ESCUELAS POLITICAS MEDIEVALES
MESTER DE JUGLARÍA
Siglos XII y XIII
CANTARES DE GESTA
epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el medievo.
Individualista - Los grandes poemas que se conservan son los primeros existentes: Chanson de Roland, Poema de mío Cid, son de poetas individuales, cultos, de caracter clerical, que tomaron los datos para sus obras de fuentes escritas, conservadas en alguna abadía o monasterio.
Tradicionalista - Los orígenes de las literaturas románicas son muy anteriores a los texts subsistentes. A la vez, son de carácter anónimo. Estado de constante refundición de la obra. Sólo hay textos orales, no escritos.
Influencias:
España: El cantar de mío Cid
Francia: El cantar de Roldán
Alemania: El cantar de los Nibelungos
Inglaterra: Beowulf
LOS JUGLARES Y MESTER DE JUGLARÍA
En el siglo XII aparece en la Península la literatura en lengua vulgar. Era una literatura de transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares.
Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias. Había saltimbanquis, equilibristas, bailarines y músicos; su misión era entretener a la gente.
Mester significa oficio, por lo tanto Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares.También se llama Mester de Juglaría a la forma de componer y narrar historias los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon.
Cantares de gesta
Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso y se conocen como cantares de gesta.
Características:
No tienen autor conocido, son anónimos.
Son obras escritas en verso.
Estaban destinados a ser cantados o recitados.
Se transmitían oralmente de padres a hijos.
POEMA DEL CID (CANTAR DEL MÍO CID)
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance.
No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Se cree que se compuso entre 1140 y 1245. Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar
La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos.
Primer cantar. Cantar del destierro:
El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.
Segundo cantar. Cantar de las bodas:
El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.
Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes:
Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
Interpretación del Cantar:
1.Nivel político: Castilla frente a León. Hay que tener en cuenta la tradición antileonesa de Castilla.Los que desean el destierro del Cid son leoneses, también Alfonso VI es leonés y sube al trono después del asesinato de su hermano Sancho; además Alfonso se equivoca al casar a las hijas del Cid con los infantes de Carrión. Nivel socio-económico: El pueblo contra la oligarquía aristocrática cortesana. El Cid pertenece a la baja nobleza, lucha por ascender.
Nivel individual: La del héroe por recuperar su honra
TEMAS PRINCIPALES:
El honor: la recuperación de la honra que Mío Cid había perdido ante los ojos del Rey por causa de sus enemigos de la corte
Honor politico
Honor familial
El tema jurídico:
Justicia moderna: sometimiento a las leyes escritas (las cortes)
Justicia antigua visigoda: el "juicio de Dios".
La relación señor-vasallo:
reflejo de la sociedad feudal y de la relación de dependencia entre los vasallos y su señor.
los vasallos del Cid
Cid como vasallo del rey
Tema social: baja nobleza frente a la alta nobleza.
Rasgos caracteristicos del Poema del Cid (respecto a otros cantares de gesta de la literatura europea):
realismo: el Cid se presenta como un ser excepcional, pero no tiene nada de sobrenatural
El heroe no solo se presenta como guerrero sino tambien como esposo y padre
Se presentan muchos detalles de la vida cotidiana
el espiritu democratico
falta sobrenaturalidad
La estructura:
Anisosilabismo: el número de sílabas en cada verso varía considerablemente. La mayoria entre 14 y 16
Rima asonante:cada verso temrina en las mismas vocales
Tiradas: grupos de versos cuya longitud varía entre 3 y 90 versos, cada una de las cuales tiene la misma rima
Cada verso está dividido en dos hemistiquios por una cesura. Esta forma refleja un recurso útil a la recitación o canto del poema. El número de sílabas en cada verso varía considerablemente. A este rasgo se le denomina anisosilabismo.
Más del 60% de los versos oscila entre 14 y 16 sílabas.
Los versos riman en asonante.
Se agrupan en tiradas de extensión variable. Su longitud varía entre 3 y 90 versos, cada una de las cuales tiene la misma rima. El cambio de rima puede obedecer a una transición a otro lugar, al desarrollo más en detalle de algún episodio o a una variación en el estilo del discurso, la identificación del interlocutor en un diálogo, el cambio de la voz emisora (del narrador a un personaje, por ejemplo) o la introducción de digresiones.
Recursos |
Ejemplos |
El Poema está escrito en versos irregulares en |
Mío Cid Ruy Díaz / por Burgos entraba, 12 Sílabas |
Abundan las exclamaciones e invocaciones para |
Habló Mío Cid / el que en buena hora ciñó espada. |
Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan el |
"Mío Cid Ruy Díaz / que en buena hora ciñó espada, |
TEMAS DE CANTARES DE GESTA:
- las hazanas de caballeros
Las mocedades del Cid
- reconquista y luchas contra los moros
La mora Zaida
EL abad de Montemayor
Cerco de Zamora
- fundacion de reinos y condados cristianos
Poema de Fernan Gonzalez
- Poemas inspirados por la epica francesa
Cantar de Roncesvalles
Bernardo del Carpio
- la caida de Espana, luchas y conflictos en el reino visigodo
Los infantes de Lara
EVOLUCIÓN DE CANTARES DE GESTA:
Cantares de gesta - Siglo XII
Leyendas escritas Poemas cultos Romance
en prosa en cuaderna Siglos XIV-XV
Siglo XIII via Siglo XIII
TEMAS DE MESTER DE CLERECÍA:
- Milagros de la Virgen Maria
- Vidas de los Santos
- Historias de Antiguedad
- Historias de España (más tarde)
El nombre y sus rasgos definidores le vienen de la estrofa segunda del Libro de Aleixandre, donde se destacan varios conceptos claves: Mester sen pecado (...) de clereçía, se refiere a que es una escuela eminentemente digna y moralizante, desvelando su carácter didáctico -en oposición a la índole noticiera de la juglaría- y ligada a la condición de saber eclesiástico, es decir, culto: en contraposición a la base tradicional de la juglaría, el de clerecía bebe en las fuentes cultas latinas.
GONZALO DE BERCEO (¿1198? - ¿1264?)
El primer poeta cuyo nombre conocemos. Nació hacia finales del siglo XII, en el pueblo denominado Berceo, aledaño a la abadía de San Millán de la Cogolla. Para 1237, ya era sacerdote.
Poco se sabe de su vida. En cuanto a sus obras sabemos más. El tema de todas ellas versa sobre la Virgen, sobre la misa y la vida de algunos santos: e.g: Santo Domingo de Silos, San Millán, San Lorenzo, Santa Oria virgen, Santa Auria virgen, el de los Loores de Nuestra Señora, el de los Milagros de Nuestra Señora, el Duelo de la Virgen María, etc. etc. La mayoría de sus temas son exclusivamente religiosos.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
una obra narrativa en verso
compuesta por un prólogo y por 25 relatos independientes que tratan sendos milagros llevados a cabo por la Virgen.
No son historias enteramente originales de Berceo, por cuanto lo que hace es seguir lo escrito en un manuscrito latino que él recrea.
La intención de la obra es presentar un conjunto de ejemplos morales, pero que ante todo sea un tratado, literario y doctrinal, sobre la Virgen María, en el que sobre todo destaque su carácter de mediadora de todas las gracias.
Cada milagro se estructura según el orden de los sermones: exordium, para llamar la atención de los oyentes, narratio, donde se cuenta el milagro, y conclusio, que da la moral de modo explícito. Sin embargo, es la narratio la que guarda mayor carga simbólica.Según Dutton, esto último se explica porque en San Millán hubo un culto mariano, a lo que se añade que el monasterio comprara un hospital anejo para los peregrinos a Santiago: de este modo los Milagros de Nuestra Señora se explican como una propaganda del culto y como un entretenimiento didáctico para el hospital, que representaba a la Virgen en la cotidianidad gracias a la actualización de los milagros de Berceo.
El tipo de estrofa de la métrica española utilizada por el Mester de clerecía.
Denominada también tetrástrofo monorrimo, se compone de cuatro versos alejandrinos, es decir, de catorce sílabas, con rima consonante uniforme, repartidos en dos hemistiquios de siete sílabas, con pausa o cesura entre ellos.
4 versos monosilabos, 14 silabas, rima consonante “aaaa”, cesura
Mester traygo fermoso non es de ioglaria
mester es sin pecado que es de clerezia
fablar curso rimado por la quaderna uia
a silauas contadas que es grant maestria
LIBRO DE ALEXANDRE
Una obra en verso de la primera mitad del siglo XIII, que narra, con abundantes elementos fabulosos, la vida de Alejandro Magno. Está escrito utilizando la cuaderna vía y se incluye en la escuela de Mester de Clerecía. Se compone de 2.675 estrofas y 10.700 versos.
LIBRO DE APOLONIO
Una obra escrita en verso, pertenece al Mester de clerecía.
Tradicionalmente, se fecha el Libro de Apolonio alrededor de 1250. Aunque aparentemente su cuaderna vía presenta abundantes irregularidades, esto no es así, debido a que el único manuscrito del que disponemos es de un copista tardío, de mediados del siglo XIV, quien introdujo cambios respecto al original.
La base de la narración es una famosa novela latino-medieval, la Historia Apolonii Regis Tyrii, escrita durante los siglos V y VI de nuestra era.
POESIA TROVADORESCA
A comienzos del siglo XII aparece en el sur de Francia la primera escuela de lírica culta en una lengua románica, el provenzal. Su enorme influjo provoca imitaciones en otras lenguas europeas, sobre todo en francés, catalán, gallego-portugués (cantigas) o alemán (minnesang).
Estas nuevas composiciones presentan varias novedades importantes. Ya no son anónimas, sino obra de autores conocidos, llamados trovadores (en la Edad Media, el término poeta se aplicaba a los autores que escribían en latín). Los trovadores componen los poemas y los difunden acompañados de música, normalmente compuesta por ellos. Son una especie de juglares, pero cultos (aunque no clérigos) y mucho más respetados.
LIRICA GALAICOPORTUGUESA
La poesía provenzal tuvo una brillante escuela que influyó directamente en la poesía gallega, entrando en la península Ibérica a través del camino de Santiago. Esta lírica de influencia provenzal se difundió no solo en Galicia, sino también en Portugal. Se formaron entonces los cancioneros gallego-portugueses recopilados en el siglo XIII.
La composición poética de la lírica galaicoportuguesa es la cantiga, que estaba destinada al canto. Se conservan alrededor de 1.600, repartidas fundamentalmente en cancioneros (colecciones de poemas), como el Cancionero de Ajuda, compuesto en el último tercio del s. XIII en la corte portuguesa del rey Dionis. Las cantigas datan de un período que abarca desde el año 1200 hasta 1350 y suelen dividirse en cuatro géneros:
La cantiga de amor, heredera directa de la cansó provenzal. Expresa el amor de un hombre hacia su dama (senhor), o la pena que este siente por su desdén.
Las cantigas de amigo están vinculadas a tradiciones populares. Como en las jarchas mozárabes, género con el que presenta varias coincidencias, la voz poética es la de una doncella (amiga) que llora la ausencia de su amado y pregunta por él a los elementos de la naturaleza.
La lírica galaicoportuguesa influyó mucho en la lírica castellana, incluso los poetas de Castilla adoptaron la lengua gallega como lengua culta para componer sus poemas. Alfonso X el Sabio compuso en gallego sus Cantigas de Santa María, que tienen la particularidad de ser la única poesía sobre la Virgen que se conoce en la literatura galaicoportuguesa, y la única muestra de narración versificada, rasgos que apartan a esta obra del repertorio trovadoresco de la poesía profana.