España como preocupación: GENERACIÓN 98
Siglo XX “aceleración de la historia”
España a principios del siglo XX
1898-graves problemas de convivencia entre los españoles, divididos en ideologías encontradas, la decadencia del país culmina con la pérdida de las últimas colonias ultramarinas
1902-1923 el reinado de Alfonso XIII. El periodo del desarrollo industrial, nacimiento y consolidación del proletariado, enfrentamientos sociales y continuas crisis ministeriales.
1914-1918 Primera Guerra Mundial
1923-1931 dictadura del general Primo de Rivera (1923-1931), que intenta, desde la concentración del poder, resolver la crisis de la nación
la Segunda República (1931-1939):
- un deseo de profundas reformas y buenas intenciones
- impotente ante los problemas endémicos del país: los enfrentamientos ideológicos y sociales y la crisis económica.
- huelgas y disturbios,
- triunfo de la derecha en 1933,
- unión de izquierdas en el Frente popular que gana las elecciones en 1936
1936 - en julio, el general Franco se sublevó contra el gobierno de la República.
(1936-1939) - la guerra civil, confrontación fraticida con la que culmina el enfrentamiento de las dos Españas
Introducción al Pensamiento del siglo XX
Crisis del Pensamiento Científico
Durante los primeros treinta años del siglo XX se producen una serie de descubrimientos científicos revolucionarios que acabarán con lo que durante la segunda mitad del siglo XIX se consideraban “bases científicas inamovibles”. Estos descubrimientos romperán la seguridad de los científicos europeos.
- Teoría sobre el átomo (Rutherford) ataca directamente las bases de los conocimientos que se tenían sobre la estructura de la materia y la energía
- Descubrimiento del Radio y del Polonio, y de sus propiedades radioactivas por el matrimonio Curie
- la Teoría de la Relatividad de Einstein supondrá un cambio brutal en la forma de entender la ciencia en general, y la Física en particular.
Crisis del Pensamiento Filosófico
crisis del Positivismo y del Racionalismo: El hombre de esta época se da cuenta de que la razón no puede explicar toda la realidad, por lo que se buscarán nuevos enfoques para comprenderla.
Filósofos „irracionalistas”: Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard
a. El objeto de la Filosofía debe ser explicar la vida humana.
b. Niegan la razón como una herramienta útil para esa explicación de la vida de los seres
humanos.
c. Entienden que los seres humanos y, por tanto, sus vidas se mueven por impulsos irracionalesque, lógicamente, no pueden explicarse de una manera racional (¿Cómo explicar racionalmente el amor, el miedo, la angustia de vivir, etc...?).
Existencialismo: Heidegger, Jean Paul Sartre
Psicoanálisis: Sigmund Freud
Marxismo: Lenin, Stalin, Trotski, Mao Tse Tung
El existencialismo
Se caracteriza por una idea central: el hombre es un ser para la muerte. Ser hombre es estar en el mundo abocado a la muerte. Esto es lo que se llama la condición temporal del ser humano, y el hecho de asumir esa condición es una de las razones de la “angustia existencial” que tanto vamos a ver en la literatura de nuestro siglo.
Psicoanálisis
En el ambiente irracionalista de principios de siglo XX aparece Sigmund Freud. El objetivo de Freud es analizar los impulsos irracionales que gobiernan la vida humana. Según este autor, el hombre está regido por unos impulsos elementales que le orientan hacia la búsqueda del placer. A esos impulsos se suelen oponer la sociedad y la moral que los acaba reprimiendo y sepultándolos en el subconsciente. Este hecho provoca la frustración, es decir, sentir deseos que no podemos satisfacer, y esa frustración llevará a los seres humanos al sentimiento de angustia.
Marxismo
Aunque la teoría marxista aparece a mediados del siglo XIX, será durante el siglo XX cuando se desarrollen sus manifestaciones más importantes. El marxismo pretende ser una concepción total del mundo, no una simple teoría filosófica.
Esta concepción del mundo y de su historia podemos intentar simplificarla en una serie de caracteres:
El marxismo parte de la idea de la sola existencia de la materia y del trabajo del hombre por dominarla (lo que se llama producción o modo de producción).
a. La Historia es, para los marxistas, un proceso que avanza de un modo de producción a otro mediante saltos revolucionarios en los que se destruye el sistema anterior y se implanta uno nuevo
b. A lo largo de la Historia, los distintos modos de producción se han basado en la propiedad privada.
c. La lucha de clases: fruto de la existencia de la propiedad privada las sociedades han estado divididas en dos clases enfrentadas: los poseedores y los desheredados.
d. Revolución: mediante la lucha de clases podrá llegarse a un nuevo modo de producción (la sociedad comunista) del que se habrá eliminado la propiedad privada y el que, por tanto, no existirán diferencias entre los seres humanos.
Analizando el discurrir de la historia, el marxismo afirma que la infelicidad y la angustia del ser humano tiene unas causas históricas y sociales. Ante este hecho, Marx propone no solo una teoría, sino también una práctica política:
“Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos; pero de lo que se trata ahora es de transformarlo”
Las primeras decadas del siglo en la literatura
La Generación del 98 (generación del desastre)
Está formada por un grupo de escritores que, nacidos entre 1864 y 1875, tienen una formación intelectual bastante semejante, un estilo con aspectos comunes que rompe con la literatura anterior, un acontecimiento que los aglutina: el desastre de 1898, y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno
El Concepto de Generación del 98
Es Azorín quien propone esta denominación en unos artículos de 1913. Incluye en dicho grupo a autores como Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Benavente, Rubén Darío, que se caracterizan todos ellos por su espíritu de protesta y su profundo amor al arte. Entre otras influencias, Azorín señala las parnasianas y las simbolistas.
Aunque la idea fue rechazada inicialmente por algunos miembros de la generación como Baroja, el concepto se impone finalmente.
Los requisitos generacionales:
1. Nacimientos en años poco distantes: 1864-1875
2. Formación intelectual semejante: autodidactismo
3. Relaciones personales: amistad, tertulias, revistas, "Grupo de los Tres",...
4. Participación en actos colectivos propios: homenaje a Larra,...
5. Presencia de un guía: Nietzsche, Schopenhauer, (Unamuno)
6. Lenguaje generacional: ruptura con el lenguaje precedente
7. Anquilosamiento de la generación anterior
•1. Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente.
•2. Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo.
•3. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos.
•4. Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista.
•5. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo.
6. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra.
7. Ilustran de forma artística y subjetivalas tesis del Regeneracionismo.
Los 98 unen los contrarios
Europeizantes - su preocpación es Espańa
Intelectuales - elogio de la vida y emoción
Antirrealistas - quieren captar el sentido de la realidad
Anarquicos - proponen reformar la vida politica
El "grupo de los Tres"
Constituyen este grupo Baroja , Azorín y Maeztu , amigos que firman artículos bajo el pseudónimo de "Los Tres". En 1901 publican un manifiesto en el que expresan su deseo de cooperar a la generación de un nuevo estado social en España, lo cual se debe a la miseria y hambruna contemporánea en España. El medio que canalizaría las fuerzas para resolver esta situación sería la "ciencia social". Se alejan estos autores pues de sus compromisos políticos y sólo confían ya en la "ciencia social". Su posición es ahora la de un reformista de tipo regeneracionista .
España como tema
Que es España? Los intelectuales buscan el espiritu, el alam espanola en su tradición, lengua, literatura, en su pueblo, en el ambiente de las ciudades, en el paisaje…
Angel Ganivet „Ideario espańol” (1898)
Analiza el pasado, el caracter de los españoles, los mitos nacionales
Miguel de Unamuno „En torno al casticismo” (1895)
El concepto de „intrahistoria”
Miguel de Unamuno „Vida del Don Quijote y Sancho” (1905)
interpretación de la novela cervantina como expresión del alma española
europeizar a España - españolizar a Europa
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Cultivó todos los géneros - teatro, poesía, ensayos, prosa - todos ellos presididos por dos ejes temáticos recurrentes: España y el sentido de la vida humana. Se le ha considerado como uno de los primeros escritores existencialistas modernos.
El problema de España
Reflexionó sobre el pasado de España, su literatura y su historia y sobre su presente, sus males y la necesidad de una renovación espiritual, de nuevos ideales de vida para vencer la pereza y atonía españolas. En su recorrido por toda España retrata sus pueblos y tierras, su paisaje y paisanaje y dedica una atención especial a Castilla.
Amó a España y se sintió español ante todo. "Me duele España" - decía Unamuno -; "¡soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo".
El sentido de la vida humana
Unamuno está preocupado por el hombre de carne y hueso, con sus angustias y problemas, con el sentido trágico de su existencia. Plantea el pavoroso problema de la personalidad humana; si uno es lo que es y seguirá siendo lo que es; la tensión entre el ser o la nada. En definitiva, el problema de Dios y de la inmortalidad, el saber si moriremos del todo o no.
- Del sentimiento tragico de la vida (1922) - ensayo
- Paz en la guerra (1897)
- Amor y pedagogia (1902)
- Niebla (1914)
- Abel Sánchez (1917)
- San Manuel bueno, mártir (1931)
Amor y Pedagogía (1902)
Se trata de una farsa grotesca en la que Unamuno quiere ridiculizar la pedagogía científica: mostrar lo absurdo que es racionalizar la vida. La obra se halla entre el ensayo y la novela.
En cuanto a su novela es muy esquemática y muy ruda. A través de la caricatura podemos reconocer experiencias íntimas del autor.
Niebla (1914)
La novela narra la situación de Augusto Pérez, un joven rico. No halla qué hacer con su vida hasta que un día, conoce a una pianista, Eugenia, de la que se enamora (o cree enamorarse).
Su cortejo es al comienzo rechazado por Eugenia, quien aclara a Augusto que ella ya tiene un novio, llamado Mauricio. Ante la respuesta de Eugenia, Augusto entabla una relación amorosa con una de sus sirvientas ocasionales, la señorita que le planchaba, Rosario. Después de algunas peripecias, Eugenia, movida, al parecer, por los celos, el instinto de competencia, y un quiebre con Mauricio, decide aceptar a Augusto como novio y futuro esposo. Se fija el día de la boda, pero antes de que ésta se realice, Augusto recibe una carta de Eugenia, en la que le dice que no se casará con él y que se ira a provincias con Mauricio, a vivir de un empleo que Augusto le había conseguido, porque Mauricio era un holgazán, y de sus rentas, las de la casa que Augusto les había cancelado la deuda de la hipoteca.
Ante esto, Augusto decide suicidarse, pero antes decide ir a Salamanca a ver a Unamuno, con quien sostiene un dialogo memorable, en el que el autor hace el papel de Dios y Augusto el de criatura. Augusto recibe de Unamuno-Dios la revelación de que él, Augusto Pérez, no existe, sino que es una criatura de ficción y que está destinado a morir, no a suicidarse como él pensaba. Ante esto, Augusto se rebela, discute el carácter efectivamente real de Unamuno-Dios, lo desafía y le recuerda que él, Don Miguel, y todos los que lean, también han de morir. Abandona Salamanca muy confundido, dejando también muy perturbado a don Miguel, vuelve a su casa y Dios deja de soñarle: se “desnace”, es decir, se muere.
Se configura la mentalidad del 98, marcada por los siguientes rasgos:
1. Idealismo
2. Entronque con las corrientes irracionalistas europeas: Nietzsche, Schopenhauer y neorromanticismo
3. Preocupaciones existenciales y religiosas: interrogantes sobre el sentido de la vida, el destino del hombre è precursores del existencialismo
4. Tema de España: subjetivismo - anhelos y angustias íntimas: exaltacion redentora, visión impresionista o escepticismo y en el plano de los valores, ideas y creencias
La llevada y traída y calumniada Generación del 98 ha amado a España como nadie, nos duele España como a dadie ha podido delerle jamás patria alguna. Pero los españoles habíamos soñado con exceso, habíamos vivido demasiado de nuestros antepasados, demasiado como milagro. Nuestro sueño cayó con la bancarrota de las últimas empresas ultramarinas.
Miguel De UNAMUNO.
Pio Barroja (1872-1956)
Como autor es muy prolífico. Sus obras son muy difíciles de clasificar y proponer cualquier clasificación es arriesgado por subjetivo, para poder ser válido en el caso de Baroja.
El árbol de la ciencia (1911)
es una de las mejores y más representativas novelas de Pío Baroja. Resume muy bien el espíritu del autor. El contenido del libro es sobre todo una confesión de Baroja. Es la evolución típica de un estudiante inteligente, pero que es un inadaptado. Va de las aulas al suicidio. Su tragedia es querer ser verídico consigo mismo y con los demás.
Desde las primeras líneas Andrés Hurtado se define como republicano antiburgués, materialista en la concepción del mundo y entusiasta de Espronceda. Casi todas las circunstancias en las que transcurre su vida le son adversas. Su vida familiar no es demasiado feliz. Se lleva mal con su padre, que es un despótico señorito. Por el único que siente verdadero aprecio es por su hermano pequeño y por su tío Iturrioz.
La carrera de medicina no es demasiado esperanzadora, (por cómo se hallaba la ciencia en general en España). Cuando acaba la carrera es destinado a un pueblo típico español con las costumbres españolas, es decir costumbres dominadas por la inacción y la rutina. Cada vez se va disgregando más su voluntad. Un último intento de salvación es su boda con Lulú, por quien en un principio tan sólo sentía amistad, que con el tiempo había desembocado en amor.
Andrés se renueva y Lulú es feliz. Parece que ya han desaparecido todos los problemas, cuando ella se empeña en tener un hijo. Él por darle gusto le complace, aunque está convencido de que será su perdición. Efectivamente el niño muere y ella también. Él no pudiendo soportar más esta vida se suicida.
Nos cabe plantearnos la pregunta: ¿Una vida inútil? La respuesta la tenemos en el tío de Andrés "Había en él algo de precursor".
TIERRA VASCA La casa de Aitzgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909).
LA LUCHA POR LA VIDA La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905).
LA RAZA El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909).
EL PASADO La feria de los discretos, Los últimos románticos y Las tragedias grotescas.
LA VIDA FANTÁSTICA Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfección (pasión mística) (1901) y Paradox rey (1906).
LAS CIUDADES César o nada (1910); El mundo es ansí (1912); La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920).
EL MAR: Las inquietudes de Shanti Andía (1911); El laberinto de las sirenas (1923); Los pilotos de altura (1931); La estrella del capitán Chimista (1930).
LOS AMORES TARDÍOS: El gran torbellino del mundo (1926); Las veleidades de la fortuna (1927); Los amores tardíos (1942).
LA SELVA OSCURA: La familia de Errotacho (1932); El cabo de las tormentas (1932); Los visionarios (1932).
LA JUVENTUD PERDIDA: Las noches del Buen Retiro (1934); Locuras de carnaval (1937); El cura de Monleón (1936).
Renovación de generos literarios
narrativa |
teatro |
poesia |
Nivola (Unamuno) novela impresionista y lírica (Azorín) novela abierta, influida por el folletín (Baroja) novela cinematográfica (Valle-Inclán). Ensayo como genero literario |
Esperpento (Valle-Inclán) drama filosófico (Unamuno) |
Redescubren formas tradicionales de la poesia (p.ej. Romancero) y temas tradicionales; El modernismo renueva el lenguaje poetico (Jimenez, Machado) |
Los noventayochistas contribuyen poderosamente a la renovación literaria de principios de siglo. Como los modernistas, repudian la retórica o el prosaísmo de la generación anterior (con excepciones). Retrocediendo en el tiempo, Larra fue considerado un precursor. También sintieron una especial reverencia por algunos clásicos: Fray Luis de León, Cervantes, Quevedo,... y muestran fervor por la literatura medieval: el Poema de Mio Cid, Berceo, Jorge Manrique, el Arcipreste de Hita. Estas preferencias explican sus novedades estilísticas. Azorín afirmaba por ejemplo, que una obra era mejor, cuantas menos y más elegantes palabras hicieran brotar más ideas. Es ésta la primera nota común del lenguaje generacional, la voluntad de ir a las ideas, al fondo.
Con esto enlaza el "sentido de la sobriedad" y la voluntad antirretórica que va acompañada de un exigente cuidado del estilo (por la repulsa del prosaísmo). El estilo predominante es pues antiretórico y cuidado.
Otro rasgo común es el gusto por las palabras tradicionales y terruñeras. Todos los noventayochistas ampliaron el caudal léxico gracias a su conocimiento del habla de los pueblos o de las fuentes clásicas.
Cabe reseñar también el subjetivismo, otro rasgo esencial de la estética del 98. De aquí proviene el lirismo, que desvela el sentir personal de los autores. También de aquí proceden la dificultad al intentar separar lo visto de la manera de mirar: paisaje y alma, realidad y sensibilidad, que llegan a fundirse íntimamente.
Señalemos también las innovaciones en los géneros literarios. En el 98 se configura el ensayo moderno con su flexibilidad para recoger temas muy variados. Profundas novedades se observan también en la novela. En el teatro los intentos renovadores no tuvieron apenas éxito
En suma, la renovación estética de los noventayochistas es tal, y tales sus logros literarios, que la crítica ha abierto con ellos - y los modernistas - la Edad de Plata de nuestra literatura.
Evolución ideológica de los novenayochistas
se recluye en
un radical escepticismo
simpatías por el anarquismo
BAROJA
deriva hacia posturas conservadoras
anarquista
AZORÍN:
se convierte en seguidor de la derecha nacionalista.
ideas revolucionarias / anhelos socialistas
MAEZTU
se encerró cada vez más en su "yo",
pertenece al PSOE, marxista
UNAMUNO