background image

MAPAS MENTALES 

Por: Agustín Jiménez S. 

agustin@cauac.com

 

 

 

 

Introducción 

Una de las características que ha llevado al ser humano a lograr el desarrollo 

que ha alcanzado es su capacidad de transferir su aprendizaje de generación 

en generación por medio de símbolos. La simbología tiene diferentes 

expresiones y una de ellas es la expresión escrita, la cual ha permitido 

almacenar cantidades ingentes de conocimiento hasta nuestros días. En 

Occidente la imprenta convirtió la escritura en la herramienta por excelencia 

para dejar consignado el conocimiento mediante el uso de diferentes 

combinaciones de letras y números. Hasta hace muy pocos años nunca se 

cuestionó si la escritura tradicional era la mejor manera de organizar y 

estructurar la información, ya que su correspondencia con el lenguaje verbal 

hacía parecer que ésta fuera la forma natural y más efectiva de hacerlo. Pero 

las exigencias de la vida moderna con su abrumadora generación de 

información y su avasallante competitividad, al igual que los descubrimientos 

que se han hecho sobre el funcionamiento cerebral en los últimos sesenta 

años, han llevado al desarrollo de nuevas técnicas para manejar la información 

más eficiente y eficazmente, respondiendo de una manera más adecuada a la 

forma natural en la cual funciona el cerebro. Tal vez una de las técnicas que ha 

background image

tenido mayor acogida y difusión ha sido la creada por el psicólogo británico 

Tony Buzan, llamada Mapas Mentales. Buzan es licenciado en psicología, 

lengua inglesa, matemáticas y ciencias generales, y con el correr de los años 

se ha convertido en una autoridad en todo lo relacionado con el funcionamiento 

cerebral y el aprendizaje, con más de 14 libros publicados en 50 países y 

traducidos a 20 idiomas, entre los que se incluyen best sellers como Use 

Ambos Lados del Cerebro, El Libro de los Mapas Mentales y Entrenamiento 

Cerebral.  

La diferencia entre la escritura tradicional y los Mapas Mentales estriba en que 

la primera maneja la información lineal, secuencial y fragmentadamente, 

mientras que los segundos permiten un manejo simultáneo e integrado de la 

información, aprovechando la capacidad de asociación natural del cerebro. La 

popularidad de los Mapas Mentales ha ido creciendo a paso firme desde su 

introducción en los años setenta y hoy en día es usado por un sinnúmero de 

personas alrededor del mundo para innumerables aplicaciones en diferentes 

ámbitos de vida.  Personalmente los vengo usando desde hace 

aproximadamente diez años y se han convertido en una herramienta 

fundamental en mi trabajo por su utilidad y versatilidad. Principalmente los 

utilizo con excelentes resultados para resumir textos, facilitar procesos, tomar 

notas, hacer diseño curricular y planear. 

 

Generalidades 

Los Mapas Mentales son una técnica gráfica que permite organizar y 

representar el pensamiento de una manera acorde con la forma natural y 

virtualmente automática en que el cerebro funciona, lo cual hace su uso fácil, 

espontáneo y divertido.  Al estar libres de toda estructura lineal, los Mapas 

Mentales permiten que las ideas fluyan y generen a su vez nuevas ideas, 

sacando provecho de la capacidad asociativa del cerebro, incentivando así la 

creatividad de quien los usa. Adicionalmente, los Mapas Mentales se pueden 

enriquecer con colores, imágenes, símbolos y jerarquías que les añaden 

interés, belleza e individualidad, aprovechando las capacidades propias del 

hemisferio derecho del cerebro, cosa que fomenta la creatividad y la capacidad 

de recordación del individuo.

  

background image

Es importante señalar que en un Mapa Mental no sólo se representa 

información, sino también las relaciones entre las distintas ideas, lo que facilita 

su asociación y la comprensión de situaciones complejas.

 

Esta técnica es 

única, porque permite manejar el detalle sin perder la perspectiva del todo. Se 

puede decir que fomenta el pensamiento sistémico al mantener integrada la 

información en un solo golpe de vista. El pensamiento sistémico se puede 

definir desde una perspectiva práctica como una dinámica de pensamiento que 

permite hacer lecturas totales de flujos, eventos y fenómenos interactuantes, 

para así tener una mejor comprensión de la complejidad. Esto hace de los 

Mapas Mentales una herramienta prácticamente de uso obligado para cualquier 

persona que quiera seguirle el paso a la creciente complejidad en que vivimos 

en el mundo actual. 

 

Orígenes y Fundamentos 

Para entender por qué y cómo funciona esta técnica gráfica es importante 

hablar de sus orígenes y de sus fundamentos. Los Mapas Mentales se 

originaron a partir de las inquietudes que le surgieron a Tony Buzan a finales 

de los años sesenta cuando investigaba sobre la psicología del aprendizaje al 

advertir que las notas tradicionales no facilitaban los principales factores para la 

evocación de la información, que son la asociación y el énfasis. Esto lo llevó a 

empezar a desarrollar una nueva técnica para tomar notas que ayudara a 

destacar y asociar las ideas, naciendo de esta manera un concepto 

embrionario de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza 

del pensamiento, y sobre el funcionamiento y la estructura del cerebro dieron 

pie a lo que finalmente conocemos hoy en día como Mapas Mentales. 

Estos estudios tomaron como base las investigaciones sobre el funcionamiento 

cerebral de Roger Sperry (premio Nobel) y de Robert Ornstein, las cuales 

fueron confirmadas y ampliadas por los estudios del Profesor Eran Zaidel, al 

igual que investigaciones sobre la estructura neuronal del cerebro como las del 

doctor David Samuels y del doctor Pyotr Anokhin.  

Sperry y Ornstein descubrieron en los años sesenta que los dos hemisferios de 

la parte superior del cerebro humano, conocido como Neocorteza, tenían 

background image

dominancia en diferentes tipos de actividades mentales, como se muestra a 

continuación: 

 

 

 

Esta comprensión llevó a clasificar durante años a las personas en función de 

su dominancia hemisférica, lo cual limitaba sus posibilidades al inducirlas a no 

ejercitar el hemisferio no dominante, dado que de alguna manera esta 

clasificación generaba la etiqueta de "incapaz" para todas las actividades 

mentales que no fueran del hemisferio dominante.  

Los estudios de Zaidel en los años ochenta dieron nuevas luces en este 

sentido, ya que, aunque confirmaron los descubrimientos de Sperry y Ornstein, 

determinaron, además que aún cuando cada hemisferio del cerebro es 

dominante en actividades específicas, ambos hemisferios están capacitados 

para actuar en todas las áreas. Eso significa que todas las personas podemos 

desarrollar todas nuestras capacidades mentales en la medida que utilicemos 

las técnicas adecuadas para ello. Un descubrimiento revelador en este sentido 

ha sido que el desarrollo de aquellas actividades mentales en que se considera 

“débil” a una persona produce en ésta una mejoría en su desempeño mental 

background image

general, incluyendo sus áreas “fuertes”.  Por lo tanto, lo anterior indica que en 

la medida en que logremos un mayor equilibrio en las capacidades de nuestros 

dos hemisferios cerebrales, mejor rendimiento mental tendremos. Estos 

descubrimientos confirmaron a Buzan que su técnica de cartografía mental 

efectivamente contribuía a un mejor desempeño mental de quien los usa, 

porque ésta propende por la integración hemisférica del cerebro al involucrar 

actividades propias de los dos hemisferios en su elaboración. 

Los estudios sobre la estructura neuronal nos han enseñado que las neuronas 

están compuestas básicamente por un núcleo y miles de brazos llamados 

dendritas que salen de éste. Estas a su vez tienen a lo largo múltiples botones 

sinápticos que contienen los elementos químicos encargados de transmitir los 

millones de mensajes que se manejan en nuestro procesamiento mental. Cada 

botón sináptico se conecta con otro de otra neurona, y éste a su vez con otro 

de otra neurona, y así sucesivamente, formando de esta manera una inmensa 

red neuronal, en la cual se transmite la información bioquímicamente de 

neurona en neurona prácticamente de forma simultánea e instantánea. Si se 

tiene en cuenta que se estima que cada cerebro humano tiene un billón 

(1.000.000.000.000) de neuronas, eso significa que la cantidad de conexiones 

sinápticas es casi inimaginable en magnitud, lo cual demuestra que la 

arquitectura natural de la estructura neuronal es irradiante.  Lo anterior sirvió a 

Buzan para desarrollar el concepto de pensamiento irradiante, el cual se 

explica de acuerdo con sus propias palabra 

 

de la siguiente manera: “Cada bit 

de información que accede al cerebro,  ya sea sensación, recuerdo o 

pensamiento (cada palabra, número, código, sabor, fragancia, línea, color, 

imagen, golpe, nota y textura), se puede representar como una esfera central 

que irradia millones de “ganchos” de información, donde cada gancho 

representa una asociación determinada. Cada una de estas asociaciones a su 

vez posee su propia e infinita red de vínculos y conexiones. El número de 

asociaciones que se tengan en funcionamiento se pueden entender como la 

memoria de las personas, o si se quiere ver de otra forma, como la “base de 

datos o la librería” de cada ser humano. Y algo de lo que se puede estar seguro 

es que el mecanismo que procesa la información de esta “librería” es un 

“sistema de procesamiento de datos” que sería la envidia  de los más 

background image

avanzados computadores desarrollados hasta hoy. Como resultado del uso de 

este sistema, el cerebro ya cuenta con mapas de información que maravillarían 

a los más grandes cartógrafos del mundo. De ahí que se pueda considerar el 

patrón de pensamiento del cerebro humano como una "gigantesca máquina de 

asociaciones ramificadas", un super biocomputador con líneas de pensamiento 

que irradian a partir de un número virtualmente infinito de nodos de datos. Esta 

estructura refleja las redes neuronales que constituyen la arquitectura física del 

cerebro humano. De esto se puede inferir que cuanto más se aprendan y/o 

acumulen nuevos datos de una manera integrada, irradiante y organizada, más 

fácil se hará seguir aprendiendo. Por lo tanto, se puede

 

concluir que el 

pensamiento irradiante es la forma natural y virtualmente automática en que ha 

funcionado siempre el cerebro humano

.” 

Todo lo anterior, junto con sus propias investigaciones, sirvieron a Buzan para  

confirmar que su técnica de Mapas Mentales seguía el patrón natural irradiante 

de la estructura neuronal y del funcionamiento del cerebro, permitiendo 

aprovechar en mucho mayor grado la capacidad asociativa e integradora del 

cerebro en comparación con la escritura tradicional.  

 

Los Mapas Mentales y el Aprendizaje 

El aprendizaje se ve favorecido por la utilización de la cartografía mental, 

porque, además de desarrollar la creatividad y la capacidad de síntesis de 

quien los usa, su estructura irradiante facilita la “instalación” de los 

conocimientos en el cerebro y su posterior evocación en comparación con la 

escritura tradicional. Esta estructura también permite a la persona  asociar 

fácilmente lo que ya sabe con lo que desea saber, al generar una mayor 

cantidad de conexiones neuronales que las notas tradicionales, lo cual ayuda a 

relacionar con mayor facilidad la información que ya se sabe con la nueva. Es 

importante señalar que los Mapas Mentales respetan la individualidad de quien 

los usa, puesto que cada persona desarrolla su propia manera de elaborarlos, 

cosa que fomenta la autonomía y la espontaneidad, haciendo divertido el 

proceso. A este respecto Buzan dice: “Los Mapas Mentales ayudan a hacer 

una distinción entre su capacidad mental de almacenamiento, algo que esta 

técnica le ayudará a demostrar, y su eficiencia mental de almacenamiento, 

background image

cosa que los Mapas Mentales le ayudarán a conseguir. Almacenar los datos en 

su cerebro eficientemente multiplica su capacidad; es como la diferencia entre 

un almacén organizado y uno desorganizado o entre una biblioteca con o sin 

un sistema para encontrar los libros.” 

 

Características y Reglas

 

Las características básicas de un Mapa Mental son: 

• 

Estructura Irradiante: El asunto, idea o tema del cual va a tratar el Mapa 

Mental se configura como un centro y de éste se irradian las ramas de 

los subtemas. 

• 

Interconexión: Toda la información del Mapa se conecta entre sí a través 

del centro, formando una estructura nodal.  

Al elaborar un mapa mental lo primero es determinar las diferentes Ideas 

Ordenadoras Básicas (IOB), las cuales se van a convertir en el centro y en las 

ramas principales de donde se organiza toda la información. De acuerdo con 

Buzan, las siguientes preguntas son muy útiles para encontrar las IOB:  

• 

¿Cuál es el propósito de este mapa?  

• 

¿Cuáles son mis objetivos específicos?  

• 

Si esto fuera un libro, ¿cuáles serían los títulos de los capítulos?  

• 

¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Cuándo? 

pueden servir en muchos casos para determinar las ramas principales 

de un mapa mental.  

La información complementaria de cada IOB se debe agrupar mediante 

subramas que a su vez pueden tener subcentros o subramas dependiendo de 

la necesidad.   

A continuación se listan las reglas que se deben seguir al hacer Mapas 

Mentales:  

• 

Organización: la información debe estar organizada de tal forma que 

siga el movimiento de las manecillas del reloj. Eso quiere decir que, si se 

dibujara un reloj en la hoja donde se está haciendo un mapa mental, la 

primera rama principal debería trazarse en el cuadrante comprendido 

entre las doce y las tres.  

background image

• 

Jerarquía: sirve para destacar las ramas de las subramas, y éstas entre 

sí, resaltando así la importancia, relevancia y/o prioridad de la 

información. 

• 

Asociación: ninguna información en un Mapa Mental puede quedar “en 

el aire”. Eso quiere decir que todo elemento que se incluya siempre debe 

ir conectado a otro. 

• 

Evocación: el color en conjunción con las imágenes, los símbolos y las 

palabras “disparadoras” ayudan a evocar con rapidez y precisión la 

información sin necesidad de tener que anotar “todo”.  Entre más color 

se use, más se estimula el proceso cerebral, lo cual favorece la 

motivación, la memoria y la creatividad. Las imágenes y los símbolos 

facilitan la asociación y la recordación de ideas.  Las palabras 

“disparadoras” son más efectivas para evocar la información,  porque se 

recuerdan con más facilidad que las frases completas.  

• 

Consistencia: todas las subramas de una rama principal deben ser del 

mismo color que ésta, dado que esto permite ubicar la información más 

fácilmente.    

o

  Escritura: al usar palabras, éstas deben escribirse una por línea y es 

mejor que vayan en letras mayúsculas para facilitar su lectura. 

 

Ventajas sobre la Escritura Tradicional 

• 

Ahorro de tiempo: al hacer notas se puede ahorrar entre el cincuenta 

(50%) y el noventa y cinco por ciento (95%) del tiempo, y en su lectura y 

repaso se puede llegar a ahorrar entre un sesenta (60%) y un noventa 

por ciento (90%) de tiempo con respecto a la toma de notas tradicional. 

• 

Concentración en lo esencial: obliga a quien los usa a desarrollar su 

capacidad de síntesis, razón por la cual el enfoque se mantiene en lo 

verdaderamente importante. 

• 

Mejor recordación: al fomentar la capacidad asociativa del cerebro, el 

uso de los Mapas Mentales mejora significativamente la retención de la 

información y su posterior evocación con relación a la escritura 

tradicional. 

• 

Mayor creatividad: esta forma de plasmar gráficamente la información 

promueve la integración hemisférica debido a su estructura y al uso del 

background image

color principalmente, lo cual redunda en una mayor creatividad de las 

personas que los usan frente a las que no.  

• 

Mejora de la alerta percepción: Al poner en uso todas las habilidades 

corticales, el cerebro está cada vez más receptivo y alerta, cosa que no 

sucede igual con la escritura tradicional. 

 

Ámbitos de Uso y Aplicaciones 

Los Mapas Mentales se pueden usar en cualquier ámbito de la vida, ya sea el 

laboral, el académico, el familiar, el profesional o el personal. Tienen múltiples 

aplicaciones entre la cuales se pueden nombrar lluvia de ideas, facilitación, 

diseño curricular, preparación de exámenes, planeación, toma de notas, 

resúmenes, organización del tiempo, solución de problemas, presentaciones, 

coordinación de proyectos, toma de decisiones, entre otras. 

 

Recomendaciones Finales 

A continuación se presenta una lista de recomendaciones que facilitan y 

potencian el uso de los Mapas Mentales: 

• 

Evitar bloqueos: para evitar bloqueos tenga en cuenta lo siguiente: 

o

 

Definir las principales Ideas Ordenadoras Básicas haciéndose las 

preguntas mencionadas anteriormente. 

o

 

Poner el centro del Mapa y trazar algunas ramas principales. 

o

 

Utilizar imágenes, símbolos y signos. 

• 

Reforzar: con el fin de reforzar la capacidad de retención de la 

información es importante repasar y reconstruir los Mapas mentalmente 

a los 30 minutos después de haberlos hecho. Luego al día siguiente, 

una semana más tarde, al mes, 3 meses después y finalmente a los 6 

meses. 

• 

Prepararse: para elaborar Mapas Mentales es esencial abrir la mente y 

estar dispuesto a plasmar con creatividad la información. Además, tener 

los materiales a la mano ayuda para evitar excusas y no usarlos. 

• 

Desarrollar un estilo personal: al hacer un Mapa Mental es importante 

tener un estilo propio que permita la fluidez en su elaboración. Este 

estilo debe ayudarle a la persona a trabajar con espontaneidad haciendo 

background image

divertido el proceso. Crear un código propio de colores y símbolos puede 

ayudar a la hora de sintetizar y evocar la información.  

• 

Evitar el “autosabotaje”: hay cuatro cosas que se deben evitar a toda 

costa al elaborar Mapas Mentales: 

o

 

 Romper las reglas al hacerlos. 

o

 

 Seguir usando la escritura tradicional para todo y usar sólo 

esporádicamente la cartografía mental. 

o

 

 Tener una actitud que coarte la propia creatividad.  

o

 

 No practicar. 

 

Referencias 

Buzan, Tony. The Mind Map Book. Ed. Plume Penguin.1996 

Buzan, Tony. Use both sides of your Brain. Ed. Plume Penguin.1991

 

http://www.monografias.com/trabajos5/map/map.shtml 

http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml