La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 9

background image

Clarín, Buenos Aires, martes 29 de noviembre de 1977

Columna Nº 9

Hicieron tablas Spassky y Korchonoi

BELGRADO (Enviado especial). — Finalizó

igualada la cuarta partida disputada hoy en el

Teatro de los Sindicatos entre Boris Spassky y

Víctor Korchnoi, con lo cual el exiliado soviético

mantiene su ventaja ahora por 3 puntos contra

1. A pesar del intenso frío, un público numero-

so colmó la sala y llegó a aplaudir en algunos

pasajes, algo por lo general prohibido. Es que

los espectadores, como buenos aficionados, “vi-

ven” la lucha en sus pormenores y no pueden

contener su emoción cuando han acertado una

difícil movida. Por eso los fiscales tuvieron que

reclamar silencio cuando se aplaudió a Spass-

ky por haber hecho 18. A1A en una posición

erizada de riesgos y que tentaba otras movidas

que podían ponerlo en peligro. El juego resultó

sumamente emocionante, pues ambos lucha-

ron con ardor en busca de la victoria. Pero vea-

mos lo que pasó en la partida.

Spassky optó ahora por 5. P3TD en

lugar de D4C; es una jugada muy antigua y

bastante analizada pero, y esto es lo que hace

inagotable al ajedrez, no se ha llegado a con-

clusiones definitivas. En la movida 10. .. . P3A,

Korchnoi apela a una jugada moderna y sobre

la cual tiene su experiencia. La empleó con-

tra el holandés Timman, un gran valor, con

quien jugó un match en 1976 en Leenwarden,

ganándole en forma brillante. Se siguió así:

11. PRxP, PCxP; 12. P4A, D2A; 13. PAxP,

C2xP 14. P4A, C4—2R; 15. PxP ¿Qué pensa-

ba Spassky para responder 11. PRxP? N

o

se

podía comprender. Lo cierto es que tardó nada

menos que 40 minutos en su reflexión, lo cual

Valioso empate logró Víctor Korchnoi en su cuarta par-

tida con Boris Spassky, que deparó lucha emocionante y

cosechó aplausos del público. A pesar de llevar las blan-

cas, Spassky quedó otra vez inferior en la apertura. ¿No

tiene acaso los mejores analistas?

indicaba que ignoraba el antecedente teórico.

Pero él tiene a Furman, Geller y Bondarevsky

que no pueden desconocerlo. Por eso el comen-

tario de los enviados y los maestros que apenas

podíamos analizar a causa del público.

La otra línea a su disposición era: 11.

PARxP; 12. PxPR, P5A: 13. T1R, 0-0; 14. A1AR

para hacer jugar su alfil, luego de P3C por 2C

o 3TR. Se puede ganar un peón que quedará

doblado y por lo tanto no supone mayor venta-

ja. Pero con 14. P3A, la nueva jugaba, Spassky

prefiere no ceder el centro. Cuando Korchnoi

juega 16. … P4R sigue más bien su tempera-

mento. Confía en la complejidad de la lucha y

procura el triunfo. A mi criterio era preferible

16. .. C4T (amenaza P5A) y si 17. P4A. C5A.

Tal vez Víctor quiere atacar a quien gusta del

ataque; un detalle psicológico.

Al llegar a la movida 18. A1A de Spass-

ky, hubo un gran suspenso. En lugar de la mis-

ma estaba 18.C5C lanzándose a la aventura.

Aquí, volvieron a aplaudir los espectadores,

pues los análisis demostraban lo peligroso de

esa movida. Si 18.C5C, podía seguir 18... C5A;

19. AxC, TxP; 20. D5C y las negras lo compen-

san todo con sus amenazas. Spassky juega 21.

P3C y no AxC ¿por qué? Es lo que hubiera que-

rido Korchnoi para desarrollar un ataque terri-

ble. Por ejemplo 21. AxC, TxP jaque; 22.R1T,

TxP (Y no 22... TxA por 23.DxT, DxC; 24.A5D

etc.); 23.A2R: TIC y el rey blanco queda en pe-

ligro. Por supuesto, esto es lo que vio Boris y

no le gustó. Cuando Spassky mueve 23. D3C

también tiene D2A para seguir con TD1D.

-19-

background image

Al llegar a la jugada 24a., Korchnoi se

detiene a analizar lo que para todo jugador

suele ser un sueño: el espectacular sacrificio

de su dama. Se lo ve mover la cabeza cuando

se decide por 2 4 . . . CxA. Sin duda, analiza-

ba lo siguiente: 24. .. C4R; 25.TxP jaque, DxT;

26.T1A, CxC jaque; 27.R2C, DxT; 28.AxD y

las blancas estarían mejor porque el rey negro

queda expuesto y la dama y alfil pueden combi-

nar el ataque con demasiada rapidez. Nosotros

rechazamos esto y él también. A pesar del peón

de menos, es Spassky quien tiene la iniciati-

va, pero Korchnoi defiende bien y no vacila en

devolver el peón para buscar una posición de

tablas. Y Spassky se resigna al jaque perpetuo,

porque también su rey está expuesto.

Ha sido una partida muy agradable aun

con sus altibajos. Pero ha dejado en el aire al-

gunos interrogantes sobre la preparación teó-

rica de Spassky. No así en cuanto a su espíritu

de lucha, que mantiene en todo su fulgor. Con

todo hay una relación estrecha entre esos dos

aspectos y es innegable que todo el temple no

basta cuando se queda inferior. Por ese motivo

la labor de los colaboradores o analistas tiene

enorme gravitación.

Al jugador hay que dotarlo de todos los

elementos (líneas teóricas, últimas novedades

en variantes, etc.) para que pueda desarrollar

su talento en él mejor terreno. Es evidente que

en esta partida, Spassky quedó inferior en la

apertura. Que después lograse el equilibrio y

llegara a estar mejor, es harina de otro costal.

Asombra esto pues Boris tiene a su lado a tres

grandes maestros muy conocedores de la teoría

y capacitados para investigar y ofrecer noveda-

des. Miehael Stean, Raymond Keene, ingleses

y el israelí Mureh, en cambio, son menos cono-

cidos y sin embargo, están ganando la batalla

que se libra hasta que los maestros se encuen-

tran solos frente al tablero.

El medio punto que logró hoy Korchnoi

es importantísimo.

Miguel Najdorf

Blancas: Spassky

Negras: Korchnoi

1. P4R

P3R

2. P4D

P4D

3. C3AD

A5C

4. P5R

P4AD

5. P3TD

AXC+

6. PxA

C2R

7. P4TD

A2D

8. C3A

CD3A

9. A2R

D4T

10. A2D

P3A

11. PRxP

PCxP

12. P4A

D2A

13. PAxP

C2xP

14. P3A

0-0-0

15. 0-0

TR1C

16. T1R

P4R

17. P4A

A6T

18. A1A

C3C

19. P5D

CxPA

20. PxC

DxP

21. P3C

AxA

22. TxA

P5R

23. D3C

D4D

24. TD1A CxA

25. CxC

DxC

26. TxP + R1C

27. T1C

T2C

28. T5C

T1-2D

29. D6R

P6R

30. PxP

T2C-2R

31. D8C + T1D

32. D3C

T1-2D

33. D8C + T1D

34. D3C

T1-2D

Tablas

1. e4

e6

2. d4

d5

3. Cc3

Ab4

4. e5

c5

5. a3

Axc3+

6. bxc3

Ce7

7. a4

Ad7

8. Cf3

Da5

9. Ad2

Cbc6

10. Ae2

f6

11. c4

Dc7

12. exf6

gxf6

13. cxd5

Cxd5

14. c3

0–0–0

15. 0–0

Thg8

16. Te1

e5

17. c4

Ah3

18. Af1

Cb6

19. d5

Cxc4

20. dxc6

Dxc6

21. g3

Axf1

22. Txf1

e4

23. Db3

Dd5

24. Tac1

Cxd2

25. Cxd2

Dxd2

26. Txc5+ Rb8

27. Tb5

Tg7

28. Tb1

Tdd7

29. De6

e3

30. fxe3

Tge7

31. Dg8+

Td8

32. Db3

Tdd7

33. Dg8+ Td8

34. Db3

Tdd7

½–½

Edición y Diagramación:

Prof. José Luis Matamoros B.

-20-


Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 28
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 15
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 14
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 13
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 19
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 27
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 29
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 21
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 24
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 25
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 12
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 30
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 20
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 23
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 10
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 17
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 18
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 16
La Columna de Najdorf Diario Clarín Nº 26

więcej podobnych podstron