecreción gástrica basal (>15meq/h).
Desde el punto de vista radiológico se encuentra que el 75% de las úlceras se encuentran localizadas en la primera parte del duodeno y por lo general no son múltiples. Las que ocurren en la segunda, tercera o cuarta porción del duodeno o en el yeyuno, sugieren firmemente síndrome de Zollinger-Ellison. La principal amenaza para la vida de los pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison es la metástasis del tumor, lo que suele ocurrir en el 50% de los pacientes Hoy día se disponen de tratamientos eficaces tanto quirúrgicos como terapéuticos.
Con respecto a los médicos Ver Apéndice E, la gastrina rara vez afecta a todo el cuerpo. Es posible que por la falta de apetito se presente deficiencia de nutrientes, la cual provocaría anemia. La anemia traería como efectos secundarios caída de pelo, lengua gruesa y rojiza, uñas quebradizas entre otros.
El tratamiento farmacológico es a base de bloqueadores del receptor H2 e inhibidor de bomba de protones, los cuales reducen de manera importante la secreción ácida en pacientes con el síndrome y han estimulado la cicatrización de úlceras. Comparándoles se puede decir que son más efectivos los últimos, ya que los bloqueadores del receptor H2 sólo inhiben el 60% de la secreción de ácido, mientras que el de bomba de protones inhibe 98% de la secreción de ácido. El paciente puede llegar a dejar el tratamiento, pero esto depende de su respuesta. Estos son los diferentes medicamentos que existe en el mercado y sus costos para dicho tratamiento Ver Apéndice D.
No se ha encontrado ningún efecto secundario en estos medicamentos y se los pueden tomar embarazadas e incluso diabéticos. Actualmente sólo se ha encontrado que para epilépticos al tomarse su medicina DFH o digoxina acompañada con un inhibidor de bomba de protones ocasiona que su medicamento tarde en hacer efecto más o menos 20 minutos.
Observando los precios se puede analizar que el consumo de estos medicamentos a un largo tiempo puede provocar una alteración económica. Dependiendo del medicamento que compres el precio es diferente, entre más eficaz mayor es su precio. Algunos no presentan este problema ya que tienen servicios como IMSS, ISSTE o PEMEX.
Nosotras para tratar de hacer conciencia en la población sobre la importancia de la gastrina y la influencia que tiene la alimentación sobre ésta, quisimos demostrar a través de conejos de raza Nueva Zelanda Blanco como se comporta la gastrina en nuestro estómago con alimentos que contienen irritantes. Los conejos en general responden a las siguientes características: pelo sedoso, y suave al tacto, pelaje de protección primaria, de protección secundaria y fibras pilosas, son herbívoros, y para tener una digestión adecuada en sus alimentos, llevan un proceso de fermentación en una porción de su intestino llamada ciego. “La alimentación de los conejos puede realizarse administrando concentrados energéticos o proteicos (sorgo, cebada, avena, etc), alimentos groseros (harina de alfalfa, ensilados, coraza de maíz, etc.) y suplementos de vitaminas y minerales”.
Su aparato digestivo es fundamental para comprender su alimentación y mantenerlo en buen estado de salud. El conejo tiene dos tipos de dientes, los incisivos para cortar y los molares para triturar. El alimento dentro de la boca es masticado e insalivado, se va formando un bolo de alimento que es deglutido (tragado), pasa entonces por la faringe y llega al estómago a través del esófago. Es importante saber que el aparato digestivo del conejo no funciona, como en el ser humano, por contracciones (inclusive el conejo no vomita), sino que funciona por "empuje". Justamente el paso del estómago a través del píloro es por el empuje mecánico del alimento ingerido posteriormente. El conejo, no está adaptado a tener un horario donde consume grandes cantidades de alimento, como en los animales predadores. Sí está obligado a ingerir pequeñas cantidades de alimento en forma muy frecuente, unas 60 - 80 veces al día. Una vez que pasa del estómago al intestino delgado recibe los líquidos de la vesícula biliar, que está situada junto al hígado y con los líquidos del páncreas.
Luego el alimento va a parar al ciego donde es retenido por bastante tiempo y se somete a una digestión bacteriana. El ciego actúa como una verdadera cámara de fermentación, muy típica en los rumiantes. Las bacterias digieren principalmente la fibra o celulosa. Luego de permanecer unas 12 Hs. en el ciego pasan al intestino grueso formando bolitas muy blandas para luego rápidamente llegar al ano.
Ahora viene una parte de la fisiología del conejo, que muchos criadores desconocen. Las pelotitas blandas que salen del ano, son comidas e ingeridas nuevamente por el animal. El conejo realiza una segunda digestión y el proceso se llama secotrofia. La comida de estos excrementos es tomada directamente del ano, no llega a tocar el piso o la malla de la jaula. Generalmente el proceso sucede de noche o pasa en forma totalmente inadvertida para el observador. El animal pone su cabeza entre las patas traseras y simplemente parece que se estuviera aseando la parte genital.
La coprofagía es una adaptación para poder aprovechar al máximo el alimento.
Las heces ingeridas pasan por una segunda digestión que se diferencia de la primera, en que esta vez no pasan al ciego. Además en esta ocasión permanecen mas tiempo en el intestino grueso, donde se absorben los líquidos considerablemente, formándose bolas duras que al salir por el ano, sí caen al suelo.
El conejo no realiza la digestión de la misma forma que el humano en cuanto a la absorción de nutrientes, pero lo demás es parecido. Utilizamos los conejos ya que es más fácil manejarlos, se les puede sacar mayor cantidad de sangre comparándolo con el ratón y no son agresivos. Además de que no se ha demostrado que haya una diferencia en la forma en que se descompone el alimento en el estómago del humano y del conejo. Ver Figura 5
Por lo tanto, el motivo de nuestro trabajo es dar a conocer como actúa la gastrina y la importancia de ésta. Informar a la población acerca de la gastrina y los efectos dañinos que provoca una alteración en su producción. También queremos ver si la alimentación influye en la producción de gastrina, y así crear conciencia sobre ésta.
Metodología
Elaboramos un experimento en el cual alimentamos a dos conejos. Que responden a ciertas características: su peso es de 3 kilos, su edad es de 5 meses, y su sexo es masculino. A uno le dimos una dieta basada en irritantes dañinos para el estómago y a otro le dimos una dieta sana a base de agua, verduras y alimento para conejo (conejita N MR).
En total el alimento consistió de 190 g, los cuales fueron distribuidos en alimento para conejo y verduras como: jitomate, zanahoria y lechuga. La alimentación va a ser en una hora específica, tomando en cuenta que el conejo se alimenta cada 12 horas aproximadamente, eso significa que comieron dos veces al día. En esta ocasión les dimos de comer de las 6:00 de la mañana y a las 6: 00 de la tarde. En el caso del conejo testigo, sólo tomó agua como líquido y el conejo tratado varió, ya que además de agua se le dio refresco y café. Ver Apéndice F
Finalmente sacamos sangre de los dos conejos, se midió y comparó el nivel de
gastrina. Las variables que se presentaron en esta investigación son de dos tipos: dependientes e independientes. Las dependientes son: el peso, la edad, la cantidad de alimento y el tipo de alimento. Las variables independientes son: que el conejo no se comiera todo el alimento y el clima que iba a influir en la cantidad de líquido que ingería.
4. Encuestamos a 30 personas que van de 15 - 65 años , con el fin de saber el tipo y el horario de su alimentación, ya que eso nos da un panorama de la relación entre la alimentación y las enfermedades.
Resultados
Resultados de la encuesta.
Discusión de resultados
De las muestras de sangre tomadas al inicio del programa de alimentación y al final de éste, obtuvimos que se observó una inhibición de la producción de la gastrina en el conejo tratado, ya que como se había mencionado anteriormente en el trabajo, la gastrina se inhibe cuando la acidez del estómago es muy alta. En el conejo testigo se puede observar que el nivel de gastrina no disminuyó drásticamente.
Resultados de la entrevista
En la primera gráfica observamos que la mayoría de las personas comen 3 veces al día, entre la minoría se encuentra la población que come entre 2 y 1 vez al día. El 56.68% de las personas entrevistadas comen 3 veces al día, el 30% come 2 veces al día, el 10% come 4 veces al día y el otro 3.32% come una vez al día o hasta no come.
También observamos que la mayoría de las personas no desayunan por el estrés que tienen en la vida o por la falta de tiempo. El 73.32% desayuna todos los días y el 26.66% no desayuna. El índice de personas que no desayunan, no es tan alto. El porcentaje de personas que comen entre comidas es muy alto. El 66.66% siempre come entre comidas, el 16.67% también lo hace pero no muy frecuente y el 16.67% no lo hace.
Lo que también observamos fue que el 70% fuma y el 30% no lo hace, el 50% toma y el 40% no lo hace y el 76.68% acompañan su comida con café y el 23.33% no lo hace.
Todos estos datos nos ayudan a darnos cuenta de los hábitos alimenticios que se presentan en un pequeño sector de México. En general todo esto tiene una relación con distintas enfermedades como: agruras, acidez, colitis nerviosa, gastritis, entre otras.13.32% tiene agruras, acidez y colitis nerviosa, el 36.68% tiene gastritis y el otro 50% están sanos.
Conclusiones
Con la información recopilada y el experimento realizado, logramos comprobar que existe una influencia de los alimentos en el comportamiento de la gastrina, ya que simplemente cuando el bolo alimenticio llega al estómago el cerebro manda señales para que se empiece a producir ésta hormona. Encontramos también que los resultados demuestran que la acidez en el estómago, causada por la mala alimentación, hace que se inhiba la gastrina, ya que el cuerpo al ver que hay suficiente ácido, no manda las respectivas señales para que se produzca gastrina.
El propósito de nuestro proyecto sí se cumplió, ya que observamos que sí hay una relación con una alimentación balanceada y la gastrina, pero esta relación no influye en la causa de enfermedades como gastritis y úlcera. Se puede decir que un desequilibrio en la gastrina provocado por un gastrinoma, sería el causante de estas enfermedades ya que la producción de esta hormona sería excesiva y causaría daño en el estómago e incluso en el intestino, páncreas y vesícula.
Es imprescindible que se tome en cuenta que una alimentación equilibrada es importante para evitar enfermedades gastrointestinales, y no confiarse en que la gastrina no se altera y que no es un factor importante para estas enfermedades. Es necesario tener una cultura sobre la alimentación y tratar de mantener nuestro cuerpo saludable.
Referencias
Publicaciones no periódicas
ORTIZ Frida, “Metodología de la investigación”, Editorial Limusa, México 2000. Pág. 158.
THIBODEAU, “Anatomía y fisiología”, Editorial Interamericana, México 1983, Pág. 724.
Encarta 2000.
HIGASHIDA, “Educación para la Salud”, Editorial Mc. Graw Hill, México, Pág. 48-75.
Wynn, K., “Anatomía Cromodinámica”, Editorial Fernández, México, Pág. 8-22.
RODRÍGUEZ, Pinto Mario, “Anatomía, Fisiología e Higiene”, Editorial Progreso, 12ª. Edición, México, Pág. 41-48.
Shermann Irwin, “Biología: Perspectiva humana”, Editorial Mc. Graw Hill, México 1989.
L. Stryer, “Bioquímica”, Editorial Reverté, S.A, Venezuela 1976, Pág. 822-823.
J. Tortora Gerard, P. Anagnostakos Nicholas, “Principios de Anatomía y Fisiología”, Editorial Harla, 6ª. Edición, México 1993.
Documento en línea
http://es.wikipedia.org/wiki/historianaturaldeunaenfermedad/
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003697.htm
http://www.buenasalud.com/lib/showdoc.cfm?libdocid=3561&returncatid=1914
HORMONA |
GLÁNDULA DE ORIGEN |
TEJIDO DE DESTINO |
FUNCIÓN |
COMPOSICIÓN QUÍMICA |
Adrenocorticotropina (ACTH)
Hormona del crecimiento
Hormona foliculoestimulante (FSH)
Hormona luteinizante (LH)
Prolactina (LTH |
Hipófisis (lóbulo anterior)
|
Corteza suprarrenal
Todo el cuerpo
Glándulas sexuales
Glándulas mamarias
|
Activa la secreción de cortisol de la glándula suprarrenal
Estimula el crecimiento y el desarrollo
Estimula la maduración del óvulo en la mujer y la producción de esperma en el hombre
Estimula la ovulación femenina y la secreción masculina de testosterona
Estimula la secreción de leche en las mamas tras el parto |
Polipéptido
Proteína
Glucoproteína
Glucoproteína
Proteína |
Vasopresina
Oxitocina
|
Hipófisis (lóbulo posterior) |
Riñones
Útero |
Regula la retención de líquidos y la tensión arterial
Activa la contracción del útero durante el parto |
Péptido |
Hormonas tiroideas |
Tiroides |
Todo el cuerpo |
Aumentan el ritmo metabólico, |
glucoproteina |
Aldosterona |
Glándula suprarrenal |
Riñones |
Regula los niveles de sodio y potasio en la sangre |
Esteroides |
Adrenalina |
Glándula suprarrenal |
Músculos y vasos sanguíneos |
Aumenta la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y metabólico y los niveles de azúcar en sangre; |
Catecolaminas |
Glucagón |
Páncreas |
Hígado |
Estimula la conversión del glucógeno en glucosa |
Polipéptido |
Insulina |
Páncreas |
Todo el cuerpo |
Regula los niveles de glucosa en la sangre, aumenta las reservas de glucógeno. |
Polipéptido |
Gastrina |
Glándulas pilóricas del antro del estómago y por las fibras peptidérgicas del nervio vago |
Estómago |
Estimula la secreción de ácido clorhídrico y pepsinogeno
|
Polipéptido |
Apéndice A
Principales hormonas del cuerpo
Apéndice B
HORMONAS |
SITIO DE PRODUCCIÓN |
EJEMPLOS |
Liposolubles |
||
Esteroides |
corteza suprarrenal Riñones Testículos Ovarios |
Aldosterona, cortisol y andrógenos Calcitriol Testosterona Estrógenos y progesterona |
Hormonas tiroideas |
Tiroides (células foliculares) |
Triyodotironina Tiroxina |
Hidrosolubles |
||
Aminas |
Médula suprarrenal Glándula pineal Células cebadas de tejido conectivo Plaquetas en la sangre |
Adrenalina y noradrenalina Melatonina Histamina Serotonina |
Péptidos y proteínas |
Células secretoras hipotalámicas.
Lóbulo anterior hipófisis.
Páncreas
Paratiroides Tiroides Estómago Intestino delgado |
Oxitocina y hormona antidiurética.
Hormonas del crecimiento, tirotropina, corticotropina, H Folículo estimulante y Luteinizante, prolactina, hormona estimuladora de melanocitos. Insulina Glucagón Somastotatina Polipéptido pancreático, hormona paratiroidea. Calsitocina Gastrina, secretina, colecistocinina y péptido insulinotrópico.
|
Ecosanoides |
Riñones Tejido Adiposo Todas las células excepto los glóbulos rojos. |
Eritropoyetina Leptina Prostaglandinas y leucotrienos |
Composición química
Hormona |
Mecanismo de Acción |
Acción Principal |
Gastrina |
endocrina y neurocrina |
Secreción de ácido gástrico y de pepsina
|
Colesistosinina CCK |
endocrina y neurocrina |
Secreción de amilasa pancreática
|
Secretina |
endocrina |
Secreción de bicarbonato pancreático
|
Polipepétido inhibidor gástrico GIP |
endocrina |
Intensifica la liberación de insulina mediada por glucosa Inhibe la secreción de ácido gástrico
|
Polipéptido intestinal vasoactivo VIP |
neurocrina |
Relajación del músculo liso. Estimula la secreción de bicarbonato pancreático
|
Motilina |
endocrina |
Inicia la motilidad intestinal interdigestiva
|
Somatostatina |
neurocrina y paracrina |
Efectos inhibidores numerosos |
Polipéptido pacreático PP |
endocrina y paracrina |
Inhibe la secreción pancreática de bicarbonatos y proteínas |
Encefalinas |
neurocrina y paracrina |
Acciones opioides |
Sustancia P |
neurocrina y paracrina |
Acciones fisiológicas inciertas |
Semejante a Bombesina BLI |
neurocrina y paracrina |
Estimula la liberación de gastrina y CCK |
Neurotensina |
neurocrina y paracrina |
Acciones fisiológicas desconocidas |
Enteroglucagón |
Endo, neuro y paracrina |
Acciones fisiológicas desconidas
|
Apéndice C
Hormonas gastrointestinales
Medicamentos |
Tipo de medicamentos |
Presentación |
Precio |
Ranitidina
|
Antihistamínicos H2 |
150 mg 20 tabletas 300 mg 10 tabletas |
$80.00 $74.50 |
Simetidina |
Antihistamínicos H2 |
200 mg 30 tabletas 300mg 30 tabletas 400 mg 30 tabletas |
$43.80 $58.40 $72.30 |
Omeprazol |
Inhibidor de bomba de protones |
7 cápsulas 14 cápsulas 21 cápsulas |
$148.80 $262.20 $280.00 |
Esomeprazol |
Inhibidor de bomba de protones |
20 mg 14 tabletas 40 mg 7 tabletas 40 mg 14 tabletas |
$ 234.70 $200.00 $361.40 |
Pantoprazol |
Inhibidor de bomba de protones |
20 mg 7 cápsulas 20 mg 28 cápsulas 40 mg 7 cápsulas 40 mg 14 cápsulas |
$138.00 $478.00 $229.10 $411.14 |
Apéndice D
Costos de los medicamentos para tratar la Gastritis y la úlcera péptica
Apéndice E
1-¿Con que frecuencia asisten enfermos que tengan una alteración en la producción de gástrina?
De forma ocasional .
2.-¿Qué síntomas hacen que usted se percate de alteración?
Dolor abdominal, reflujo, sensación de plenitud, dolor, ardor, sensación quemante
3.-¿Qué tratamientos hay para la enfermedad?
(inhibidor de bomba de protones) Omeprazol, pantoprazol, esomeprazol, anti estaminicos H2 (ranitilina simetidina)
4.-¿Qué repercusiones trae económicamente?
Son caros, una caja de 7 cápsulas cuesta $140 aprox. y esta cantidad alcanza para una semana, aunque muchas personas lo reciben del seguro social o PEMEX entre otros.
5.-¿Qué alimentos debe consumir?
Casi no siguen dieta. Evitar irritantes, grasas. Alcohol, tabaco, menta, chocolates, productos enlatados, ahumados y dietéticas.
6.-¿Qué repercusiones trae a todo el cuerpo?
Es muy raro que sea directamente por la falta de gástrica que repercuta en todo el demás cuerpo, mas bien se pueden presentar debido a sus derivantes
7.-¿Hay un estudio para la detección de gastrina?
La medición de gastrina a base de análisis clínicos de laboratorio (son caros)
8.-¿Se cura?
Si, aunque puede provocar la muerte
9.-¿En que edad se da con mayor frecuencia?
Jóvenes 20 a 40
10.-¿Usted cree que comparando al inicio de su carrera con la actualidad aumentado o disminuido los casos de gastrina?
Ha aumentado , debido a muchos factores como el incremento del estrés y de la diferente forma de vida que se lleve en le actualidad.
Entrevista el Doctor Edgar Millán, del Hospital Adolfo Mateos
Apéndice F
DIA 1
HORARIO |
ALIMENTO CONEJO TESTIGO |
ALIMENTO CONEJO TRATADA |
6:00 |
* lechuga (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr)* agua 300ml |
* lechuga (20gr) con 8 gotas de salsa picante( valentina MR). y 10 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua (300 ml) |
6:00 |
*lechuga (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua 300ml |
* lechuga (20gr) con 8 gotas de valentina y 10 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * Café ( Nescafe MR ) (300 ml) |
DIA 2
HORARIO |
ALIMENTO CONEJO TESTIGO |
ALIMENTO CONEJO TRATADA |
6:00 |
* zanahoria (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua 300ml |
* zanahoria (20gr) con 10 gotas de salsa picante (valentina MR) y 12 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua (300 ml) |
6:00 |
* zanahoria (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua 300ml |
* zanahoria (20gr) con 10 gotas de salsa picante (valentina MR) valentina y 12 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * Café ( Nescafe MR ) (300 ml) |
DIA 3
HORARIO |
ALIMENTO CONEJO ESTIGO |
ALIMENTO CONEJO TRATADA |
6:00 |
* jitomate (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua 300ml |
* jitomate (20gr) con 12 gotas de salsa picante (valentina MR) y 14 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua (300 ml) |
6:00 |
* jitomate (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua 300ml |
* jitomate (20gr) con 12 gotas de salsa picante (valentina MR) y 14 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * Refresco carbonatado (Coca- cola MR) (300 ml) |
DIA 4
HORARIO |
ALIMENTO CONEJO TESTIGO |
ALIMENTO CONEJO TRATADA |
6:00 |
* lechuga (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr)* agua 300ml |
* lechuga (20gr) con 14 gotas de salsa picante (valentina MR) y 16 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua (300 ml) |
6:00 |
* lechuga (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr)* * agua 300ml |
* lechuga (20gr) con 14 gotas de salsa picante (valentina MR) y 16 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * Refresco carbonatado (Coca- cola MR) (300 ml) |
DIA 5
HORARIO |
ALIMENTO CONEJO TESTIGO |
ALIMENTO CONEJO TRATADA |
6:00 |
* zanahoria (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua 300ml |
* zanahoria (20gr) con 16 gotas de salsa picante (valentina MR) y 18 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua (300 ml) |
6:10 |
* zanahoria (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua 300ml |
* zanahoria (20gr) con 16 gotas de salsa picante (valentina MR) y 18 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) *Café ( Nescafe MR ) (300 ml) |
DIA 6
HORARIO |
ALIMENTO CONEJO TESTIGO |
ALIMENTO CONEJO TRATADA |
6:00 |
* jitomate (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua 300ml |
* jitomate (20gr) con 18 gotas de salsa picante (valentina MR) y 20 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua (300 ml) |
6:00 |
* jitomate (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua 300ml |
* jitomate (20gr) con 18 gotas de salsa picante (valentina MR) y 20 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * Café ( Nescafe MR ) (300 ml) |
DIA 7
HORARIO |
ALIMENTO CONEJO TESTIGO |
ALIMENTO CONEJO TRATADA |
6:00 |
* lechuga (20gr) * conejina (75gr) * agua 300ml |
* lechuga (20gr) con 20 gotas de salsa picante (valentina MR) y 22 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua 300ml |
6:00 |
* lechuga (20gr) * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * agua 300ml |
* lechuga (20gr) con 20 gotas de salsa picante (valentina MR) y 22 gotas de limón * alimento para conejo (conejita MR). (75gr) * Refresco carbonatados (Coca- cola MR) (300 ml) |
Programa de dieta
Apéndice G
Casos |
Enfermedad |
Tiempo de padecimiento |
Causa |
Tratamiento |
Confusión por otra enfermedad |
Se atendió rápidamente |
Edad en que comenzó el padecimiento |
Ha repercutido en su economía |
1 |
Gastritis |
5 meses |
Consumo de irritante |
Ranitidina |
Dolor de estómago |
No |
16 |
No |
2 |
Úlcera |
15 años |
No comer a la hora adecuada |
Mal pasarse |
Si |
No |
15
|
No |
3 |
Gastritis |
2 años |
Mala alimentación coraje |
Ranitidina |
No |
Si |
21 |
No |
4 |
Úlcera |
Año y medio |
Medicamento muy fuerte |
omeprazol |
No |
No |
15 |
No |
5 |
Úlcera |
6 años |
Gastritis |
Dicetel, ranitidina,asatac, omeprazol, suero, |
|
Si |
19 |
No |
6 |
Gastritis |
10 años |
Irritante |
Ninguno |
Si |
No |
37 |
No |
7 |
Gastritis |
4 años |
Comer muchos irritantes |
Ranitidina |
No |
Si |
52 |
Si |
8 |
Úlcera |
5 años |
Comida |
Omeprazol |
No |
No |
60 |
Si |
9 |
Gastritis |
6 años |
Tipo de alimentación |
Ranitidina |
No |
No |
38 |
Si |
Encuesta a pacientes de Úlcera y Gastritis
Figura 1.Gastrinoma
Figura 2 . Relación del sistema nervioso con la producción de gastrina
Figura 3. Triángulo del gastrinoma
Figura 4. Conejo
Figura 5. Comparación entre aparato digestivo del conejo y del humano
http://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Suplemento28/Suplemento28Secretina.htm
27