A LA ATENCION DE LA PROFESORA. BEGOÑA ALONSO IBAÑEZ
balonso@poli.uned.es
TRABAJO PARA LA ASIGNATURA CONLICTO SOCIAL Y CONDUCTA DESVIADA.
ERVING GOFFMAN
ESTIGMA
LA IDENTIDAD DETERIORADA
COMENTARIO DE TEXTO
Este ensayo concienzudo que trata en profundidad de una cuestión compleja como es, el estigma tanto físico como psíquico, ha estado muy presente en nuestra sociedad en todos los tiempos. Las heridas o señales que por diversas causas la vida nos va dejando se adhieren a nuestra identidad de una manera categórica perfilando una imagen exterior con la que los demás nos conocen. Estas marcas que pueden ser crónicas o temporales, no solamente se observan en el espejo de cristal sino que también se envuelven en la mente configurando una visión de uno mismo diferente a la exterior. Por un lado, la foto matón con que nos ven los “otros” suele estar influenciada por la cultura individualista y tecnocratita que clasifica a las personas de toda estirpe según una valoración subjetiva economicista. Por otro lado, los afectados tratan desde sus posibilidades ser lo mas normales posible adaptándose al medio de la forma más adecuada a su disfunción, su defecto o marginalidad. La combinación generalmente de ambos lados es la frustración, la incomprensión y el aislamiento, lo cual supone una agudización de lo que en términos médicos no es una enfermedad terminal sino una transformación del tipo de vida. Claro esta, esto en una sociedad despiadada y competitiva donde prevalece el mercado privado al bienestar social hace inviable la integración.
Volviendo al texto a estudiar, el autor ha desentrañado de una manera detallada cada uno de las causas tradicionalmente conocidas que originan el estigma, no sin antes explicar algunas de las definiciones que califican al fenómeno. Son cinco los apartados que dan titulo al amplio contenido desarrollado, de los cuales me voy a servir como guía para ir delineando mis conclusiones de forma que vayan todas ordenadas. Antes de comenzar el resumen pormenorizado, en esta pequeña introducción quería puntualizar lo importante que es en una sociedad donde el factor dinero lo impregna todo, ser el prototipo de individuo perfecto, ajustado a todos los cánones tipificados como el “man o woman” del siglo XXI, donde todo el peso de la mass media, el medio cultural en boga por excelencia se ha volcado a la moda y la robótica del cuerpo, dejando al factor humano y solidario tan lejos de nosotros como cerca el consumo y la moda. Creo que era necesario hacer esa observación para que el comentario se engrase de ideología, abriendo con esta posición puertas a otra concepción de las relaciones sociales que interactúan conjugando nuestras identidades sociales, intentando con ello hacer el mundo mas acogedor a los que por desgracia carecen de lo que otros disfrutan y a los que se les hace diferentes y peores.
Finalmente, el ensayo se desliza por los caminos del estigma y la identidad social, atravesando sus efectos en la moral, la información que proporciona la categorización, la desacreditación que es la identificación de la señal, sus repercusiones psicológicas; el encubrimiento u ocultamiento, para llegar a las técnicas de control de la identidad de ese yo distorsionado, que a través de las prestaciones profesionales, los grupos de iguales, personas sabias comprometidas recibe consejos y terminar con el yo y el otro, las divergencias y convergencias y con la desviación sociológica.
ESTIGMA E IDENTIDAD SOCIAL
Es bien cierto que el individuo inhabilitado necesita de plena aceptación social, al igual que el cojo la muleta, es el soporte para andar lo más cómodamente posible. De estos campos se ocupa la Psicología Social y la medicina, pero de la que se vincula con la desviación lo hace la Sociología.
Dentro de los antecedentes, una de las significaciones más antiguas de Estigma, lógicamente, es la de señales o signos corporales con los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el status moral de la persona. Como era ser esclavo, criminal, persona rechazada. Actualmente estigma se designa al mal en si mismo y no a las marcas corporales. Pero definitivamente la sociedad distribuye categóricamente atributos dependiendo del medio social, porque la interacción entre las personas no requiere reflexión y esta inmersa en esa rutina comunicativa. La identidad social es virtual cuando se atribuye en el contacto con un extraño pero es real si a la persona la conocemos. Las categorías con que clasificamos a los individuos están previstas, las hemos aprendido con la educación y la cultural, por eso la imagen de la persona con la que tenemos contacto puede ser de rechazo o de aceptación. Según en la categoría que coloquemos al individuo teniendo en cuenta, lo que vemos y lo que de él creemos saber nos hacemos un estereotipo. La delicada situación se da cuando se posee un atributo indeseable, esta modifica la figura prevista y altera los proyectos de ambos. En unos casos actúa la benevolencia en otros el castigo psíquico, según el grado de estigmatización y esto deriva de la realidad social instalada en la sociedad. Definir como no humana a la persona que tiene el defecto o la anomalía sería para los creyentes de tanta significación como creerse más iluminado que el supuesto Dios creador de todas las cosas. Una discriminación poco acertada dada la diversidad de especies en nuestro minúsculo planeta vanidoso. Ya es una gracia cósmica poder estar aquí, como para encima inventarnos una existencia imperfecta, reduciendo las posibilidades de vida de las formas defectuosas según nuestras convecciones. Una construcción ideológica retrograda que entorpece el potencial de conocimiento, ese que progresivamente deberíamos ir acumulando en nuestra senda evolutiva con el fin de aceptar un universo de especies complejas en formas y modos de las que siempre hay que aprender por ser criaturas como nosotros hechas de la luz. Racionalizar una identidad humana como universal y perfecta entre los seres de la existencia supone dualizar el mundo y perderse en los extremos no admitiendo el intermedio variado y reproductivo.
Es curioso el contraste, pero en una época no muy lejana, algunas religiones notorias por su gran número de devotos, y entre sus representantes se producían lastimosos suplicios y heridas como ceremonia a lo sufrido por su profeta, un Dios o religioso que padeció el martirio y que se apiadaba de los pobres y enfermos pero que no hablaba de cambiar las desigualdades de su situación, solo de compasión, tanta que algunos de sus mejores delegados se convirtieron en santos por padecer estúpidamente las penurias que bien podían haber evitado. Hoy demasiadas Guerras de Galaxias en la que miles de militares mueren enfrentándose con impíos extraterrestres nos recuerdan a los antiguos héroes por la humanidad. Solamente con la diferencia que detrás esta la industria cinematográfica recogiendo enormes fortunas de la inmoralidad. Todo esto nubla demasiado las condiciones del ser humano, ese sexto sentido milagroso, mejor que a los santos, que se atribuya a los que desinteresadamente velan por ayudar y comprender sin pena ni gloria a los que luchan por hacerse un sitio a pesar de sus dificultades disfuncionales.
Ese sentido común es el que hay que dejar fluir y no la competencia férrea que deja ineficiente todo lo que pisa, dado que el progreso se supera día a día y no deja mas que secuelas para que el Estado las atienda insuficientemente por la crisis fiscal, en orden de lo normal. Esta capacidad se hace incomprensible cuando palpamos la verdad tangible, la salida que queda es o culparse así mismo o a los más cercanos, en realidad no hay culpables la desgracia es como la suerte, hay que aceptarla sin más y tratar de sobrellevarla y comprenderla. Es como la verdad, no hay que calificarla, solo sustantivarla. La genuina verdad es la de existir y esa ya es una aplastante realidad. Lo que distorsiona es la clasificación social que hace a unos diferentes de otros, solo por la ambición de disponer de un modelo de vida dotado de más recursos. Pongamos estigmas, señales, taras, o lo que se quiera lo que realmente margina es verse privado de las energías para trabajar o para desarrollar las facultades de ser uno mas en el estilo de vida que denominan normal y no digamos del anormal, esa conducta que señala lo que esta bien y lo que esta mal.
Una persona minusválida solo siente su discapacidad cuando se le recuerda que es un miembro de los incapacitados para desarrollar una actividad empresarial, para vender su fuerza de trabajo a un proyecto de negocio particular y posiblemente innecesario en una sociedad de bienestar económico y medioambiental. Es increíble como estas expectativas individualistas pueden marcar el ritmo del mundo y ser la pauta humana que exige como hay que vivir, no sabiendo para quién y para qué, en este tercer milenio. Claro esta porque nadie se lo pregunta. Por eso, aquellos capaces de permanecer indiferentes a lo que llaman fracasos, son los verdaderos agentes del cambio, su actitud impecable supera el estrés de la presión. El estigma es el recuerdo tatuado, al igual que los paraolímpicos que imagino que no tratan de ser deportistas de elite sino mas bien recrearse con su adaptación al juego de ganar también cuasi medallas. Dar ejemplo de cómo el grupo de lisiados en su forma y contenido también puede actuar en el juego de la perfección. La adaptación social y emocional lo abarca todo, por la tempestad hay que navegar para decir que se conoce el mar.
El sufrimiento es una bendición para gravitar en la niebla, en sus claros deja enseñanzas sobre la vida. Te acerca el fin al mismísimo espacio corporal, empezando a penetrar y a desintegrar las partes más vulnerables, por eso hace más comprensible el interior y el exterior del espacio y la materia. “La muerte solo depende, de cómo hayas vivido”, eso dice la doctora Elizabeth Kübler la psicóloga mística de la muerte. Dice que si has tenido una vida completa, entonces no sientes pena porque lo has hecho lo mejor que has podido. El problema es cuando no has podido porque no te han dejado. Morir se convierte en algo impersonal y solitario. Eso que se lo digan a la Kübler, que estuvo en urgencias de enfermos terminales y pudo comprobar horrorizada como rehuidos como en un campo de concentración nazi, morían los desdichados sin compasión. Nadie era honesto tratándolos, y al final al que le toca la gente le compadece…
Con el atuendo todo tiene un sentido artificial, la exploración artificial lo envuelve dando significado al inválido, postrándolo al valle de los parásitos. En el individuo esto se convierte en una vergonzosa situación a la que es condenado, en un atributo impuro que la sociedad le ha colgado, esta disociación además se refuerza con la confirmación de los demás individuos. Frente al espejo puede llegar a odiarse o aborrecerse, el reflejo del espejo es monstruoso y la diferencia entre un interior sobresaliente y un exterior insuficiente es la contradicción peor asimilada, un disfraz con el que se le obliga a verse por dentro, porque sus sentimientos y pensamientos son nobles, son bellos y en las ensoñaciones uno se dibuja distinto a lo catalogado, a veces no es de extrañar que sea mejor estar siempre soñando.
Creo que aunque la muerte nadie la desea en una situación normal, en un declive crónico de este pelo la Eutanasia es la solución para quien ingratamente lleva siendo infeliz toda su vida y además es consciente de lo efímero que puede ser una existencia en condiciones totalmente adversas.
El estigma es un atributo desacreditador, lo que se necesita en un lenguaje de relaciones no es un encasillamiento, donde se obliga a disimular la carencia para no ser marcados como fracasados. Porque las costumbres comunes condicionan el estilo de vida, salir de ese esquema prefijado, en cada clase es tanto como echarse al monte para superarse o lo contrario, caer en el oprobio. La relación entre el estigma y el estereotipo debe trascender por una vía de existencia positiva. Los atributos desacreditadores son el antecedente de un mundo poco intelectual, dedicado a la productividad física. Desacreditado por salir de la oscuridad del estigma, por el temor que cada vez se vuelve más intensivo, aunque siempre hay una oportunidad, el dinero, el mayor indicador de ser un fracasado o no serlo. Podemos observar tres tipos de estigma, el primero puede tratarse de deformaciones del cuerpo; el reverso de esto bien puede ser un alma maravillosa; defectos en el carácter; falta de voluntad derivada de una pasión titánica, ambas decadentes porque marchitan la energía vital (la drogodependencia, el alcoholismo, el terrorismo. Etc.) Y el estigma tribal, el de raza, de creencia, de religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia. Estos contaminan por igual a todos y tienen mucho que ver con el conflicto social y la desviación. Los rasgos aceptados en un intercambio social dependen de la posición que se ocupe en la estructura social. Allí en la cúspide entre poco competidor es mas fácil sobrellevar el estigma.
Todas estas creencias aferradas a los estereotipos solucionan la armonía, de algunos que autocalifican como capaces porque eso es lo que les enseñaron y con ellos se sienten satisfechos, se ve lo que hay dentro del recipiente, pero como es transparente como el agua no se ve nada, porque el estereotipo no es mas que un engaño a nuestros sentidos. La espantosa identidad que se genera y que se eterniza, pesa más que la tara misma, hace de la vida un peregrinaje en búsqueda de gracia, a pesar del intenso júbilo que reina en la mente no se vuelve irrelevante el maleficio, la paradoja de la aceptación invade como la niebla el bosque. Porque la aceptación en este caso es el rechazo a ser normal, y descubrir que uno de los atributos que se posee lo justifica, es el fundamento objeto de la deficiencia. Incluso aunque la reparación se produzca no se adquiere el status de plena normalidad, sino una transformación del yo. Quizás una trascendencia en la comprensión universal del significado del defecto y del creernos los únicos y genuinos. Quizás una magnitud mas gratificante, la de poder penetrar en los destinos prefijados y en las creencias del pensamiento humano en posición menos egoísta. Porque además, con la sanación, nunca se vuelve al lugar pasado sino a un nuevo escenario menos ambivalente pero con otros integrantes, en cambio la fe solo resuelve a los creyentes el alma, y ésta es solo medicina para un futuro incierto. La amargura de no ser perfecto se padece mas en los seres mas susceptibles, en los de categoría morfológica modélica, que los que han renunciado a llevar el disfraz de moda y que se diferencian por la singularidad en su ser a todos los ojos extraordinario, una criatura del espacio irreproducible.
Los contactos mixtos se dan entre estigmatizados y normales en una misma situación social, es corriente que en cada familia haya siempre algún miembro que ha caído en desgracia, hoy esta situación esta en expansión. Es normal que un minusválido, delincuente y marginado integre la familia con lo cual la convivencia es cuasi normaliza, con la discriminación positiva también se puede repetir la situación en el trabajo, de manera reducida, todos estos pasos rompen las barreras de una sociedad donde prima la rentabilidad y la productividad por encima de los valores humanos y sociales, un potencial aun por descubrir. De todas formas, el tropiezo con el estigma es sistemático no es un error ordinario, la desagradable sensación de sentirte expuesto a un diagnostico fatal hace que la persona se retraiga como defensa. Es humillante estar sumergido en la marginación, todo el mundo te señala con el dedo, sobre todo si eres un supuesto deficitario visible y sino la ventanilla de lo social te lo recuerda.
EL IGUAL Y EL SABIO
La descripción entre lo virtual y lo real de la identidad social, deteriora a la persona desacreditada en un mundo que la margina. Pero como todo lo que reluce no es oro, también hay gente iluminada que se suma desinteresadamente a mostrar enderece en este tipo de situaciones, incluso comprometiéndose sinceramente con la causa de hacer la vida mas llevadera a los que sufren injustamente. Gente de bien que es capaz de compartir el estigma sin tenerlo, solamente con el objeto de ayudar a los que padecen la discriminación, comparten el universo de respuestas e incluso abanderan la defensa de los colectivos. Otros más valientes renuncian a la máscara de ajuste y a agonizarse con el desajuste, o a resignarse a una posición de subordinación escandalosa, a un mundo incompleto culturalmente, trazando líneas sobresalientes en la parte no estigmatizada, sobrepasando el umbral del peligro. Las envolturas comunes que aglutinan los grupos de iguales no son del todo atractivas, hacen más aguda la diferencia, coge apoyo la idea de ser distinto por incapaces. Hay sectores para los proscritos y comunidades de resistencia de etnias, de religiones, de cuestiones raciales, con elevada concentración de personas trivialmente estigmatizadas, en las cuales la unidad básica de organización es la familia y no el individuo.
El termino de categoría es abstracto y puede ser aplicado a cualquier conjunto, lo que están fuera pueden designar a los que están dentro. Pero, la verdad es que es un colectivo sin ninguna capacidad para la acción, sin pauta estable y totalizadora de intereses mutuos. En las organizaciones sociales que aglutinan colectivos de enfermos y familiares, la lucha se desencadena en los despachos, a modo de colaboración institucional o labor complementaria de tipo servicio. Se recoge información pero difícilmente se adentran en la problemática real de la atención médica o preventiva, porque entrarían en conflicto con quienes subvencionan sus actividades, son testimoniales y no reivindicativos. La categoría hace que se establezcan relaciones de tipo asociativo y si puede plataforma de explicación y difusión que puede servir para atenuar la imagen distorsionada.
Hay que ser un héroe o un famoso para borrar de un plumazo la estela del estigma y eso es tener mucha suerte. Al final es el autocontrol del afectado el que sortea las situaciones con los normales, es el arma más eficiente para soportar la crudeza de la sociedad categórica. Cualquier persona que tenga relación con el marcado lleva parte también de su descrédito y la facultad de conocerlo mejor la situación y la valentía de enfrentarse a los que les desacreditan, expandiéndose como oleadas de intensidad creciente a la mala conciencia y la ignorancia del mundo clasista.
LA CARRERA MORAL
Las modificaciones a realizar en el estilo de vida por unos estigmas son del orden desconocido antes del desenlace, van proliferándose y transformando las pautas de conducta, achicando las posibilidades de existencias y reduciéndolas a un espacio prefabricado y poco confortable .Desde el punto moral y físico, las capacidades deterioradas, los atributos que se pierden y los proyectos que se detienen, se convierten en nuevas y no queridas trayectorias mas oscuras y difusas. Así llega el acceso a la carrera moral del estigmatizado, unas veces impidiendo en el entorno del desacreditado las definiciones que le disminuyen, otras dejando solo entrada a las concepciones sostenedoras, así encapsulado es mas fácil el protagonismo particular, claro esta cuando tenga que enfrentarse a la sociedad tendrá nueva experiencia moral, nada grata. Uno con el estigma se convierte mas un extraño ante si mismo que ante los demás, porque día a día se va alenjado del mundo social, apartando de la vida corriente, se va adentrando en la espesura del bosque hasta que reconoce el camino de regreso, y no es difícil frecuentemente te lo recuerdan.Son las circunstancias que identifican a un individuo marcado, aunque la gente lo mismo que se concentra en la desventaja también lo hace en la ventaja, por eso hay que dotarse de templanza para agotar las propiedades que superan la esclavitud de la tara. Estigmatizados o no todos somos seres humanos, por eso solo hay que entenderlo como una mala pasada del destino.La experiencia del aislamiento es inhabilitadota, comienza con el periodo de hospitalización y sin un mínimo de intimidad, eres un objeto de uso, en ese momento se quiere salir de la celda por la ventana y volar por el cielo, no se deja de pensar en el problema hasta que se hace obsesivo, es cuando sabes que no hay esperanza, y si esta llega, es por sorpresa, pues casi no la percibes, pero te muta a la velocidad de la mente. Además si las cosas van mal uno quiere ir a morir con los suyos.
CONTROL DE LA INFORMACION E IDENTIDAD PERSONAL
Conocer lo que hace a un individuo desacreditado es necesario para los participantes, la comprensión de los acontecimientos y sus causas hace que la relación humana sea mas fluida La marca no debe ser mas digna de atención especial que lo que el propio estigmatizado quiera expresar. Si su diferencia no se revela de inmediato, es como una presión que se lleva dentro que se quiere sacar pero que nunca se encuentra el momento. Puede ser que crea que los demás no lo saben, entonces se trata de una persona desacreditable, aun se encuentra en fase de camuflaje, tiene que manejar la tensión social con talento en sus contactos sobre todo si el estigma no se ve, debe usar con destreza la información de la deficiencia, tiene ésta que emerger a pequeñas dosis para que no entre parálisis.Mentir o decir la verdad valdrá depende la situación, de todas formas el manejo de la información oculta perjudica al yo, las suposiciones falsas o el encubrimiento al final te pone en un aprieto. Las característica permanentes no sentimentales acerca de la persona, el estado de ánimo o intenciones, toda esa información es reflexiva y corporizada, la transmite la persona, los signos y símboos también nos muestran información sobre el individuo completando con ello una imagen, decantando su posición o bien de prestigio o bien de descrédito cuando actúan los desidintificadores. El color de la piel es congénito y permanente, una mutilación no lo es.
LA VISIBILIDAD
El encubrimiento trae consigo el problema de la visibilidad de un estigma particular, la falta no es fácilmente visible, la visibilidad es el factor decisivo, ya que no hay nadie inmaculado. El plan de acción relativo a la marca que el sujeto posee, si esta es perceptible aparece con la evidencialidad, porque mientras no lo sea le exime del conocimiento, pero en la interacción el estigma esta latente y con ello el foco de percepción. Un estigma particular descalifica primariamente al individuo pero esta característica no debe tener ningún efecto sobre la idoneidad, para realizar tareas en solitario. Además una vez conocido, la frontera ya se a traspasado por lo que no hay mas que decir, el que quiera posicionarse en el atributo descalicador el mismo se descartara de ser parte de la nueva interacción.
LA IDENTIDAD PERSONAL
La estereotipia o el recorte de nuestras expectativas normativas referente a la conducta y el carácter en los contactos con extraños esta particularmente sujeta a respuestas estereotipadas y a medida que las personas se relacionan mas íntimamente las modalidades personales van ocupando su lugar. Debemos impregnar el mundo de nuevas perspectivas de comprensión para las personas con disfunciones y marginalidades. Nadie esta exento de caer en esa desgracia, aunque no es siempre la familiaridad y el paternalismo la solución honrosas al desenlace del problema, con las deficiencias o las diferencias llega la selección de pareja y aquí todo el mundo tiene interés en buscar buen partido para sus cohortes.
Los íntimos pueden realizar un papel social importante en el manejo de la situación de la persona desacreditable.La identidad social no es el rostro sino el aspecto corporal, el estilo físico, la distancia de un individuo con otro no se da porque no se dan todos los recursos, aunque los destinos del individuo estén en la esencia del ser, las marcas positivas o soporte de identidad se combinan para trazar la historia vital.Esta diferencia de identidad desempeña un rol estructurado y estabilizador de la organización social, el conjunto de marcas se utiliza para identificar.El termino documento de identidad sería mas exacto que símbolos de identidad, solo se le autoriza a los servicios de control y son diferentes a los de prestigio y de estigma que están al alcance del público. Es decir, hay un control de identidad institucional y otro social y personal. Es difícil pasar desapercibido ocultando la identidad, las barreras invisibles invaden el espacio del planeta.
LA BIOGRAFIA
El individuo es una identidad alrededor de la cual es posible estructurar una historia, se convierte indefectiblemente en objeto historia de recorrido vital, una reconstrucción retrospectiva de diferentes atributos y huellas que la vida le produciendo que se sintetizan en una secuencia. El punto principal de la biografía es la costumbre, los hechos verdaderos de su actividad no pueden ser contradictorios e inconexos entre sí. La identidad social pertenece a las clases de repertorio del rol, la personalidad social, la identidad social no pertenece a la esfera de combinaciones ilícitas de los atributos sociales sino del tipo de control de información que el individuo puede ejercer para eso se necesita tener una memoria, la explicación exacta y rápida de los hechos de un pasado y de un presente exigida por los demás. La situación de secreto de un estigma ante un amigo es comprometedora, puede producir desconfianza en la relación. La identidad personal y la social divide la visión que el individuo tiene del mundo, entre los que saben y entre los otros que no saben, porque no han realizado sobre el una biografía personal, aunque ambos pueden ignorar que saben o que se conocen. El caso de la ciudad es peculiar porque ofrece situaciones anónimas, y el anonimato es biográfico. El reconocimiento cognoscitivo se refiere a la percepción necearía para ubicar a un individuo, en tanto poseedor de una identidad social o personal particular, porque si participan y lo conocen integran la misma situación social y así se constituye un reconocimiento social que es reciproco. Frecuentemente, se busca la fama, y si se consigue, después esta supone un peso para el que la lleva, y este es el motivo de que la quieran ocultar, para no ser perseguido, todos ellos son ejemplos de cómo funcionan los marcadores. Una coartada es un trozo de biografía, por lo general esta no habría llegado a ser activa, al igual que la realeza que tiene un destino prefijado, son situaciones incomodas pero de una trascendencia distinta al estigma negativo. El control social actúa como tribunal de atributos de buena o mala reputación, luego esta el control formal llevado acabo por los funcionarios públicos, cuyos antecedentes y reputación se convierten para ellos en sospechosos. La fama y la infamia son dos caras de una misma moneda, el desempeño de papeles y la identidad única permiten la segregación de las personas.
EL ENCUBRIMIENTO
Cuando el estigma es sutilmente invisible, si este se encubre a sus allegados te hará sentir culpable, pudiendo arrojar sombras sobre el individuo, casi toda la gente que tiene algo que encubrir lo hará, porque el ser normal tiene sus gratificaciones.El conflicto entre la sinceridad y el secreto se resolverá muchas veces a favor de este ultimo. Hay quien se convence ocultando el deseo hasta no creérselo. Porque el encubrimiento que es perceptible es identificable y además se convierte en incidente embarazoso. La intriga que consiste en manejar con astucia un acontecimiento actual para usarlo después como base de chantaje, hace llevar una doble vida, una discontinuidad e incluso rayar la legalidad en los casos delincuentes. Cuando se abandona una comunidad se deja tras de si una identidad personal y en el futuro se dará ocasión a que se componga un retrato. Dos fases en el proceso de aprendizaje de la persona estigmatizada, primero conocer el punto de vista de los normales, saber que esta descalificado. Y segundo enfrentarse al modo en que los demás traten a la clase de persona que el puede demostrar ser. En una fase posterior aprender a encubrirse si la diferencia es imperceptible de forma que se así evite la desazón. El control de la información sobre la identidad tiene su valor especial en las relaciones, pero el fenómeno del encubrimiento plantea siempre un problema del estado psíquico del que se descubre, incluso el que encubre se siente algo ajeno al grupo.
LAS TECNICAS DE CONTROL DE LA INFORMACION
La identidad social de un individuo divide su mundo de personas y de lugares y de modo diferente lo hace la identidad personal. Las identidades son las marcas de referencia al estudiar la rutina diaria de una persona estigmatizada. Si el individuo es una persona desacreditada se busca el ciclo de restricciones habitual que le enfrenta respecto a la aceptación social. Si es desacreditable, la contingencia que arrastra para manejar la información sobre si mismo donde vive querrá dejar de ser una sorpresa. La etiqueta de la revelación, es admitir su propia falta, como una cuestión de hecho, esperar el momento oprtuno.Apredner a encubrir es una de las fases de la socialización de la persona estigmatizada y un momento decisivo de la carrera moral
EL ENMASCARAMIENTO
Distinción entre el desacreditado que debe manejar tensión y la del desacreditable que debe manejar la información. El estigmatizado emplea una técnica de adaptación que exige estar implícita en ella la diferencia entre visibilidad y obstinación.El objetivo del individuo es reducir la tensión, evitar que el estigma sea para el mismo y para los demás objeto de estudio disimulado, hay que mantener una participación espontánea en el contesto oficial de la interacción. Aquello mediante lo cual se oculta un estigma a quienes no lo conocen puede facilitar las cosas frente a quienes lo conocen, porque los demás construyen imágenes, y el enmascarar, o restringir la exhibición de aquellos defectos, se trata de técnicas asimilativas empleadas por grupos étnicos y minoritarios.
ALINEACION GRUPAL E IDENTIDAD DEL YO
La identidad del yo, el sentido subjetivo de su propia situación, la continuidad y el carácter que un sujeto alcanza como resultado de las diversas experiencias sociales por las que atraviesa. La identidad social y personal forman parte de las expectativas y definiciones del individuo, puede existir esta antes de que nazca y después que muera, momentos en los que el sujeto carece de sensaciones de identidad. El alias es un desprendimiento de la identidad personal pero no trasluce la identidad documentada real, aunque el individuo construye una imagen de si a partir de los mismos elementos y así nos permite saber que piensa el sujeto del estigma.
LA AMBIVALENCIA
Las oscilaciones de la identidad, el tipo de asociación que el individuo establece con los otros estigmatizados, tiene la tendencia de estratificar a sus pares según el grado en que se manifiesta el estigma para adoptar actitudes normales y de forma estereotipada poner en fundamento atributos negativos. El proceso de acercamiento, el aproximarse a un ejemplar indeseable de su propia clase muestra que se halla entre normales...
LAS PRESTACIONES PROFESIONALES.
El individuo estigmatizado se define asimismo como igual a cualquier otro ser humano, Mientras al mismo tiempo es definido por el mismo, y por quienes lo rodean, como un individuo marginal. Significa que intentara forjar un código tal, que los profesionales le ayudaran con el pretexto de hacer contar la historia de su vida, o como manejo de situación visible. Se le sugiere pautas deseables y la formula para manejar situaciones difíciles. La de revelación, ocultamiento a extraños pero revelación a los allegados. El inválido debe ser cauteloso, no actuar de modo diferente, o como la gente espera que actúe. Se les previene contra la desminstrelización o normalización, aunque el estigmatizado puede cambiar y volverse un critico de la escena social, un observador de las relaciones humanas, o un sujeto consciente de su situación, los demás están espontáneamente implícitos en ella, en la especial sensibilidad a la contingencia de la aceptación y la revelación. Los consejos al estigmatizado a menudo apuntan a la parte de su vida que siente como más vergonzosa y privada.
ALIENACIONES ENDOGRUPALES
Algo más informa al estigmatizado el grupo, los individuos ubicados en posición semejante. Aquello que el individuo es o podría ser lo ocupa su clase dentro de la estructura social, compañeros o agregados del estigmatizado, el grupo de pertenencia es la categoría de descrédito, si se aleja del grupo es de tontos y cobardes si se acerca es de leales y auténticos, sus afiliaciones grupales se han generado por la naturaleza del individuo en su relación con su entorno, tal como el mismo y los demás se la hemos imputado. Esa línea militante que apoya una determinada ideología, es la que preconiza los supuestos valores de su clase. El objetivo último político es suprimir el estigma, la diferencia provocada, puede llegar a politizar su vida volviéndole mas extensa que cuando surgió el estigma, son los esfuerzos por reconstruir la aceptación, aunque llama mas la atención sobre su diferencia.Se rechaza a la sociedad por la concepción que esta tiene de su disfunción, cuanto mas se separe estructuralmente de los normales mas se parecerá a ellos mentalmente.
ALIENACIONES EXOGRUPALES
La consideración de una sociedad ampliamente constituida y las imágenes derivadas de la higiene mental de los sujetos sirven como fuente de retórica, el problema real surge con la normificación que es cuando los esfuerzos se deben desarrollar para interactuar por parte del estigmatizado, para manejar a los normales da la impresión de que se esta tratando de negar su diferencia, La formula son las habilidades que se adquieren para enfrentarse a situaciones sociales mixtas, estas deben usarse para ayudar a todos los participantes sin intención de dañar. Siempre se gana en la interacción cara a cara con la línea del buen ajuste, los normales no tienen que admitir lo limitado de su discreción y su tolerancia, lo que significa que podrá permanecer incontaminado.
LA POLITICA DE LA IDENTIDAD
La sociedad puede actuar con más determinación que otros medios, la realidad es que es un ser humano como otro cualquiera, por lo tanto, es prudente encubrirse y abandonar a su grupo. Hay un camino desafiante pero realizable, solo corregible con un esfuerzo considerable en formación humana, al otro lado esta la avenida de la evasión, o del reciclaje y reconstitución del desenvolvimiento de la rutina.
EL YO Y EL OTRO
A la situación de la persona estigmatizada y de su respuesta a la situación en la que se encuentra, se vincula el concepto de divergencias del estigma con el resto del mundo social.
DIVERGENCIAS Y NORMAS
La diferencia exótica es la de ser solo uno de los supuestos de la identidad, y no la plenamente satisfactoria.El problema de estos grupos es su situación mala en la estructura social un defecto que dificulta casi todas las acciones sociales.Es mas probable que el mas afortunado de los mortales tenga un defecto oculto, existirá la ocasión social en la cual destaque notoriamente creando una brecha vergonzosa entre la identidad social real y la virtual. La norma es un problema de ajuste no de sumisión, las normas de identidad engendran tantas divergencias como ajustes, el problema es cuando la norma social no es sustentada, en esto esta implicado el encubrimiento y el enmascaramiento, para las artes del manejo de la impresión son artes básicas de la vida que rutinariamente no dejan de ser también un fingimiento, y como siempre se ejerce un control estratégico sobre la propia imagen y los elementos recogidos de los demás.
EL DESVIADO NORMAL
El rol del normal y el rol del estigmatizado son partes del mismo complejo. Por ello, e siempre se tiene una razón especial para resistir la detracción provocada por el estigma en presencia de los normales.El Perjuicio contra el estigmatizado puede constituir una forma de enfermedad. Una de las dificultades se centra en el significado del empleo apropiado, de buscar la situación superadora de los obstáculos y así producir un cambio en la personalidad aparente en la línea del desviado normal. Hay que emplear nuevas tácticas de estrategias en los casos del paso de status de estigmatizado a status normal, cuando se produce en la dirección deseada, aquí el cambio es bien resistido psicológicamente por el individuo. Cuando ocurre lo contrario, lo importante es sobrevivir a la transformación, como conclusión el individuo es capaz de representar ambas partes del drama normal-desviado, el individuo es capaz de desempeñar los dos roles, aun que uno de ellos con absoluto desagrado el del estigma.
EL ESTIGMA Y REALIDAD
El plan para las discrepancias entre la identidad social y la virtual enlaza con la tensión y la información de los sujetos estigmatizados, pueden presentar a los otro el yo precario, el sujeto al abuso y al descredito.El estigmatizado y el normal son parte el uno del otro, el imputar identidades desacreditables o no al individuo no inmuniza el marco de referencia para que no sea mas amplio y para que sus habitantes no se comprometan en cierto modo así mismos con el estigmatizado, dado que la diferencia entre el y los normales es mera socialización, porque lo amenazado es la situación no la persona., los atributos duraderos de una persona en particular pueden convertirse en estereotipos representando el papel de estigmatizado en casi todas las situaciones sociales que le toca vivir. Toda historia es modificada por la acción social, la desvalorización corporal se puede interpretar tal vez como una contribución a una necearía limitación de la elección de pareja, como entre el entorno animal, eliminación de la competencia y esto es equiparable al caso de etnias, religiones, razas y mi norias marginales. En fin, la idílica superación de la especie humana.
LAS DIVERGENCIAS Y LA DESVIACION
El rotulo de la desviación, deviene del grupo de individuos que comparte ciertos valores y adhesiones a un conjunto de normas sociales relativas a la conducta y a los atributos personales pero contrarios a los constituidos en la sociedad residentes, es decir que divergen de las normas sociales estatuidas, no se adhieren por tener sus peculiaridades desviándose de los hechos y en los atributos o en ambos, llegan a repetir un rol especial. El desviado endogrupal se desvía respecto a un grupo concreto y el desviado intragrupal mantiene una relación oblicua con la vida moral sustentada en general por los otros miembros. Entre los desviados sociales encontramos a el núcleo de los marginados: prostitiutas,drogadictos, delincuencia, vagabundos, alcohólicos, pobres..etc.. Gente comprometida en cierto tipo de rechazo colectivo del orden social, percibidos como incapaces de utilizar las oportunidades de progreso existentes en diversos caminos aprobados por la sociedad, mostrando abierto desacato a los superiores, representan fracasos en los esquemas de motivación de la sociedad. En la periferia de la desviación social también encontramos a otros sujetos, los extremistas y apostatas de la asimilación étnica, educados en el mundo de la sociedad madre y en la sociedad de los padres, alejados de las rutas de movilidad mas convencionales abiertas para ellos, estos muestran gestos de rechazo del lugar con ostentación y rebeldía temporalmente tolerada. Para muchos camaradas de ruta, estos suministran modelos existenciales. Se han perfilado dos tipos de divergencias, las sociales y las endogrupales, dos clases conexas de categorías sociales, en primer lugar lor grupos minoritarios étnicos y raciales y en segundo lugar el grupo de clase baja. Todos estos pueden funcionar como sujetos estigmatizados, inseguros de lo que les espera en la interacción cara a cara. Como se pude comprobar el espectro de desviados y estigmatizados, si se profundiza en el sistema es cada vez mas amplio, una magnitud que deja pequeños a los superdotados de normalidad o a los clones del futuro, será por esto que le vaya tan mal al mundo. Aójala se así, porque se confirmarían muchas malas teorías de corto alcance. El mundo es diverso, es imperfecto y esa es su mejor belleza, el no ser todos pintados por el mismo artista, el tener la oportunidad los pinceles de dar luz a nuevos artistas. Una deficiencia orgánica o psíquica o de la conducta interfiere en la vida, y con este ensayo se ha hecho extracción de los tradicionales campos de estos problemas sociales, de las relaciones étnicas, de la desorganización social, de la patología del estigmatizado y de la desviación, es la extracción de algo que todos ellos tienen en memoria como estigma.
Quizás he puesto mas énfasis de lo normal, hasta cierto punto sería normal porque también me he sentido del gremio de la disfunción. He creído importante señalarlo.
FIRMADO. CARLOS TAPIA TEJERO. Nº EXPEDIENTE 12-96-00889
Nota. Le recuerdo que usted me dio la opción, una vez de entregado el trabajo de corregirme el parcial de junio si así lo decidía, es decir si no me presentaba en septiembre, en el caso que creería que no lo habría hecho mal, dado que por falta del trabajo no lo corrigió. Porque como le comunique tuve muchos problemas de salud, con el riñón que me trasplantaron hace ya doce años .De todas formas, después de la semana de exámenes se lo recordaré de nuevo.
Saludos