I. Figuras semánticas. Los tropos.
El tropo: uso de una palabra inapropiada para designar un concepto.
1. Basadas en la comparación / en la analogía
A. Metáfora:
Es la transferencia de significado entre dos palabras (el término real y el término imaginario), que guardan entre sí una relación de similitud con una finalidad de enaltecimiento o degradación.
metáfora pura: el término imaginario sustituye al real: “lumbres del cielo”,
metáforas impuras: aparecen los dos términos: “cabellos de oro”
B. Metonimia / sinécdoque
Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad,
Uso del creador por su obra: “Leo a Garcilaso”.
Uso del símbolo por la persona a la que representa: “la corona” por “el rey”; “la guadaña” por “la muerte”.
Uso de la causa por el efecto: “En estos días recibí la muerte / de Paul Eluard”.
C. Símil (la comparación):
la unión de dos términos enlazados por una relación de semejanza con un nexo explícito (cual, como, tal, así, del mismo modo...).
Le dije que iba a besarla,
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro.
Juan Ramón Jiménez
Los días amanecen
como antorchas moribundas.
Francisco de Villalón
D. Alegoría:
el desarrollo textual de la metáfora.
Hoja seca solitaria
que te vi tan lozana ayer.
¿Dónde de polvo cubierta
vas a parar? –No lo sé.
Lejos del nativo ramo
me arrastra el cierzo cruel
desde el valle a la colina,
del arenal al vergel. // Juan Nicasio Gallego
E. Símbolo:
la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada.
Defenderemos nuestra bandera
F. Hipérbole:
consiste en ponderar algo mediante rasgos muy exagerados con una finalidad puramente expresiva.
Con mi llorar las piedras se enternecen...
Garcilaso de la Vega
2. Basadas en la negación/ en el contraste
A. Oxímoron:
consiste en la contradicción entre dos vocablos que, aparentemente, se excluyen, pero a las que el contexto hace compatibles.
La música callada.
La soledad sonora.
San Juan de la Cruz
Es hielo abrasador,
es fuego helado.
Francisco de Quevedo
B. Paradoja:
consiste en la expresión de un enunciado aparentemente absurdo, pero lleno de sentido y que invita a la reflexión.
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
Santa Teresa de Jesús
C. Antítesis:
consiste en el enfrentamiento de dos ideas, pensamientos o conceptos que tienen significados opuestos.
Me va faltando el sentío.
Cuando estoy alegre, lloro;
cuando estoy triste, me río.
Manuel Machado
Con mayor frío, vos, yo con mayor fuego.
Juan de Herrera
D. Ironía:
consiste en dar a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente se dice en el verso o frase.
El cine y la televisión, en su meritorio afán de culturizar a los españoles, nos aleccionan –un día sí y otro no- sobre muy diversas y aseadas técnicas delincuentes privadas o públicas; la del crimen perfecto o, al menos, pasable; la del genocidio perfecto o, al menos saludable; la del atraco perfecto o, al menos rentable; la del robo con escalo perfecto o, al menos, aceptable, etcétera. => Camilo José Cela
3. Basadas en juegos de palabras
A. Dilogía / equivoco:
consiste en la utilización de dos o más palabras homonímicas y/o polisémicas.
No permitades que esposas
vuesas esposas aflijan,
que esposas traban las manos
y a esposas quitan las vidas.
Francisco de Quevedo
B. Calambur:
consiste en realizar un juego de palabras cambiando la agrupación de las sílabas de vocablos distintos de modo que se crea una nueva palabra con significado diferente.
Con el pico de mis versos
a este Lopico lo pico.
Luis de Góngora
¿Éste es conde?
- Sí, éste esconde
la calidad y el dinero.
Juan Ruiz de Alarcón
C. Paronomasia:
consiste en el empleo de vocablos próximos cuyos sonidos son parecidos, pero sus significados diferentes.
Nubes son y no naves
carros de mi sol en dos ojos suaves
Luis de Góngora
Todo chilla abierto y hay que empezar
como tontos, como tantos, como todos.
Gabriel Celaya
E. Poliptoton:
empleo de una palabra con variaciones de sus accidentes gramaticales.
No me mires,
que miran que nos miramos;
miremos la manera
de no mirarnos.
copla popular
4. Basadas en la pragmática
A. Apóstrofe:
consiste en dirigirse a personas o cosas personificadas.
Oh bosques y espesuras
plantados por la mano del Amado
San Juan de la Cruz
Y dejas, Pastor Santo,
tu grey en este valle hondo, oscuro ...
Fray Luis de León
B. Imprecación:
consiste en maldecir a alguien o algo.
Villanos mátente, Alfonso,
villanos, que no hidalgos...
Romancero
C. Exclamación retórica:
consiste en intensificar un enunciado que expresa una emoción o estimación.
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
Francisco de Quevedo
D. Interrogación retórica:
consiste en preguntar, pero no para obtener respuesta, sino para dar más viveza al lenguaje.
¿Qué es poesía?
dices mientras clavas en mi pupila
tu pupila azul. // Gustavo Adolfo Bécquer
5. Basadas en el intercambio de cualidades
A. Sinestesia:
consiste en asociar elementos que provienen de distintos dominios sensoriales.
Con el silencio oscuro, el ave triste
Vuela, y en el volar muestra su mengua.
Francisco de Aldana
B. Prosopografía/ personificación:
consiste en atribuir cualidades o acciones propias de los seres humanos a seres animados o inanimados.
Los autos lloraban con fuerza inacostumbrada al ver que también los llevaban de paseo:
las puertas de los comercios quedaban boquiabiertas al verse entornadas nada más.. Max Aub
6. Basadas en la descripción
A. Perífrasis:
consiste en la alusión a una realidad de manera indirecta a través de rodeos, amplificaciones y circunloquios
Era del año la estación florida
Luis de Góngora
Figuras de repetición
1. Basadas en la repetición de la misma palabra.
A. Anadiplosis :
consiste en repetir la palabra con la que termina una frase o un verso, al principio de la frase o verso siguiente. Sucesión de anadiplosis es concatenación / cadena/ encadenamiento.
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
Antonio Machado
B. Anáfora:
consiste en la repetición consecutiva de una o más palabras al principio de cada verso o frase.
¿Por qué fue desterrada la azucena,
por qué la alondra se quedó sin vuelo,
por qué el aire de mayo se hizo pena
bajo la dura soledad del cielo
Rafael Morales
C. Epífora:
se produce cuando una misma palabra se repite al final de una frase o verso.
No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Federico García Lorca
Epanadiplosis:
consiste en la repetición de la misma palabra al comienzo y al final del mismo verso o frase. Sucesión de varias epanadiplosis es una complexión.
Verde que te quiero verde. // Federico García Lorca
Amores me dieron coronas de amores. // Juan de Mena
2. Basadas en la repetición de los fonemas
A. Aliteración:
consiste en la repetición de ciertos fonemas, sobre todo consonánticos, a lo largo de una oración, verso o estrofa, imitando un sonido con la finalidad de transmitir una determinada sensación.
Rodeado por las ruedas
de los relojes,
como un carro que nunca llega.
Leopoldo Lugones
B. Onomatopeya:
es un tipo de la aliteración que reproduce sonidos reales: el tictac del reloj.
Uco, uco, uco.
Abejaruco.
Federoco García Lorca
C. Similicadencia:
consiste en utilizar las palabras que acaban de la misma manera.
Y en medio del trabajo la fatiga
estoy cantando yo, y está sonando
de mis atados pies el grave hierro.
Garcilaso de la Vega
3. Basadas en las repeticiones de caracter sintáctico
A. Paralelismo:
consiste en la repetición casi total de las estructuras sintácticas de dos o más versos o frases.
La tierra más verde de huertos,
la tierra más rubia de mies,
la tierra más roja de viñas,
¡qué dulce que roza los pies!
Gabriela Mistral
Era la sed, el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.
Pablo Neruda
B. Polisíndeton:
consiste en el empleo de más nexos de los necesarios en la estructura sintáctica del verso o la frase con el fin de dotarlo de mayor lentitud y solemnidad.
Y sueña. Y ama, y vibra. Y es hija del sol.
Rubén Darío
Ven que quiero matar o amar o morir o darte todo.
Vicente Aleixandre
4. Las demás repeticiones
A. Dervación:
consiste en la repetición de palabras de la misma familia léxica.
Hay que vivir y fuerza es esforzarse.
Miguel de Unamuno
Pues mientras vence el vencido,
venciendo está el vencedor.
Juan Ruiz de Alarcón
B. Pleonasmo:
consiste en la repetición de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto pero que intensifican y dan mayor fuerza a la expresión y el pensamiento: “ver por los ojos”, “oír por los oídos”.
Figuras de orden
A. Hipérbaton:
consiste en la alteración o ruptura del orden lógico o gramatical de las palabras en la oración.
Del siempre en la montaña opuesto pino
al enemigo noto
piadoso miembro roto,
breve tabla, delfín no fue pequeño.
Luis de Góngora
B. Retruécano:
consiste en invertir los términos de una oración o verso en la oración o verso siguiente, para que el significado de la segunda sea contrario al de la primera.
En este país no se lee porque no se escribe,
o no se escribe porque no se lee.
Mariano José de Larra
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Francisco de Quevedo
C. Epíteto:
consiste en la aparición de un adjetivo calificativo, frecuentemente antepuesto al sustantivo, destacando de él una cualidad con la cual habitualmente se asocia.
Las espinosas zarzas y puntuosas carboneras.
Miguel de Cervantes
Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde.
Garcilaso de la Vega
D. Enumeración:
consiste en la acumulación coordinante de elementos diversos.
...voy caminando solo,
triste, cansando, pensativo y viejo
Antonio Machado
E. Gradación:
enumeración en que se sigue un determinado orden de valores: intensidad, expresividad, extensión ... Puede ser ascendente (o clímax) o descendente (anticlimax).
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano...
Fray Luis de León
... en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
Góngora
Figuras de supresión
A. Asíndeton:
consiste en la omisión de nexos en un verso o una oración
Y entre las nubes mueve
su carro Dios, ligero, reluciente;
horrible son conmueve,
relumbra fuego ardiente,
tiembla la tierra, humíllase la gente.
Fray Luis de León
B. Elipsis:
consiste en la supresión u omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la oración o verso, cuyo significado se sobreentiende por el contexto
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡yo no sé
qué te diera por un beso!.
Gustavo Adolfo Bécquer
C. Aposiopesis:
interrupción del discurso con un silencio marcato con puntos suspensivos.
Fulano es un triunfador, mientras que yo…
no tienes más que mirarme.
Quevedo